Mi correo: carlotenia@hotmail.com


Mi correo es: carlotenia@hotmail.com Si quieres contactar conmigo, tienes algo que ofrecerme, quieres una colaboración, que reseñe tu novela, que hable de tí, de tu trabajo, de tus productos o de tus creaciones en mi blog no dudes en escribirme un correo y nos pondremos de acuerdo. O si tienes alguna duda, hay algo de mi blog que cambiarías, quieres que participe en un reto... Estoy abierta a cualquier propuesta! Gracias por tu atención! Eso sí, antes de escribirme debes leer la política de Protección de Datos del Blog para asegurarte de que este blog protege tus datos :) LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DEL BLOG ESTÁ AL FINAL DE LA PÁGINA, DESPLÁZATE HACÍA ABAJO PARA LEERLA.


Mostrando entradas con la etiqueta thriller rural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta thriller rural. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2025

RESEÑA LA ISLA DEL SILENCIO, DE LAIA VILASECA (EDITORIAL SUMA DE LETRAS).

Buenos días!

Hoy como era de esperar, toca reseña después de dos entradas "belleciles", y qué mejor que volver a las andadas con un buen thriller de esos que no puedes parar de leer. Y es que la primera vez que leí a esta autora ya me gustó un montón, y en cuanto he podido repetir con ella lo he hecho. Hoy vengo a hablaros de La Isla del Silencio, de Laia Vilaseca, que os sonará por su novela La chica del vestido azul que tanto dio que hablar, y de la que os dejo mi reseña por aquí: https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2024/09/resena-novela-la-chica-del-vestido-azul.html

Ambas dos editadas por Suma de Letras, vamos a ver mi opinión. ¿Me seguirá gustando la autora o habrá caído en picado? Pues hoy os lo cuento todo! Por aquí tenéis la portada y la sinopsis:

Sinopsis: 

En 1982, un triple asesinato macabro en Sant Jordà, un pequeño pueblo del Pirineo catalán, marcará para siempre la vida de sus habitantes. La policía encuentra los cuerpos en la Isla del Silencio, un lugar que siempre había sido protagonista de leyendas oscuras y un reclamo para todos los que visitaban la zona. Después de la detención del asesino, Sant Jordà intenta sobreponerse y volver a la normalidad. Pero la isla sigue presente, inmóvil, recordándoles los terribles hechos de los que fue testigo.

Años más tarde, Nil, el hijo del policía que llevó el caso, decide hacer un documental sobra la tragedia, y, a medida que se adentra en ella, descubre que no todos los indicios corroboran qe la persona detenida fuera la verdadera culpable.

Cuando el chico desaparece de forma repentina, Emma, su mejor amiga, está convencida de que le ha pasado algo. pero tendrán que pasar veintisiete años para que ella, tras encontrar un misterioso sobre bajo la puerta, tenga por fin la oportunidad de averiguar la verdad sobre qué le pasó a su amigo y los secretos que esconde la Isla del Silencio.

Un thriller que demuestra que, por mucho que pasen los años, hay muertos que no se pueden superar hasta que no se hace justicia.

**********

Opinión y Reseña

La novela comienza después de un prólogo y un par de páginas de algo ocurrido "hace ha" con la llegada al pueblo de Sant Jordà de un investigador privado. Le ha encargado, una señora adinerada del pueblo, esposa de un guardia civil jubilado, que averigüe si hay algo detrás de la muerte de su esposo, que ha sido cerrada como accidental en un accidente de tráfico, pero hay cosas que no cuadran, como que dio positivo en alcohol y él no probaba ni gota. La mujer no se fía y quiere una segunda opinión. Detrás de la vida de un Guardia Civil puede haber muchas cosas, secretos, y más cuando se encargó de investigar el caso más macabro y sonado de todos los que hubo en el pueblo: la desaparición y asesinato de tres mujeres en la llamada Isla del Silencio, una isla preciosa pero perturbadora, de la que siempre se habían contado multitud de cosas oscuras. Una isla que llamaba la atención a visitantes y foráneos, y donde tres mujeres que visitaban la zona hallaron su final.

A la vez que ocurre esto, Emma ha vuelto al pueblo después de 27 años. Una chica que vivió esa desaparición junto con sus mejores amigos, en especial con Nil, hijo del otro guardia civil que llevó el caso. Este chico, que nunca se llevó bien con su padre, decidió en 2004 investigar el caso ya conocido como La Isla del Silencio, y había algunas cosas que no le cuadraban, por eso haciendo caso omiso a su padre se puso a cartearse con el supuesto asesino, y digo supuesto porque en un principio confesó y además cumplía todos los "requisitos" para ser el asesino (pruebas incluídas) aunque luego cambió su declaración. Nada de esto sirvió porque cumplió prisión.

Quizás os he liado un poco, pero la cosa está muy clara. Vamos a tener tres tramas y tres tiempos argumentales. Y digo tramas y no subtramas porque yo las veo igual de importantes las tres. Todas se entrecruzan y se necesitan las unas y las otras para que la novela y la historia (todas ellas), vayan fluyendo. Los asesinatos, que se cometieron en 1982, 1996, cuando Nil comienza su investigación y un documental que va haciendo, y lo va registrando todo, y la actualidad, que es 2024. ¿Cómo se unen estas tres tramas? Muy fácil, pero la autora lo ha hecho con una gran maestría, porque después de leerlo se conjuga todo muy bien pero ella ha tenido que hacer malabares y encaje de bolillos para que todo se una, quede creíble y no haya nada que descuadre. Los asesinatos tienen que ver con Nil porque es el hijo de uno de los investigadores, Nil al tiempo de comenzar su investigación desaparece, y en el 2024 tenemos a un nuevo investigador que nada tiene que ver con todo lo anterior peeeeeeeeeeeeero encuentra un sobre con documentos que tienen que ver con Nil y con todo lo que sucedió en la Isla del Silencio. Como buen investigador, sabe sobre Emma y piensa que le puede interesar lo que aparece en los papeles, por eso deja el sobre en la puerta de su taller, ella lo encuentra y decide unirse a Levy en la investigación actual, por pura conveniencia porque busca saber qué le pasó a su mejor amigo. Levy al principio es reticente pero al final puede serle útil todo lo que sabe ella sobre el pueblo y las gentes de esa época ya que está claro que todo está conectado. Y así, lo que era una investigación de una sola persona será una investigación a dos.

* Galletas fritas con cremita, cafelito y La Isla del Silencio! Un plan inmejorable!

Os he hablado de algunos personajes y no quiero dejar atrás a uno que me parece absoluto protagonista de la novela: la isla. Es otro personaje más, de los principales, ya que en torno a ella gira toda la novela. Hay escenas en las que la isla parece que cobra vida, que va a hablar y va a dar su versión de lo que se vivió en ella, otros momentos es un lugar inhóspito y axfisiante. Hay una escena en la que Nil lleva a dos visitantes en una barca hasta la isla y se pone el pelo de punta porque hay algo en el ambiente que se vuelve opresivo y que hace que esos visitantes quisieran salir de allí inmediatamente y como lector lo vives igual. La autora ha dotado de entidad propia a la isla y lo ha hecho super bien. Mucho tiene que ver la ambientación. Esos lugares angostos, ese silencio que reina en la isla, como si supiera que tiene que callar o como le diera tristeza desvelar lo que se vivió en ella, las cuevas por las que hay que pasar para acceder a diferentes lugares... Se nota que la autora conoce bien el lugar y es que ya se la califica como la reina del noir del Pirineo catalán. Esta ambientación se vuelve mucho más perturbadora al final, donde todo se entrelaza y se descubre, hay un subidón de adrenalina en esta parte y por fin la isla desvelará y dará a conocer a los personajes lo que ocurrió, pero quizás ya sea tarde para algunos de ellos.

Como os podéis imaginar, el ritmo es frenético, quizá sea un poco más relajado al principio, mientras Emma y Levy van investigando y atando cabos, pero el final va que se las pela. También las partes de Nil, cuando comienza a escribirse cartas con la persona que está en prisión es más tranquilo, pero tienes ahí la intriga y la tensión si en una de esas cartas, va a confesar el crímen. Por supuesto vamos a toparnos con algunos giros tanto de thriller como emocionales que nos van a dejar tocados. Me ha gustado la investigación de Nil "a la antigua usanza" con consulta de periódicos, grabaciones en VHS, cartas manuscritas... Todo un homenaje a los de aquella época. 

Evidentemente serán muchos los sospechosos que manejaremos en nuestra mente. Tenemos los magnates del pueblo, que tienen un hotel, esos dos guardia civiles que no sabemos si erraron en la investigación por interés propio o por desconocimiento, Gina, una chica que tuvo algo más que palabras con Nil, gente de la época, y gente de ahora que comenzarán a amenazar a Emma y Levy cuando vean que están avanzando en sus pesquisas. ¿Qué secretos habrá detrás de todo eso? ¿Por qué no quieren que la verdad salga a la luz?. Es ese típico noir rural que a mí tanto me gusta y en el que en un pueblo o zona pequeña hay mucho que esconder por uno o varios.

En definitiva, una novela en la que se ve claramente la evolución de la autora, por lo menos desde su primera novela. Me ha parecido más redonda, las tramas más cerradas, mucha más intriga y giros, y con un punto emotivo que me ha parecido el contrapunto necesario para todo lo que estaba pasando y que a mí particularmente me ha ganado, porque en medio de toda esta vorágine, eso que tanto necesitaba Emma da un respiro al lector y es muy de agradecer. Con capítulos cortos, con mucho diálogo, un buen ritmo que no decáe y unas escenas muy visuales, es ese tipo de novela que no podréis soltar y os leeréis en muy poquito tiempo, así que, ¿a qué esperáis para haceros con ella?

**********

En cuanto a la autora, Laia Vilaseca (Barcelona, 1981) es escritora. En 2021 llegó a las librerías su novela La chica del vestido azul, después de haberse convertido en un éxito de vetnas durante los tres años que estuvo autopublicada en Amazon. En ese momento atrapó a muchos más lectores, lo que convirtió a Laia Vilaseca en la autora revelación de la novela negra en catalán.

En 2022 publicó Cuando llega el deshielo, un thriller trepidante y adictivo en el que la naturaleza y el misterio volvián a ser los protagonistas. La publicación fue premiada como mejor novela de 2022 en el festival Lloret Negre.

La Isla del Silencio es la cuarta novela de la autora, un rural noir frenético pero también emotivo que sumerge al lector en las vidas de los personajes y lo atrapa esde la primera página.

www.laiavilaseca.com

Y hasta aquí, esta reseña que espero os haya gustado y sirva para añadir una nueva lectura a vuestra lista de pendientes. No me lo agradezcais jajaja, para eso estoy yo aquí. Ahora si os apetece contadme, ¿habéis leído a Laia Vilaseca? ¿Cuál es vuestra lectura actual? Un abrazo muy fuerte y feliz semana!

sábado, 22 de julio de 2023

RESEÑA NOVELA BLANCO INMACULADO, DE NOELIA LORENZO PINO (EDITORIAL PLAZA Y JANÉS).

Hola hola!

 Acabamos otra semana de julio!!! Madre mía como pasa el tiempo! Ojo, que cuando pase agosto, estamos otra vez en el nuevo curso, en septiembre, volviendo a la rutina, al cole... Así que hay que aprovechar lo que queda de verano!

Y mientras yo sigo leyendo y trayéndoos reseñas y propuestas de lecturas para estos días de veraneo, playa, piscina y descanso. A vosotros os pasa como a mí que ahora leéis mucho más o en verano tenéis parón lector? Ya me contaréis!

Y por eso hoy os traigo otra novela negra, con un gran misterio, personajes herméticos, una autora que es la primera vez que leo y ya no le voy a perder la pista. Porque hoy hablamos de Blanco Inmaculado, de Noelia Lorenzo Pino, que viene de la mano de Editorial Plaza y Janés. ¿Os quedáis conmigo a ver que me ha parecido esta novela? Aquí tenéis la portada y la sinopsis:

Sinopsis:

Dedicados a la confección de prendas artesanales inmaculadamente blancas, los Fritz son una comunidad-santuario al margen de la sociedad. Pero su vida ermitaña y pacífica se viene abajo cuando, tras un incendio en el caserío en el que viven al abrigo de los montes de Irún, los bomberos hallan el cuerpo amordazado y sin vida de una chica de catorce años.

A la Sección de Casos de la comisaría de la Ertzaintza no le quedará más remedio que lidiar con el hermetismo de sus miembros, y las estrictas normas que se niegan a quebrantar. La oficial Lur de las Heras, una experimentada y prudente policía limitada por una enfermedad que desde hace años la atormenta, y su nueva compañera, la patrullera Maddi Blasco, una joven avispada y entusiasta, serán las encargadas de la investigación; dos mujeres valientes y sensibles que pelearán hasta el final para averiguar quién está detrás del homicidio antes de que vuelva a derramarse sangre inocente.

**********

Opinión y Reseña

Tuve esta novela en mis lista durante mucho tiempo, porque todo me llamaba. Para empezar esa impactante portada, para seguir, su sinopsis, que nos habla de una muerte (y supuesto asesinato) de una menor, y para seguir, el ambiente en el que se envuelve todo. Una novela que promete mucho y que no me ha defraudado. Tenía que haberla leído mucho antes, porque cuando me puse con ella, ya no pude soltarla!

En esta novela vamos a conocer a los Fritz, una comunidad cristiana, que va por rango (tanto entre los hombres como entre las mujeres), que viven al margen de la sociedad, con unas reglas y normas muy estrictas, incluso para los niños. El ambiente en el que se mueven es totalmente hermético, no quieren saber nada del exterior. Si pasa algo, su ley es el silencio y ya lo resolverán entre ellos, entre el grupo de "mayores" que determina las normas y dicta la ley. Dicho así, a todos nos parece una secta. A los que los rodean también, a la policía también. Porque viven diseminados en caseríos formados por familias (como ellos se denominan) de 30 individuos o así, que incluyen mayores que son como los patriarcas, parejas, niños... Se supone que nadie está allí a disgusto, ya que allí acogen a gente que no ha encontrado su camino en la vida, y que reciben el cariño y el apoyo que no han encontrado en sus familias. 

¿Cómo se sustentan los Fritz? Mediante la confección de ropa, tanto para hombres como mujeres, camisetas, ropa interior, batas, túnicas... Todo de un blanco inmaculado, igual que moral y su fe, y de ahí el título de la novela. Tienen una página web, y venden mediante catálogo, en mercadillos, y la verdad es que no les va nada mal. No os parece poco coherente que una comunidad así tenga su página web y su negocio propio, que además es super fructífero? La verdad es que desde primer momento hay algo que no acaba de oler bien en los Frizt. Pero claro, lo más obvio no es siempre lo cierto, tendremos que ir viendo si tenemos razón conforme avancemos en la lectura.

En uno de estos caseríos, durante la noche se desata un incendio, que precisamente comienza en la zona de costura donde hacían este trabajo. Pero, después de poner a todo el mundo a salvo, se dan cuenta de que falta una de las niñas de la comunidad, de 14 años. Y efectivamente, las autoridades descubren a la niña amordazada al final de la escalera, y muerta. Y a tenor de los acontecimientos, se trata de un asesinato. La verdad es que con todos estos ingredientes ya os digo que la novela se hace muy fácil de leer, por todo el misterio que la rodea, y por todas las incógnitas que plantea. La investigación va a estar a cargo de Lur de las Heras, que actualmente se encuentra de baja por una enfermedad que hace que tenga dolores continuos y casi no pueda ni moverse, de hecho a lo largo de la lectura nos va a transmitir su dolor y casi casi vamos a sentirlo. No quiere incorporarse para la insistencia de el comisario de la Ertzainetxea y la idiosincrasia del caso, hacen que al final se decida. Como quieren ponerle las cosas fáciles para su enfermedad, le proponen que una agente la recoja en su casa y la acompañe. Esta agente será Maddi, que está sufriendo una crisis personal y en su matrimonio, y este giro de los acontecimientos le viene de perlas para airearse. Entre las dos aparece una química y un feeling desde el primer contacto, porque eso Lur pide que Maddi sea su ayudante y esto es algo que vendrá genial a las dos.




Así pues, empieza una investigación no exenta de dificultades, ya que los Fritzs son tan herméticos que les costará sudor y lágrimas hacerles los interrogatorios, les ocultarán cosas, no serán capaces de llegar a la "élite" de la comunidad, intentarán tirar de los vecinos de la zona pero estos tampoco quieren saber nada del grupo que tienen cerca y se encerrarán en sus casas. Con los niños es un poco más fácil, con buenas maneras y grandes dosis de empatía, pero tienen miedo de romper las reglas contando cosas que no deben de cómo viven, de cómo son sus normas, cuáles son los castigos si se rompe alguna regla... La verdad es que mientras leía, sentía la misma impotencia que Luz y Maddi, parece que daban un paso hacia adelante y dos hacia atrás.





* Así imagino las vestimentas de los Fritz.

Estructuralmente, la novela está dividida en dos pares. En la primera parte se asientan las bases de la investigación, y vamos viendo los pasos que van dando Luz y su ayudante. Irán conociendo la comunidad, recabando pistas, interrogando, surgirá la amistad entre ellas. En la segunda parte vamos a conocer más a fondo los entresijos de los Fritz. Sus "asuntos internos", sus culpas, que se cuece realmente entre las paredes de los caseríos, remordimientos, amenazas entre ellos... La comunidad se vendrá un poco abajo porque irán saliendo cosas a la luz que ni siquiera sabía el propio responsable de ese caserío... En esta segunda parte las dos investigadoras contactarán con antiguos componentes de la comunidad que ahora están fuera de ella, con familiares furiosos porque los Fritz le han arrebatado a sus seres queridos y claman venganza, y con otros caseríos donde los interrogatorios serán igualmente infructuosos, aunque irán sacando cosas en claro. Pero seguiremos sin saber quién es el culpable o qué es lo que pasó. Así que seguiremos echando nuestra quiniela particular, coleccionando sospechosos, porque la verdad es que todos tienen un punto de sospechoso. ¿Con esto que consigue la autora? Que no podamos parar de leer, porque querremos saber a toda costa cuáles fueron los hechos reales y cuál fue el móvil de esa desgracia.


* Caserío en Irún. Así imagino yo que podía ser el de los Frizt.

Hay que hablar de la ambientación sí o sí porque es excelente. Me dais mucha envidia los que viváis por la zona porque está tan bien recreada que os lo podréis imaginar perfectamente. Los caseríos abundan por Irún y es fácil visualizar aquel en el que viviría esta peculiar familia. Loa paisajes, las tierras, los lugares por los que juegan los niños Frizt y donde se dan algunas escenas claves de la novela... La comisaría de Irún es un lugar que conoceréis los de allí, y es donde trabajan Lur y Maddi y el resto del equipo... La verdad es que es un puntazo!

En cuanto a los personajes, las dos mujeres me han encantado. Su conexión fue total desde el primer momento, y al final se han ayudado la una a la otra porque las dos estaban en momentos de crisis y se han complementado a la perfección y una tenía lo que la otra necesitaba y viceversa. Conforme avanza la novela, vamos conociendo más de ellas, especialmente me he sentido identificada con Maddi, que quiere crecer, pero se centra en su familia, su marido tiene celos de ella porque está ascendiendo en el trabajo y él se ha quedado estancado. Me da a mí en la nariz que vamos a tener más casos en los que trabajen ambas, por lo menos eso espero, porque ya que las conocemos y hacen un tándem tan maravilloso, yo quiero seguir leyendo más casos en los que trabajen juntas. Hay bastantes personajes más, por ejemplo la familia Frizt, algunos secundarios y otros más protagonistas. Estos personajes tienen muchas aristas, esconden mucho dentro, algunos me han sorprendido y otros me han resultado más insulsos, pero supongo que todos eran necesarios para la trama. Además, hay sorpresa final, que no os puedo desvelar!

Algo que me ha llamado la atención, y por lo que he leído, algo normal en la autora, es la crítica subyacente en la novela, en este caso destacando el machismo imperante, tanto en el trabajo de las dos policías, ya que Lur tiene que aguantar mucho de sus compañeros sólo por ser mujer, de Maddi en su casa con ese marido que la ahoga y no la deja avanzar en la vida, y también de la comunidad donde los hombres tienen un rasgo o status y las mujeres otro. Ellas son las que se dedican a las labores, y ellos a los "trabajos rudos" como el huerto, o a otros más chulos como el comercio de sus ropas, siendo ellas las que las cosen. Duermen en cuartos separados, por géneros, cuando las mujeres tienen la regla hay una imposición del silencio durante todos esos días (algo que me ha parecido brutal), en definitiva, todo lo que aún se vive sin necesidad de pertenecer a una supuesta secta.

Para terminar, os recomiendo esta novela porque vais a encontrar un thriller con un guión diferente y original, con una trama bien dispuesta, que se resuelve bien y con un final que a mí me ha gustado mucho. Tiene buen ritmo aunque la primera parte ya os he dicho que es un pelín más lenta. La investigación, que es de lo que más me gusta seguir en este tipo de novelas, es de diez, sus personajes me han conquistado y quiero más de ellas, porque están bien construidos, la prosa es sencilla, con mucho y buen diálogo, la autora nos mantiene en ascuas hasta el final donde todo se aclara. Si con todo esto te he convencido, ya te digo que no la debéis dejar pasar.

**********

En cuanto a la autora, Noelia Lorenzo Pino (Irun, 1978) es profesora de corte y confección de formación. Su carrera profesional está ligada al mundo de la moda hasta que en 2013 publica Chamusquina, su primera novela. Dos años más tarde ve la luz La sirena roja (Ed. Erein, 2015), donde nos presenta a la pareja de ertzainas Chassereau-Macua, quienes protagonizan cuatro novelas más: La chica olvidada (Ed. Erein, 2016), Corazones negros (Ed. Erein, 2018), La estrella de quince puntas (Ed. Erein, 2020) y Animales heridos (Ed. Travel Bug, 2021).

Corazones negros fue galardonada con el 'Premio Cubelles Noir' a la mejor novela negra publicada ese año y finalista en 'Tenerife Noir', 'Salamanca Negra', 'Premios Novelpol', 'Tormo negro' y en el prestigioso 'Dashiell Hammett' que se entrega en la 'Semana Negra de Gijón'.

Además de novela negra escribe literatura infantil. Ha publicado cuatro cuentos en euskera de la colección "Ane eta Moon".

Y con esta nueva reseña acabamos la semana. Espero que os haya gustado, madre mía, Julio está dando mucho de sí, estoy publicando un montón. Yo, mientras quede alguien por aquí, os seguiré dejando cositas. Disfrutad mucho de lo que queda de julio, que os vuelvo a decir, el tiempo vuela!!!! Un beso grande!