Mi correo: carlotenia@hotmail.com


Mi correo es: carlotenia@hotmail.com Si quieres contactar conmigo, tienes algo que ofrecerme, quieres una colaboración, que reseñe tu novela, que hable de tí, de tu trabajo, de tus productos o de tus creaciones en mi blog no dudes en escribirme un correo y nos pondremos de acuerdo. O si tienes alguna duda, hay algo de mi blog que cambiarías, quieres que participe en un reto... Estoy abierta a cualquier propuesta! Gracias por tu atención! Eso sí, antes de escribirme debes leer la política de Protección de Datos del Blog para asegurarte de que este blog protege tus datos :) LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DEL BLOG ESTÁ AL FINAL DE LA PÁGINA, DESPLÁZATE HACÍA ABAJO PARA LEERLA.


miércoles, 5 de noviembre de 2025

RESEÑA NOVELA EL INFIERNO, DE CARMEN MOLA (EDITORIAL PLANETA).

Hola hola!

Como podéis imaginar, hoy vuelve a tocar reseña, ésta vez de una novela que me ha acompañado en mis vacaciones en la playa, y que cogí con bastantes reticencias, la verdad sea dicha, no es mi tema predilecto, ya sabéis que me gustan más otros episodios históricos, pero quería darle una oportunidad a esta novela, y eso sin tener en cuenta que aún no me había leído La Bestia, pero caerá igualmente porque está esperando su momento en la estantería. Por ahora, os quiero hablar de El Infierno, de Carmen Mola, que nos trae Editorial Planeta en una edición en pastas duras chulísima!

Como siempre, portada y sinopsis, y os voy contando mis sensaciones: 

Sinopsis:

Un terrible levantamiento del ejército contra la reina Isabel II tiñe de sangre y muertos las calles de Madrid y el horror campa por toda la ciudad. Entre cañonazos y disparos, una bailarina llamada Leonor y Mauro, un estudiante de Medicina, se ven envueltos en un homicidio que marcará sus vidas.

Para evitar la prisión o la muerte, Leonor se ve obligada a huir a La Habana, pero, al llegar allí, este supuesto praíso no es lo que espera. Las plantaciones de azúcar y los ingenios esconden la tragedia de un esclavismo aún muy vivo. Y, entre los esclavos, reaparece Mauro, aunque puede que ya sea tarde para recuperar su amor. En un intento desesperado por escapar de ese infierno, ambos descubrirán que el ingenio donde se hallan oculta una cruel trama de asesinatos siguiendo un rito ancestral brutalmente feroz. 

Una novela negra impactante y perturbadora al más puro estilo Carmen Mola. 

**********

Opinión y Reseña:

La trama comienza en  la España de Isabel II. Tengo que reconocer que de esa etapa histórica no tengo mucho conocimiento, lo siento pero es que no me llama mucho la atención. Pero los autores más o menos lo dejan todo claro para que conozcas los bandos, lo que estaba pasando, que eran tiempos convulsos y revueltos y se narra un episodio muy siniestro, en el que hay un levantamiento en Madrid, se enfrentan ambos bandos y hay multitud de muertos. Aquí es donde vamos a encontrar a nuestros personajes principales: Leonor, una bailarina de teatro de variedades a la que le gusta coquetear con los hombre para conseguir invitaciones, joyas y demás, pero sin ir más allá, porque ella nunca se ha enamorado, ya que su sueño y ser cabeza de cartel y triunfar. Y Mauro, un jóven médico republicano que está en contra de Isabel II y todo lo que significa en ese momento. En ese día fatídico, hay una escaramuza en la que están golpeando a un chico, que resulta ser Mauro, Leonor le ayuda, y no se sabe cómo el policía perteneciente al bando contrario muere; tanto ella como él huyen y tienen que pasar juntos la noche escondidos, y en esta tesitura, aunque ambos lo niegan, surge el amor. Cuando todo pasa, después de un tiempo desaparecidos, y las cosas parece que vuelven a la normalidad, ninguno puede olvidarse del otro. Van haciendo sus vidas, Leonor vuelve al teatro y siempre está ansiosa por si ve a Mauro entre el público. De repente, las cosas giran drásticamente, surge un policía que persigue a Leonor porque tiene pruebas de lo que pasó, y después de mucho pensar, decide, con ayuda de un admirador que la corteja desde hace mucho tiempo, que lo mejor es huir a Cuba, y empezar una nueva vida allí.  


* Este año El Infierno me ha acompañado en mis vacaciones en la playa.

A partir de aquí, la novela cambia radicamente en este nuevo emplazamiento y la trama da un giro bastante interesante. Tengo que reconocer que la primera parte a mí se me hizo un poco lenta, si es cierto que hay algunas escenas más de tensión, pero entre la presentación de los personajes, el momento histórico, el incidente que lo desencadena todo, la vuelta a los teatros de Leonor, hasta que llega a Cuba no es más que la presentación para todo lo que se va a desatar en la siguiente parte. En la primera parte hay algunos extractos de una persona que no sabremos quién es hasta más adelante, escritos en cursiva, en la que nos va relatando hechos que han acaecido y que ya nos ponen los pelos de punta, pero es complicado hilarlo todo hasta que avanzamos más en la novela. ¿Están justificados? Sí, pero alguna cosilla creo que es más de relleno porque no acaban de aportar del todo a la historia, que puede continuar sin alguna de estas partes que son como una especie de diario de un personaje atormentado.

A su llegada, Leonor se da cuenta de que las cosas no son como parecían ni como las esperaba. En el Ingenio en el que vive se siente prisionera, los sueños que le prometió su marido (con el que se tuvo que casa sin estar enamorada para consumar su huída) no se están cumpliendo. Y se percata de que lo que ella pensaba extinguido, la esclavitud, no es del todo así. Parece que en algunos ingenios las cosas están más calmadas, pero le empiezan a llegar noticias de muertes entre los esclavos sin ninguna razón, porqué sí, como si fueran animales o ni siquiera esto. La crueldad que se emplea con ellos es del todo innecesaria. Todo esto se suma a la llegada a la isla de Mauro, que recalará en un Ingenio buscando a su amada, y la situación que le prometieron al venir de España no es la que se encuentra. Acabará con un grupo de esclavos gallegos y será sometido a las mismas degradaciones de los patronos. Pero no cesará en su empeño por reencontrarse con Leonor. 

Así irá avanzando la trama. Parece que en esta parte va más rápida y asistiremos a escenas totalmente escabrosas, a las que nos tienen acostumbrados los autores y que no nos deberían de sorprender. Aún así, he leído críticas que sostienen que la crueldad que se plasma es totalmente gratuita. Yo creo que es el sello de Carmen Mola y que es lo que llama la atención, sabemos que en este tipo de novelas, por la pluma de los autores, aunque se trate de una novela histórica y encontremos amor, vamos a toparnos con ritos, con escenas y con incursiones en la depravación más absoluta del ser humano. Ya está en tu mano enfrentarte a ello o no porque recordemos que eso existió.

* Merendola y a tope con El Infierno, café y tarta de zanahoria.

La ambientación es buenísima. He leído otras novelas acerca de los Ingenios en La Habana, del trabajo de la caña de azúcar, por ejemplo El maestro de azúcar de Mayte Uceda, también de Planeta, y al igual que ocurría en esa novela que os nombro, los autores en El Infierno han conseguido imbuirte tanto en los lugares de la isla que puedes sentir que estás allí dentro, rodeada de caña de azúcar, cortándolas bajo un sol de justicia, casi puedes oír restallar a tu lado el látigo del patrono cuando se acerca con su caballo a atizar al que considere que no está trabajando lo suficiente, puedes sentir el sudor de esos esclavos que se dejan las manos y la piel con esos machetes que les hacen heridas sin parar. ¿Y qué decir del cepo? Sólo me entenderéis cuando leáis la novela, pero las escenas del cepo son esas que se te quedan grabadas a fuego en tu mente y que te rondan por mucho tiempo, creédme.

También hay algo muy interesante que no he encontrado en otras novelas de este tipo como los ritos y folklore del lugar, de los negros y los esclavos. Por ejemplo el Carnaval, sus canciones, costumbres... Mitad creencias místicas, con sus propios dioses tanto buenos como malos, los autores se adentran en ese mundo de fantasía en el que viven para olvidarse de sus penurias, con toques paranormales como esas muertes tan macabras que últimamente están asolando a la isla y que Leonor se empeñará en investigar pese a poner su vida en peligro. Porque cuando comienza a sospechar cuál es la realidad de todo lo que le rodea y sobre todo cuando se entera de que Mauro está más cerca de ella de lo que se había imaginado, empezará un calvario para ambos por parte de quién menos lo esperaban. Y realmente el lector tampoco lo espera, por lo menos hasta casi el final de la novela. Esto es algo de lo que destacan estos autores, no se centran en un sólo género, les gusta investigar distintos derroteros, adentrarse en novela histórica, novela negra... Pero con ese sello que tiene Carmen Mola.

Y por ende, la documentación que ha existido para escribir esta novela ha sido impresionante a mi parecer. Sabemos que cada autor escribe una parte de la historia, le toque lo que le toque (una escena de asesinato, de amor...) pero los tres juntos llevan a cabo la investigación acerca del momento histórico, de los teatro de variedades, de los Ingenios en Cuba, y nos dejan apuntes que me han sorprendido muchísimo como el hecho de que se hubiera abolido prácticamente la esclavitud en todo el mundo pero España la mantuviera en Cuba, o que los chinos, también llevados allí a trabajar pero luego engañados y convertidos también en esclavos, prefirieron suicidarse en su mayoría antes de pasar por tremenda humillación.

En definitiva, una novela de la que os podría relatar muchísimas cosas, con un final lleno de tensión, de momentos de contener la respiración, con una escena dura y no apta para todos los públicos (recuerdo que Carmen Mola no se corta en las escenas de violencia brutal y explícita), con un final agridulce pero que está totalmente justificado, y donde tenemos un final cerrado donde se despejan todas las incógnitas que nos pudieran quedar, yo por mi parte la tengo que recomendar, pero ya sabéis, sobre gustos los colores. Sólo deciros que no os dejéis llevar por los prejuicios, que disfrutéis de sus 61 capítulos que se os harán cortos, y que no vais a olvidar a sus personajes, que están trazados a la perfección desde el más nímio hasta nuestra Leonor y nuestro Mauro. Tanto buenos como malos, van a dejar huella. 

**********

En cuanto a los autores, Carmen Mola nació en la primavera de 2017, en Madrid, cuando los autores Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero decidieron lanzarse a una aventura de creación colectiva que cristalizó en una primera novela, La novia gitana, a la que seguirían La red púrpura, La nena y Las madres. A lo largo de estos años, los tres autores han continuado con sus proyectos personales, tanto novelas como guiones.

En 2021 Carmen Mola obtuvo el Premio Planeta de Novela con La Bestia, un apasionante thriller histórico que se ha convertido en la novela más vendida de toda su obra. Su última y aclamada novela es El Infierno.

El Clan es el brutal desenlace de la serie Inspectora Elena Blanco.

Como veis, mi propuesta de hoy no es cualquier cosa. Ya me contaréis qué os parece mi reseña de hoy, si habéis leído a estos autores tanto juntos como por separado, y si esta novela os llama la atención. Un abrazo grande y feliz semana!

No hay comentarios:

Publicar un comentario