Mi correo: carlotenia@hotmail.com


Mi correo es: carlotenia@hotmail.com Si quieres contactar conmigo, tienes algo que ofrecerme, quieres una colaboración, que reseñe tu novela, que hable de tí, de tu trabajo, de tus productos o de tus creaciones en mi blog no dudes en escribirme un correo y nos pondremos de acuerdo. O si tienes alguna duda, hay algo de mi blog que cambiarías, quieres que participe en un reto... Estoy abierta a cualquier propuesta! Gracias por tu atención! Eso sí, antes de escribirme debes leer la política de Protección de Datos del Blog para asegurarte de que este blog protege tus datos :) LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DEL BLOG ESTÁ AL FINAL DE LA PÁGINA, DESPLÁZATE HACÍA ABAJO PARA LEERLA.


Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Circulo Rojo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Circulo Rojo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de marzo de 2024

RESEÑA NOVELA MÁS ALLÁ DEL BOSQUE DEL OCASO, DE JUAN MANUEL PEÑATE RODRÍGUEZ (CÍRCULO ROJO EDITORIAL).

Hola hola!

¿Cómo lleváis la semana? Yo entretenida, ayer tuve excursión con la clase de Luna, os podéis imaginar!

Y mientras, no os doy tregua! Vengo de nuevo con una reseña! Y es que gracias al autor de esta novela y de nuevo a nuestro blog literario de cabecera, http://librosquehayqueleer-laky.blogspot.com/ hemos podido leer esta novela en una lectura conjunta de muchos integrantes que ha dado muchísimo juego, por la novela y por la actividad de todos en twitter donde hemos ido comentando a tope!

Esta vez os traigo un género distinto al acostumbrado, ya que es fantasía pura y dura, normalmente ya sabéis que soy de otro tipo de historias, pero después de haber leído dos libros del autor y que me encantaran, quería ver como encaraba su primera novela (los anteriores eran de relatos). Además, fui una de las muchas lectoras que le pedí que se animara con una novela, ¿cómo no iba a leerla?. Y la experiencia, como siempre, ha sido genial, y es que este autor escriba sobre lo que escriba, hace que te metas en la trama de tal manera que siempre es un acierto. Hoy os hablo de Más Allá del bosque del Ocaso, de Juan Manuel Peñate Rodríguez, que ha lanzado desde la editorial Círculo Rojo.

Sinopsis:

En una era antigua y agonizante, una serie de extraños peregrinos de diferentes confines remotos entrecruzarán sus caminos en busca de respuestas, pues su entorno, tal como lo conocían, se acerca a su fin. una joven aprendiz de bruja sin apenas habilidades y su gato, un muchacho descendiente de nigromantes con un pasado oscuro y deshonroso, un par de enanos rivales entre sí desde que nacieron, un gólem de piedra con crisis de identidad, un legendario hombre-planta, una numerosa familia de gnomos de los pantanos... Todos ellos, los últimos de un linaje casi extinto, emprenderán un peligroso viaje hacia lo desconocido más allá de las fronteras prohibidas. Un grupo ridículo y poco preparado, y sin embargo la única espeanza de un mundo que, por dia que pasa, se desvanece sin que nadie sepa por qué.

Después de tres antologías inolvidables, el autor regresa con su estilo inconfundible para atrapar a los lectores, y lo hace con Más allá del bosque del Ocaso, su primera novela, una aventura oscura y envolvente que bebe de La historia interminable, El mago de Oz, el universo de Mundodisco y el realismo mágico de las obras de Studio Ghibli, entre otras historias atemporales.

**********

Opinión y Reseña:

El autor ha conformado la novela, de más de 500 páginas, en tres partes, la primera, Lo que pudo haber sido, la segunda, el groso de la histora, Más allá del bosque del ocaso, y la tercera, Un guiño del destino. Cuando lees la primera parte en verdad no entiendes qué tiene que ver con la sinopsis que nos han vendido. Supongo que el autor no pudo resistirse a hacer introducir un de relatos que abrieran y cerraran la historia principal y la abrazaran, luego lees la segunda parte donde está todo lo que se cuece, y con la tercera parte todo se entrelaza y casa todo, los personajes se funden unos con otros y todo cobra sentido. Esto es algo a lo que Peñate nos tiene acostumbrados, traernos personajes de otros relatos, que se entrecruzan entre ellos, hacer guiños a protagonistas que aparecieron en una historia y aquí hacen un cameo... Es algo genial porque me encanta reconocerlos y redescubrirlos. Aún así, no os voy a hablar de estos dos relatos o capítulos con final cerrado del principio y del final sino que centraré en la historia que da título a la novela.

En esta historia vamos a conocer un mundo mágico: Limbo, ahí viven multitud de personajes que se agrupan por comunidades: los brujos, los enanos, los gnomos... Cada uno de los reinos es distinto al otro, con costumbres diferentes, comida peculiar, pero algo tienen en común: está desapareciendo! Porque a la llegada del invierno, una misteriosa niebla aparece que se lleva a uno de ellos. Esto ocurre en todos los rincones de Limbo, y están desesperados, viendo que su mundo llega a su fin. El autor ha trazado tanto unos personajes como unos lugares super especiales. Cada uno tiene su propia casuística, costumbres, hay entre ellos enemistades que se remontan a muchísimos años atrás, ya que algunos tienen cientos de años. Así que, en algunos reinos, por decisión propia de alguno de sus miembros, como el caso de la aprendiz de bruja Bambú, y su gato parlante Haru, se lanzarán a la búsqueda de una solución en un viaje incierto y peligroso. En otros reinos serán a través de reuniones y asambleas cómo elegirán a los representantes que irán en busca de respuestas, como en el caso de los enanos Alrik y Mareg, que para más ende son archienemigos declarados. En el caso de los gnomos, que son ciento y la madre, se embarcarán todos juntos montados en un artefacto que nos dejará con la boca abierta. 

Mientras, conoceremos a Grillo, un muchacho con un poder brutal pero que a priori parece débil, pero nos sorprenderá. A sus espaldas lleva un pasado difícil de superar, que conoceremos a lo largo de la lectura. Los caminos de nuestros protagonistas comenzarán sólos a por grupos, pero pronto se cruzarán entre ellos, al fin y al cabo, se dirigen hasta el mismo lugar, los límites de Limbo, ese llamado Bosque del Ocaso donde se supone que encontrarán las respuestas a esa desgracia que los asola. Los pobres gnomos serán acosados por un grupo de globins, unos seres que llevan con ellos un Golem, un gigante de piedra poseído por uno de ellos que hace lo que le mandan. Los enanos entrarán en acción para ayudar a los gnomos y se unirán. Por otra parte Grillo se encontrará con el Golem, despojado ya de ese ente que le poseía y se harán buenos amigos. Bambú y Haru se harán amigos de un hombre cáctus super bondadoso que les echará una mano cuando peor se encontraban, y seguirán juntos su camino, total, esta planta lleva muchos años solo y no tiene mejor que hacer, y le apetece vivir aventuras. Y por fin, entre unas aventuras y otros, todos convergerán y decidirán seguir juntos su camino para tener alguna oportunidad. Cuantos más, mejor.


* Milhoja, cafelito, y un paseo por un mundo mágico de la mano de Juan Manuel Peñate!

Así pues, en esta historia nos dejamos imbuir por el mundo mágico que la efervescente mente del autor ha creado para nosotros, sintiéndonos uno más de esta peculiar expedición. Es inevitable coger cariño a estos seres tan especiales, testarudos unos, inocentes otros, valientes, decididos y bondadosos. Vamos a acompañarlos en este tránsito y sentiremos sus victorias como nuestras y sus pérdidas como si estuviéramos allí con ellos. Viviremos una hecatombe de sensaciones porque el autor no se deja nada en el tintero: secuestros, ogros, criaturas horrorosas, lagos mágicos, hasta que lleguen al final y tengan que demostrar de lo que son capaces. En este punto, es necesario decir que encontré ecos de otras grandes novelas de fantasía: la historia interminable, mundodisco, incluso al leer el pasaje "Aquellos juguetes viejos" me vino a la mente La Cúpula, de S.King, y en algunas partes del final, que no voy a contar porque eso hay que vivirlo como lector, me acordé de Alma, de Carlos Sisí. Todo un compendio de grandes del terror y fantasía que Peñate ha llevado a su terreno de forma magistral. Pero aún hay más porque el autor hace guiños a esas películas ochenteras que los fans de los Goonies tanto conocemos, como poner de nombre a una iguana Gizmo. No es una fantasía?

En esta lectura se ensalza el compañerismo, la amistad, la unión por encima de todo, aunque seamos distintos e incluso antagonistas. Al final cada uno puede aportar algo, y si se unen todas las distintas cualidades de todos, sean pequeños, sean más o menos fuertes, experimentados en la lucha o no, al final se puede salir airoso de las mayores desgracias y peligros. También enontramos una crítica implícita al mundo en el que vivimos hoy día, donde reina el egoísmo, donde cada uno se mira el ombligo, donde sólo importa el dinero. Y esto puede destruir el mundo tal y como lo conocemos. Y por supuesto, también es una parábola acerca de lo importante que es la naturaleza, los animales, porque dentro de ese mundo fantástico lo que se nos transmite es que ya sea a través de una niebla, o a través de la mano del hombre, nuestro mundo puede perecer si no lo cuidamos, si nuestros bosques y animales desaparecen... Todo esto es lo que yo me llevo de la lectura, pero ya sabéis que cualquier lector puede llegar a conclusiones distintas después de enfrentarse a una novela.

* Bambú y Haru, como los imagina el autor en su mente. Me encantan!

La ambientación es una pasada! Ya os he hablado de ella pero es que hay que incidir en que el autor te hace sentir como si estuvieras allí mismo. Eso ya me pasó con sus libros de relatos, te ves inmersa en la atmósfera que crea sin poderlo evitar. Las descripciones son maravillosas y conectas muy bien con lo que está contando. Pero a la vez es difícil no caer en un libro de fantasía en hacer descripciones rocambolescas, en meter mucha paja y que se te vaya de las manos. En este caso no es así, es un libro con una narración sencilla y ágil y es todo muy visual, hay cosas que el autor va explicando sobre la marcha o que te recuerda si lo ha contado ya capítulos atrás, y por eso pese a tener más de 500 páginas es muy fácil de leer. Hay compis a los que les ha durado 3 días (a mí un poquito más pero os recuerdo que tengo una peque en casa, ya tengo mis propios mundos de fantasía con ella jajajaj).

El final es muy chulo, es un final cerrado pero si en algún momento el autor decide retomar la historia puede hacerlo perfectamente. Vamos a asistir a algo muy emocionante donde el círculo se cerrara, y la verdad es que me ha parecido un final a la altura de esta novela. No os olvidéis que luego hay un epílogo o última historia que también nos dejará muy buen sabor de boca y que entrecruza todo.

En definitiva, no me queda otra que recomendaros esta lectura con la que hemos pasado tan buenos ratos. Una lectura que tiene de todo: mucha emoción, misterio, intriga, terror, amistad, unión, amor... Es que el autor nos ha dado de todo! Por eso yo insistía en que escribiera una novela, y espero que no sea la última, pero también quiero más de sus relatos! Aquí ha demostrado que es capaz de crear un mundo impresionante que no nos va a dejar indiferentes, con personajes muy tiernos, que calan muy hondo y con una trama que entretiene y que te hace que no puedas parar de leer. Tanto si eres lector de fantasía como si no, te puedo garantizar que esta novela volará en tus manos y te dejará muy buenas sensaciones.

* Pijama calentito, lluvia golpeando la ventana, y una lectura apasionante. El sueño de cualquier lector!

Para acabar, os dejo por aquí mis anteriores reseñas sobre este autor, por si le queréis echar un ojo a sus libros de relatos:

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2021/02/resena-novela-al-otro-lado-del-cristal.html

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2019/04/resena-novela-insomnio-de-juan-manuel.html

**********


En cuanto al autor, Juan Manuel Peñate Rodríguez es autor de Al otro lado del cristal (2013), El niño pájaro (2016) e Insomnio (2018), tres antologías aclamadas por la crítica, que una vez tras otra, se han colado entre las mejores lecturas del año e los lectores. Más allá del Bosque el Ocaso es su primera novela.

Administa el blog literario Érase una vez, donde s conocido como "Ray".

La lectura y el cine son sus mayores obsesiones, aunque en sus ratos libres también disfruta de los cómics y los juegos e mesa.

Vive en Sevilla con su mujer y sus tres gatos hijos (Haru, Mico y Totoro).

 

Y hasta aquí la reseña de hoy. Ya me diréis si conocéis al autor y si habéis leído alguno de sus libros. Yo ya le he acosado un poco para que siga con esta historia jajajaja. ¿Os gusta el género de fantasía? ¿Os apetece embarcaros en este viaje? ¿Coincidimos en impresiones? Ya me contaréis, mientras un abrazo grande y arribaaaaaaaa que viene el fin de semana!

jueves, 19 de enero de 2023

RESEÑA NOVELA PANGEA, DE SARA G. PIÑA (EDITORIAL CÍRCULO ROJO).

Hola hola!

¿Qué tal lleváis el frío? Madre mía, aquí en Córdoba no estamos acostumbrados a estas temperaturas, y estamos tiritando jajajaja, en modo abuelilla con bata, brasero, cafelito... Y me encanta oye, esos días de morriña y estar agustito haciendo juegos y manualidades en casa con Luna molan muchísimo. Yo es que soy muy casera jejejeje. Y cómo no, leyendo un buen libro que nos tenga entretenidos mientras sentimos el calorcito de unos calcetines gustosos, o nos tomamos un te... Yo ya no le pido más a la vida jeje, y vosotr@s? ¿Qué os gusta hacer en los días invernales como hoy?

Y ya sabéis que yo cuando hablo de tomar un café abrigadit@s en el sofá mientras oímos llover (o nevar), es que os traigo reseña, y hoy vengo con una novela muy especial de Círculo Rojo y de la autora Sara G. Piña, que se titula Pangea, y ha sido todo un descubrimiento para mí. La portada es hipnótica, está chulísima, de esas portadas que destacan entre otros libros cuando la ves en una estantería y hace que la tengas que coger y echarle un ojo. Y cuando leí la sinopsis ya supe que era para mí.

Sinopsis:

Los protagonistas de esta emotiva historia se despiertan en una misteriosa isla llamada Pangea sin ningún recuerdo de su pasado. Durante su estancia en ella tendrán que enfrentarse a numerosos desafíos, luchar con sanguinarias bestias y aprender a lidiar con los misterios que el lugar alberga para poder sobrevivir. La desaparición de uno de ellos hace que los retos que se les imponen sean todavía más extremos, pero Pangea tiene un plan para cada uno y solo sus propias acciones podrán liberarlos de la isla.

**********

Opinión y Reseña:



No es ningún secreto por estos lares que me encantan las distopías, es por eso que cuando ví esta novela en el catálogo de Círculo Rojo no me lo pensé. Tenía todos los ingredientes que me llaman la atención, un lugar misterioso, protagonistas que se juegan la vida, una desaparición, así que tenía que leerlo sí o sí. La verdad es que me ha gustado bastante y si os gustan este tipo de libros de "realidades paralelas" no os lo podéis perder.

 * Café, napolitana de crema, bolitas de chocolate y Pangea, a disfrutar!


 

Lo primero que encontramos cuando pasamos la primera hoja es un mapa de la isla. Esto me parece genial porque vamos a poder situarnos y consultar cada uno de los recovecos que se nos presentan de la isla, sabremos donde están los protagonistas, donde se producen duelos, pruebas, retos o competiciones. La autora nos describe la isla a la perfección, cada lugar tiene unas características muy peculiares, en verdad la isla es un lugar de fantasía con mucha magia y a la vez muchos peligros, pero hay unos lugares que destacan como el claro, que es donde se reunen los protagonistas para tomar decisiones, organizar fiestas y banquetes, las distintas aldeas donde viven cada uno de los miembros de la comunidad, los bosques, donde la isla organizará las pruebas, pero sin duda si tengo que destacar un sitio que me ha parecido asombroso es el Bosque de las Aguas y su lago, donde puedes bucear y llegar a un túnel y salir a otro sitio precioso. Me ha encantado, la autora lo describe todo tan bien que puedes imaginarlo todo perfectamente, incluso sentirse allí mismo, sentir los peligros que acechan en los bosques o imaginarte perfectamente el Bosque de las luces con su luminosidad, resplandor y alegría. Sin duda, la ambientación es uno de los puntos de esta novela que hay que destacar porque hace mucho en la historia, sin esta ambientación no sería lo mismo.

Pero, ¿cómo llegan nuestros protagonistas a Pangea?. Lo cierto es que durante toda la historia no lo vamos a saber, sólo en las páginas finales se nos desvelará todo, esto hace que la tensión no decaiga porque hasta el final no vamos a saber las intenciones de la isla, su plan y porqué somete a sus miembros a continuos retos y peligros, con esto la autora consigue que nuestro interés siga alto durante toda la lectura. Los miembros de la isla aparecen inconscientes en un túnel de donde los recogen los otros integrantes de la isla, no sabén cuánto tiempo llevan pero van a visitar el túnel cada pocos días para ver si ha llegado un nuevo miembro. Si una persona de la isla desaparece o muere, otra aparecerá para sustituirla. Después de unos días o bien horas despierta, hay que integrarla en el grupo, informarla de todo, hacer de psicólogos para que supere el shock inicial de esa nueva vida, y todo esto en tiempo breve porque tiene que ponerse a hacer sus tareas en la isla o bien en poco tiempo habrá una prueba que superar. De esta manera conoceremos a Lys, que es la persona que encuentran en el túnel en las primeras páginas de la novela. Ella llega porque uno de los niños de la comunidad ha desaparecido, así que asumen que ya no volverá. En la isla hay unos dirigentes, los que más tiempo llevan o se han ganado la confianza de la isla y son los que organizan todo, porque en la isla siempre hay algo que hacer, depediendo de la aldea que habites (norte, sur, este y oeste), te encargarás de la granja, cazar, alimentos, recabar hierbas y preparar medicamentos, etc. No os quería contar tanto pero creo que esto es lo esencial para saber como se organiza todo en este universo que nos presenta Sara G. Piña, y que me maravilla porque ese mundo que ha creado no sale de cualquier cabeza. Además de Lys, a lo largo de la novela "pierden" a otros integrantes y llegan otros nuevos, algunos acatan su situación de buenas maneras, otros estoicamente y otros se rebelan ante su nueva vida.


* Así me imagino yo que podría ser algún lugar de Pangea. En realidad es una cueva brillante de hielo en Nueva Zelanda, pero en nuestra isla hay lugares tan mágicos como este.

Durante todo el relato, la autora nos va a ir haciendo reflexionar con la manera de actuar de la isla y sus mensajes hacia los habitantes, ya que la isla les deja notas, o bien al grupo entero o bien a alguien de manera particular. Les propondrá retos o cosas a hacer, algunas nos parecerán crueles pero después descubriremos que en verdad Pangea es justa y todo tiene una explicación. Al final, según como actúen recibiran una recompensa o un castigo. Con esto vamos a tener una moraleja, y finalmente creo que lo que busca la autora es hacernos pensar sobre la amistad, la lealtad, la fidelidad, y el compañerismo. Vamos a encontrar muchas moralejas que podremos aplicar a nuestra vida diaria o a contratiempos a los que nos enfrentemos. Indudablemente su carrera de Psicología y su trabajo han influído en la creación de la novela y en todo el significado que tiene.

La novela es entretenida al máximo, tanto por los sitios que vamos descubriendo, por sus personajes, que están todos bien caracterizados y todos tienen su "toque", por el mensaje que emana de la historia, y porque no cesan de ocurrir cosas. Literalmente, no hay capítulo que no tenga su momento de intriga bien porque va a despertar alguien nuevo, porque hay una prueba, se avecina algún peligro, o se va a resolver un conflicto... La verdad es que no da tregua!

Me ha encantado descubrir el universo de Pangea con sus lugares, pero no podemos olvidarnos de las plantas y los animales que ha creado la autora. Me ha parecido increíble como ha dado rienda suelta a la imaginación y ha podido trazar tanta variedad de elementos. Los protagonistas tendrán plantas que les ayudarán, pero ojo, otras serán venenosas, y si no se cultivan bien pueden pasar de ser tremendamente beneficiosas a la hora de curar a alguien a convertirse en letales. También en el caso de los animales, no ya los terroríficos mamíferos que pueden encontrarse en las pruebas o en los bosques en sus expediciones que los pueden matar, sino otros que les envía la isla para domesticarlos y que según su comportamiento, les avisan de que se avecina un peligro, o les sirven para transporte... Cada una de estas plantas y animales tienen nombres específicos, comportamientos y cualidades y para que lo tengamos siempre a mano, igual que en las primeras páginas nos encontrábamos un mapa de Pangea, al final de la novela la autora nos incluye un glosario con el nombre de cada mamífero, planta y animal y todos sus atributos. Me ha parecido super completo. Yo lo he consultado varias veces, por curiosidad y para ir comprobando qué podía ocurrir con este animal y con la planta que estaban cultivando, aunque durante el relato la autora lo va dejando todo claro.
 
El estilo de esta autora es claro, pese a que podría ser una lectura enrevesada porque se presta a ello y podría perderse en descripciones vacías no es así, las hace super bonitas para que las disfrutes pero no se hace pesado. Las conversaciones y diálogos entre personajes son directas y como hay mucha acción, la novela se hace muy dinámica. La novela consta de 330 páginas que se nos pasarán volando. 

Tengo que decir que la novela me ha traído recuerdos de El señor de las Moscas e incluso de Los Juegos del Hambre. No sé si la autora estará de acuerdo con esto, ya sabéis que esto es sólo mi opinión como lectora, pero es verdad que en ciertos momentos estaba leyendo escenas y me venían a la mente otras mismas de esas lecturas que os comento.

En cuando al final, me ha sorprendido muchísimo, en verdad no lo ví venir, la verdad es que no me podía imaginar cuál sería la explicación de todo, la misión de la isla y de sus habitantes y el porqué de todo. Ha sido muy reconfortante saberlo porque una vez más, Sara nos da una lección de humanidad y nos deja un pensamiento que nos hará reflexionar durante un tiempo después de acabar la lectura, incluso replantearnos muchas cosas de nuestra vida diaria y eso me ha gustado muchísimo. Ese final, que a mí me ha emocionado, te dejará un poso y eso es lo que yo le pido a una lectura así que para mí ha sido una novela redonda! Por cierto, aunque el final queda cerrado, se presta claramente a una continuación, así que yo sin dudarlo repetiría porque quiero saber mucho más de Pangea.

**********

Por último, os dejo una minientrevista que le he realizado a la autora, con unas cuantas preguntas que ha querido responderme super amable, para conocer más acerca de la novela y de ella misma. Creo que es algo que enriquece la reseña y que nos une más a los autores, algo bueno que nos aportan las redes sociales, esta cercanía con escritores, actores...

1. ¿Cuáles han sido tus referentes a la hora de escribir? (autores, películas, series...): No me he basado en ningún autor, película o libro porque el concepto de Pangea lo utilicé durante un tiempo como técnica para dormir y de relajación. Es decir, yo me imaginaba esta historia para  hacer coincidir el sueño o relajarme. Por tanto, en un principio no pensé que se fuese a convertir en una historia.

2. ¿Cómo te organizas para escribir? ¿Eres de ordenador o de esquema previo a boli y de ahí vas sacando la trama?: En un principio la historia solamente estaba en mi cabeza hasta llegado un punto donde se me empezaron a olvidar ciertos detalles y fue entonces cuando decidí escribirla. No tenía una idea clara de cómo transcurriría realmente, pero si sabía el contenido que quería que tuviese.

3. ¿Ha influído tu carrera y tu trabajo y los casos que has tenido en esta historia tan original?: En gran medida, para mi la psicología es una forma de Dánae increíble y el hecho de poder reflejarlo en este libro para mi ha sido muy importante. 

4. En este blog apoyamos a los autores autoeditados. ¿Nos puedes contar por qué pensaste en esta opción para lanzar tu novela?: Pensé en la autoedición porque realmente es el método más rápido a la hora de publicar. Además, tenía conocidas que lo habían hecho de ese modo y me lo recomendaron.

5. Y por última, ¿nos puedes adelantar si tienes algún nuevo proyecto entre manos?: Todavía no lo he decidido, pero lo que si puedo decir es que Pangea todavía me ayuda a gestionar el nerviosismo y el insomnio. Así que, nunca se sabe.

**********



En cuanto a la autora, Sara González Piña nació en Tui, Galicia, el 11 de noviembre de 1996.

Sus años como estudiante de Psicología en Madrid la inspiraron para crear su primera novela, donde pudo proyectar el amor que siente por su profesión y por sus raíces.




Y así acabamos la reseña de hoy! Ya me diréis si os gustan este tipo de lecturas, y qué os ha transmitido esta reseña. Qué tengáis una semana genial que ya se aproxima el finde!!!! Un abrazo grande!

sábado, 6 de febrero de 2021

RESEÑA NOVELA AL OTRO LADO DEL CRISTAL, DE JUAN MANUEL PEÑATE RODRIGUEZ (EDITORIAL CÍRCULO ROJO).

Buenos días!!!!!

Primera semana de Febrero! Otro mes! Pese a todo, parece que la vida sigue, y hay que seguir aunque la verdad es que a veces cuesta, yo he tenido una semana de altibajos, he vuelto a tener dolores de cabeza, mucho bajón y apatía, algo que no me puedo permitir con una niña pequeña, la verdad es que estoy un poco desmotivada en general, pero ella me pone las pilas como nadie jajaja, así que aquí seguimos al pie del cañón!

Y como digo, seguimos con Febrero que es una época en la que me encanta recomendar libros para regalos de San Valentín, o simplemente porque sí, para darnos un capricho en estos tiempos en los que apetece (o es lo mejor) quedarnos en casa, así que hoy vamos a ver lo que nos deparará la lectura de Al otro lado del Cristal de Juan Manuel Peñate Rodríguez!!! Os dejo como siempre la portada y su sinopsis.


Sinopsis:

En La pala un ritual es llevado a cabo por los habitantes de un pueblo remoto, un secreto compartido que va saltando de uno a otro; el protagonista de Dios Roco se convierte en testigo involuntario o nexo de unión entre dos mundos destinados a no conocerse nunca; dos mujeres muy dispares tienen que hacerse a la idea de convivir bajo el mismo techo, la situación lo requiere, pues afuera, Al otro lado del cristal... Una lucha encarnizada por la supervivencia es desplegada a través de un macabro juego al que El jugador pesimista, junto con otros, tendrá que hacer frente, algo que lo marcará de por vida; en Tercera planta, por favor, acompañaremos a alguien cuya memoria hace mucho que lo abandonó en su descenso al siguiente infierno; una institución mental es siempre lugar de confesiones susurradas cuyas paredes encierran anécdotas misteriosas y leyendas urbanas que nadie creería, sin embargo, es la persona que habita En la celda de colores la que guarda la más inquietante de las historias; ¿hasta qué punto llegarían unos por impresionar a otros? En Touchdown alguien cruzará esa delgada línea, demostrando una vez más que la estupidez humana no conoce límites.

Estos siete relatos -tres de ellos novelas cortas- representan la ópera prima de su autor, un surtido de emociones y escalofríos que abarcan géneros tan diversos como el suspense, la fábula, la ciencia-ficción, el fantástico o el terror.

**********

Opinión y Reseña:

Muchos conocéreis al autor por su última novela Insomnio, que ha sido muy reseñada por estos lares, por muchas lecturas conjuntas y a mucha gente nos encantó. Yo empecé la casa por el tejado, y me leí su último libro el primero de todos. Irremediablemente, caí en las redes de Juan Manuel, me atrapó en sus historias tan atrayentes. Porque cualquiera no es capaz de escribir relatos como este autor, que te enreda y te encandila en sus historias de tal manera que parece que las estás viviendo en primera persona, y este es uno de sus puntos fuertes. Pero sin ahondar mucho aún, os dejo mi anterior reseña porque si queréis fichar dos de sus libros directamente:

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2019/04/resena-novela-insomnio-de-juan-manuel.html

* Café, donut y Al otro lado del Cristal, planazo!

Nos encontramos como os digo ante un libro de relatos, pero no cualquier tipo de relatos, sino unos de esos que podrían ser novelas cortas, por lo menos tres de estos relatos lo son, los demás son más relatos al uso, de 15 ó 20 páginas, pero vamos a encontrar tres que sobrepasan las 100 páginas, y que son en los que yo más me voy a centrar. Que no os engañe esta portada que podría parecer de novela romántica, porque nada más lejos de la realidad, de hecho en casi todos los relatos vamos a encontrar momentos perturbadores, macabros, de inquietud... Por ejemplo en La Pala, o en Tercera Planta por Favor, que es uno de los relatos más cortos y que da más terror,  Y esto es la seña de la casa, por eso a mí me encanta!

Y la portada pertenece al relato que da nombre al título, Al otro lado del Cristal. En esta novela corta, dos hermanas, que llevan tiempo separadas,  porque no son del todo compatibles, tienen que volver a vivir juntas después de mucho tiempo, porque algo ha ocurrido fuera, y no pueden salir de casa, así que tendrán que aprehender a vivir la una con la otra y sobrevivir a la amenaza que hay afuera. Tengo que decir que empecé a leer esta novela en el confinamiento, y fue sólo y exclusivamente por este relato (aunque los demás no me han decepcionado). Pero me pareció que este relato se asemejaba tanto a lo que estábamos viviendo que yo, masoca de mí, lo quería leer para ver si las hermanas se mataban entre sí, y eran lo que me esperaba a mí en mi casa jajajaja. Quién le iba a decir al autor en Diciembre de 2013 cuando publicó esta novela que 7 años después íbamos a estar viviendo algo similar. Tiene que dar miedo ser un visionario! La verdad es que me parece que tratar una trama así en tan pocas hojas tiene mucho mérito porque Juan Manuel consigue atar todos los cabos, responder todas las preguntas que me iban surgiendo durante la lectura, sorprenderme muchísimo, y dejarlo todo cerrado así que genial. Además aquí podemos ver el amor que tiene el autor por los gatos, algo que compartimos. Porque no todo es catastrófico en sus novelas claro...


En cuanto a El Jugador Pesimista, es la siguiente novela corta del libro (ronda las 200 páginas) y me ha tenido enganchadísima. Las tres novelas o relatos más largos me han gustado pero en esta he sentido muchísima adrenalina, desde luego creo que es el boom de este libro. Aquí encontramos a Peter, el protagonista, que como todo buen adolescente, reniega de su vida, quiere acción, marcha y no se conforma con cualquier cosa. Por avatares, estando en una fiesta se desmaya, y cuando se despierta se encuentra en mitad de un juego mortal en el que tendrá que luchar por sobrevivir junto a 3 jugadores más que son completos desconocidos. Surgirán entre ellos desavenencias que los pueden conducir a la muerte, porque lo que hagan unos afecta a todo el grupo, de hecho si uno "muere" en el juego, acaba esa aventura y vuelven a aparecer en otro lugar distinto donde se une un nuevo jugador, y nunca acaba hasta que consigas salir del juego que puede convertirse en infinito si tus compañeros no paran de morir. Todo esto también hace que surjan alianzas y por qué no? Incluso el amor. Porque puedes pasar años en este juego... Me ha encantado por su trama, me ha recordado muchísimo a Jumanji (conociendo al autor puede ser un guiño claro), y porque aparecen escenas que todos podemos reconocer y que como historiadora me parecen fascinantes: La Segunda Guerra Mundial, la guerra de Vietnam o la explosión de Hiroshima... Además es una historia con moraleja, que nos enseña que hay que luchar por lo que nos gusta de verdad, que hay que valorar lo que tenemos, que muchas veces pensamos que nuestra vida no es apasionante o es aburrida y siempre podría ser mucho peor... Simplemente, me ha encantado. No hay nada más que decir!

La tercera novela corta que encontramos en esta compilación es La Celda de Colores. La verdad es que también me ha gustado mucho. Es una conjugación perfecta entre thriller de asesinatos, posesiones... Me ha venido a la mente El Muñeco Diabólico, no sé si coincidiré con el autor, porque como somos de la misma quinta, no puedo evitar echar la vista atrás a series y películas de los 80. En este relato sabe mantenernos en tensión y engancharnos bastante. Los ingredientes son: un paciente en un hospital psiquiátrico, una visita a la cárcel de Alcatraz, uno de los visitantes que se cuela en una de las celdas de la cárcel por donde está prohibido el paso... Y se desata la tragedia y el horror.. Consigue que el final te sorprenda bastante.

¿Si tuviera que elegir uno de los relatos? Difícil, estoy entre el que da nombre al libro y El Jugador Pesimista, pero creo que me decanto por el segundo.

**********

Al igual que en mi anterior reseña, voy a recordar varios puntos y destacar otros nuevos de este escritor y su obra, para que veáis porqué lo recomiendo. Como lectora me ha gustado:

  • Que los relatos quedan perfectamente cerrados. He leído otros libros de relatos, y al final quedan abiertos en plan para que tú pienses que pasará... O como si el autor pudiera escribir una segunda parte de ese relato... Con Ray no pasa esto, sus relatos tienen principio y final y todo queda claro.
  • Los guiños que hace al cine, televisión, música, literatura... Se nota que estos temas le apasionan, sólo teneís que visitar su blog. He hablado de ello a lo largo de la reseña, hay claras influencias de los 80, y a lo que somos de esa época nos encanta reconocerlos a lo largo de la lectura. Y si sois más jóvenes no hay problema porque todo se entiende bien, no os vais a perder.
  • También los guiños que hace a sus otros libros, y otras historias, enlazándolas entre ellas (pero insisto, todo cerrado). En este libro no ocurre eso como tal, porque es el primero, pero si seguís leyendo sus otros libros de relatos veréis que esto pasa y es algo muy original.
  • La ambientación es bestial. Es uno de los puntos fuertes del autor. Es capaz de hablar de la selva de manera que parezca que estás allí a punto de pisar una mina, de un mundo futurista, o de una ciudad abandonada y asolada por la radiación y que te de toda la angustia del mundo. Esto sobre todo lo viviremos a tope en El Jugador Pesimista, todas las escenas que nos ofrece son muy visuales y parece que nos encontramos allí mismo.
  • Los personajes están muy bien dibujados. Consigue que empatices con ellos, te provocan emoción, ternura, no te cuesta ponerte al lado de ellos. Lo mismo pasa con las historias. Son historias y mundos impactantes, pero no te cuesta imaginártelos.
  • La pluma del autor es sencilla, coloquial, y no nos cuesta meternos de lleno en la narración. Es cierto que algunos relatos son más flojos que otros pero esto es inevitable, y a veces hay demasiada intensidad y algo de relleno pero es lógico en este tipo de historias en las que quieres meter más tensión, y ya os digo que no nos deja indiferente.

**********

 

En cuanto al autor, Juan Manuel Peñate Rodríguez, conocido en el mundillo blogger como «Ray», este sevillano amante de la lectura y el cine, la ilustración y la escritura, nos habla de estas y otras pasiones desde su blog Erase una vez. Habiendo recibido el favor del público y de la crítica más exigente con su primer libro, Al otro lado del cristal (2013), y su segundo, El niño pájaro (2016), nos vuelve a sorprender con su tercer trabajo, Insomnio, volviendo a demostrar su talento para atrapar a los lectores y conseguir que durante días sueñen despiertos. Para saber más de él, podéis seguirlo en facebook, twitter y su blog personal, en los enlaces que yo os dejo a continuación:

www.facebook.com/juanmanuelpenaterodriguez

@Juanma_PR79

Blog personal: erasejm.blogspot.com.es

Para acabar, os dejo una minientrevista que le he hecho al autor, así podemos saber más de él y de sus pasos, tengo que decir que lo tengo en redes y es super amable y cercano, así da gusto! Vamos a ver lo que nos han contado Juan Manuel!

  •     ¿Cuáles han sido tus referentes a la hora de escribir? (autores, películas, series...)

En la literatura, Stephen King, Tolkien, Paul Auster, Clive Barker... En el cine, pues cantidad de películas, sobre todo ochenteras, que son con las que crecí y más me marcaron (en mis libros casi siempre estoy haciendo algún guiño a ellas).

  •     ¿Cómo te organizas para escribir? ¿Eres de ordenador o de esquema previo a boli y de ahí vas sacando la trama?

Soy de ordenador. No suelo hacer esquemas, todo está en mi cabeza. Pero en un archivo aparte suelo ir anotando detalles que se me van ocurriendo sobre la marcha, nombres de personajes, acontecimientos futuros, algún que otro giro... Lo único que tengo claro antes de empezar a escribir una historia es el principio y el final; e incluso este último suelo estar sujeto a cambios.

  •     Ya sabemos que eres un as de los relatos, pero te planteas lanzarte a una novela?

Bueno, algunos de mis relatos son novelas cortas, jajaja. Pero respondiendo a tu pregunta, claro que sí, es algo que no descarto. Tal vez un día de estos sorprenda a mis lectores. ^^

  •     Y por último, si nos puedes adelantar si tienes algún nuevo proyecto entre manos.

Algo hay entre manos, sí, pero está en una fase larvaria, apenas ideas sueltas que tienen que ir madurando. No me atrevo a dar detalles, pues todavía queda tiempo para que vea la luz.

Y con todo esto me despido por hoy, espero que os haya gustado el libro que os traigo hoy, yo seguiré leyendo al autor porque si con dos de dos ha acertado, quiero conocer todo lo que me siga ofreciendo. ¿Y vosotr@s qué pensáis? ¿Os gustan los libros de relatos para descansar de otras novelas super tochas que os han consumido? A mí este tipo de libros me gusta intercalarlos porque me aportan frescura y me airean bastante. Os espero con cositas nuevas en breve. Un beso grande y cuidaos!!!!!

jueves, 24 de diciembre de 2020

RESEÑA NOVELA ASOMADOS AL VACÍO, DE MANUEL OSUNA (EDITORIAL CÍRCULO ROJO).

 Buenos días!!!

No puedo empezar esta entrada sin desearos Feliz Navidad, me encanta sentirme acompañada por tod@s vosotros en el blog, en instagram... En general por redes. Much@s ya sois amig@s y hablamos, comentamos, sabéis mis miserias.. jajaja. Así que gracias por estar por aquí, y más este año que ha sido complicado y que este rinconcito me ha servido de desahogo muchas veces.

Es difícil compensar todo eso, pero lo he intentado con un sorteo que tengo en instagram, en este enlace podéis participar: https://www.instagram.com/p/CJD8COQLR0v/

Y después de esto, pasamos a los que nos trae aquí hoy! Y es que vamos a acabar el año con muchas reseñas, y esta es una más. Me encanta descubrir en novelas que no son comerciales ni de autores tan conocidos, grandes tesoritos, y este es el caso, porque me ha proporcionado varias horas de agradable lectura, y me ha tenido pasando sus páginas sin parar. Y es que Asomados al Vacío no es cualquier novela! Os dejo la portada y sinopsis para ir abriendo boca!


Sinopsis:

Años 80. Debido a una complicación inesperada, un grupo de estudiantes que viaja en autocar se ve obligado a desviar su trayectoria. Así, lo que comienza como una simple excursión escolar desembocará en una trampa peligrosa. El aislamiento y la desesperación sacarán lo mejor y lo peor de los jóvenes encerrados en su lucha por escapar del vacío.

Tras los sorpreentes relatos de Laberintos, Manuel Osuna nos presenta su primera novela, Asomados al vacío, un escalofriante thriller juvenil de trama médica en el que combina humor, suspense y terror.

**********

Opinión y Reseña:

 
 
 
Al principio de esta novela, nos encontramos con un prólogo en el que vamos a conocer a Ángel, nuestro protagonista, un chico de 8º de EGB que se encuentra en una situación límite, ya empieza fuerte la novela con la escena que nos encontramos, es la primera patada en la boca que nos llevamos porque nos vamos a quedar sin palabras. Voy a ser más fina, el primer mazazo. 
 
* Tarta casera, leche manchada, y Asomados al Vacío. Una tarde intensa!


 
 
Y a continuación, vamos a saber que este chico pertenece al Colegio Público Antonio Mercero (¿quizás un guiño al director de esas series que nos marcaron a toda una generación como Verano Azul o Farmacia de Guardia?) y volvemos a quedarnos sin palabras porque vamos a conocer a todos los estereotipos de una clase tipo de esa edad (13-14 años): el macarra o  matón que abusa de todos los demás y su séquito de palmeros bien por devoción o por miedo, las chicas con sus motes, que el líder cree muy ingeniosos y no lo son por obvios, los empollones (el delegado y quienes le rodean), y en el escalafón más bajo, los pobres marginados pisoteados por el matón, de manera poco sútil y muy cruel, tanto que se te pone la piel de gallina, quizás porque lo hemos vivido en nuestra propia época por espectadores o por sufrientes de lo mismo. A este último y desgraciado grupo pertenece el propio Ángel, hoy día le llamaríamos bullying, en mi época decíamos "los pegones, los que maltratan, los abusones, o lo que te hacen la vida imposible...", porque es algo que ha existido desde el principio de los tiempos.

Después de encontrarnos a toda esta fauna que todos podemos reconocer, tanto actualmente porque ya digo que la cosa poco ha cambiado, sólo hay que ver las noticias, y aún más los de los 80, empieza el meollo de la cuestión. Se ha organizado una excursión que todo el grupo está celebrando porque supone un día sin clase (en eso también nos podemos identificar con lo que ocurría en nuestra clase, los roles se mantienen). Van a una visita a un anfiteatro. Casi cuando va a salir el autobús, contra todo pronóstico, aparece Ángel, a quien nadie espera por circunstancias que han ocurrido hace una semana. Al poco del viaje, hay que parar, algo sucede relacionado precisamente con Ángel, y el destino de nuestra clase cambia y empezará una pesadilla que nadie, ni siquiera el propio lector, es capaz de imaginar.

No puedo contar mucho porque sería destripar la trama y privaros de todos los giros de tuerca que ofrece esta historia, de todos los momentos de intriga, terror, tensión y angustia, que vamos a vivir en la piel de estos chavales, cada uno se enfrentará a esta situación de una manera, algunos asustados, otros sacando valentía de donde nunca la tuvieron, otros que a priori eran los machitos, se harán pequeños, otros con ingenuidad... A lo largo de las páginas se va jugando con el lector sobre quiénes son los buenos, quiénes los malos, cómo se ha orquestrado esta trampa... Nosotros tendremos que ir atando cabos y especulando acerca de todo esto. Pero como nos vamos encontrando cosas muy perturbadoras durante todo el camino, va a ser complicado, porque tendremos la cabeza metida en estos chavales y en que consigan su cometido. Eso sí, nos quedaremos con la boca abierta cuando aparezcan en escena más personas y cuando las reacciones de los chicos, nada previsibles, no las veamos venir. En una situación de esta índole alguien puede sacar toda su ira dormida o su fiera interior y ser capaz de llevarse al mundo por delante, quizás espontáneamente o quizás de manera premeditada. Sea como sea, el autor no deja de sorprendernos. Se junta todo eso con escenas muy visuales y gráficas (algo que el propio autor recalca, ya que es un apasionado del cine y la televisión, de esas series de terror que de pequeños nos dejaban pegados al sofá) y que se grabarán en nuestra retina, por lo menos a mí me ha pasado, y en algunas me he regodeado, leyéndolas un par de veces (gore y sangrienta que es una...).

En cuanto a la pluma del autor, es sencilla, y vuelvo a resaltar que toda una generación de los 80 nos podemos reconocer en estas páginas, ya sea por el lenguaje, las alusiones a películas o series, canciones (me ha encantado el castigo a base de canciones de Parchís en bucle), y por las expresiones de los chicos. Es algo que hemos oído durante años todos los de la EGB. Por eso me he metido tanto en la novela, me estaba imaginando la misma situación con mi clase, y ya hacía cábalas de quién haría quién, el que se enfrentaría al problema, el que se escondería detrás del "líder", el que la liaría parda... Es una novela que puedes vivir tú mismo. No sé si el autor habrá tenido la intención, pero desde luego yo me he sorprendido recordando El Señor de las Moscas, con esos niños que se tienen que buscar la vida, y como sale lo peor (y en contadas ocasiones lo mejor) de cada uno de ellos. Y en eso de "Sálvese quien pueda" ya que el egoísmo viene de serie en el ser humano y a esta edad está muy desarrollado.

No se pierde la ironía ni el humor en esta historia, algo que es otra seña de identidad del autor, y es algo que también contribuye a engancharnos muy rápido a esta lectura porque conjuga todos los ingredientes para ser una lectura que una vez que comienzas, no puedes interrumpir. En cuando al final, es un bombazo después de que vaya todo in crecendo en una novela que en verdad sólo tiene 241 páginas pero caramba! Qué bien aprovechadas! Ese final al que sigue un epílogo con una información que nos desbaratará por completo, es el culmen para una historia diferente, original, y que hace que Manuel Osuna forme parte de mis mejores lecturas de esta año tan extraño.

En cuanto a los personajes destacaría por supuesto a Ángel, nuestra víctima y con la que empatizas desde el primer momento, Laura, su antítesis total, que siempre está sonriendo, intentando ver el lado positivo de las cosas, riéndose de sí mismo, para fastidio y admiración de Ángel a partes iguales. Esta pareja de amigos y compañeros tendrá unos diálogos que a veces me han parecido de dos adultos, y emanan mucha ternura. Muy bien trazado también está Mario, el malo de la clase, la persona que la ha tomado con Ángel y que de alguna manera quizás provoca toda la situación. Su manera de ser es el preludio de un futuro matón que bien podría acabar en prisión por cualquier delito, porque demuestra que es cruel hasta límites insospechados, que no tiene empatía y que él tiene que salvar su pellejo en cualquier situación, por delante de amigos, novia, pelotas o cualquiera. Ángel y Marío serán esos enemigos y mientras leemos, pensaremos que sólo puede quedar uno. El autor nos vuelve a sorprender y quizás todo se de la vuelta! Y no nos olvidemos de Cheli, la hermana pequeña de otro compañero de clase a la que no le correspondía ir a esa excursión, pero nadie se podía hacer cargo de ella, así que por error también tiene que vivir esa pesadilla. Lo he pasado muy mal por ella porque esas situaciones una niña tan pequeña... Pero a la vez me ha parecido super valiente y adulta, y me han encantado sus chulerías y desplantes.

En definitiva, Asomados al Vacio es una lectura recomendadísima, porque a la vez que ahonda en el tema del bullying, nos introduce a lo bestia en un trhiller médico con una trama tan macabra que no vamos a poder dejar de leer. Con personajes que nos calarán, con unos giros que nos dejarán con la boca abierta, con unas escenas con las que quizás tengamos que mirar hacía otro lado, con un ángel o demonio que va acechando durante toda la historia, y con un epílogo que necesitas releer varias veces porque no es que no seas capaz de verlo, es que no eres capaz de creerlo, hasta que tu cerebro une todas las piezas y lo ves claro, y entonces la mezcla de sensaciones es arrolladora, lástima, lágrimas, enfado, ansiedad... Por eso espero que esta novela tarde o temprano pase por vuestras manos.

**********


En cuanto al autor, Manuel Osuna es de Madrid, de 1977 (casi de mi quinta), y es un apasionado del cine y de la literatura, se considera creador y contador de historias. Tras cosechar gran cantidad de premios en diferentes certámenes literarios, en 2014 publica su primera antología de relatos de suspense titulada Laberintos, por la Editorial Círculo Rojo, en 2015 Hollywood Boulevard: Microrrelatos de Cine y TV. En esta ocasión nos presenta su primera novela, Asomados al vacío, un inquietante thriller juvenil de trama médica.

Pero os tengo muchas más cosas que contar de este autor, ya que muy amablemente me contestó algunas preguntas e inquietudes  mías jejeje, y aquí os traigo una minientrevista. Espero que os guste y os resulte interesante!


¿Cuáles han sido tus referentes a la hora de escribir? (autores, películas, series...)

Siempre me ha encantado el terror y el misterio, una mezcla entre las novelas de Stephen King y Agatha Christie, aunque mi mayor influencia ha venido sin duda del cine. De hecho, mi forma de escribir es bastante “visual”, mis historias las imagino en pantalla. Soy fan de Hitchcok y de las películas “de miedo” de los 80. “Asomados al vacío” no existiría sin aquellas tardes de terror en VHS

¿Cómo te organizas para escribir? ¿Eres de ordenador o de esquema previo a boli y de ahí vas sacando la trama?

Escribo en el ordenador, con un esquema y una meta clara, aunque es normal que durante el recorrido la historia te vaya pidiendo su propio camino y pueda variar, pero el final lo tengo en mente. También suelo apuntar anotaciones con boli y papel cuando me viene alguna inspiración. ¡Más de una noche, a punto de dormir, he encendido la luz y he apuntado en un folio lo que se me ocurría para acordarme al día siguiente!

¿Dónde te ves más cómodo, escribiendo relatos o novela mas larga?

Me siento muy cómodo tanto en novela como en los relatos. Los lectores prefieren historias largas, donde hay más espacio para desarrollar la trama y los personajes, pero los relatos van al grano y consiguen impactar en pocas páginas. Creo que injustamente se consideran los “hermanos menores” de la novela. Por mi parte, los seguiré defendiendo y escribiendo.

¿Puedes adelantarnos algo sobre tu próximo proyecto?

Sobre mi próximo proyecto, te puedo adelantar que estoy en mitad de una novela muy entretenida con intriga, humor y muertes, los ingredientes habituales marca de la casa.

**********

Para mí, esto último son muy buenas noticias, porque yo pienso seguir leyendo a este autor, ya que me ha encantado. Y por supuesto ya tengo fichado su libro de relatos para leerlo, así que Manuel Osuna seguirá apareciendo por aquí!!!! De hecho, espero que sea un habitual en este blog. Y ahora contadme, habéis leído este novela o a este autor? Me encantaría saber vuestras impresiones!!!

Y con esto me despido por hoy, espero que lo paséis muy bien estos días, pero sobre todo con mucha cabeza. Cuidaos mucho y cuidad de los demás! Un beso grande!