Mi correo: carlotenia@hotmail.com


Mi correo es: carlotenia@hotmail.com Si quieres contactar conmigo, tienes algo que ofrecerme, quieres una colaboración, que reseñe tu novela, que hable de tí, de tu trabajo, de tus productos o de tus creaciones en mi blog no dudes en escribirme un correo y nos pondremos de acuerdo. O si tienes alguna duda, hay algo de mi blog que cambiarías, quieres que participe en un reto... Estoy abierta a cualquier propuesta! Gracias por tu atención! Eso sí, antes de escribirme debes leer la política de Protección de Datos del Blog para asegurarte de que este blog protege tus datos :) LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DEL BLOG ESTÁ AL FINAL DE LA PÁGINA, DESPLÁZATE HACÍA ABAJO PARA LEERLA.


Mostrando entradas con la etiqueta editorial Plaza Janes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editorial Plaza Janes. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de junio de 2025

RESEÑA NOVELA ALMA NEGRA DE IBON MARTÍN (EDITORIAL PLAZA Y JANÉS).

Buenas de nuevo!

Perdonad mi ausencia por aquí pero es que entre el trabajo y que llevo una semana mala que al final ha resultado ser covid, pues no levanto cabeza! 

Tenemos nueva reseña por aquí de un viejo conocido del blog, porque ya es la cuarta reseña que hago de sus novelas de la serie de Ane Cestero, que me encanta, así que ya os adelanto que en esta reseña sólo vais a tener alabanzas porque es que me chifla: la ambientación, su prosa, los giros... Pero no vamos a adelantar mucho que si no, no vais a querer leer mucho más. Hoy os hablo de Alma Negra, de Ibon Martín, que nos trae la editorial Plaza y Janés y se publicó a principios de este año así que casi casi lo podemos considerar novedad literaria! Y aviso a navegantes, con este título se cierra la saga que finalmente será una tetralogía, algo que me parece muy sensato porque a veces otros autores estiran tanto el chicle que al lector le cansan los personajes. Éstos están en su punto álgido y de madurez, aunque tengo que reconocer que los voy a echar de menos.

Antes de seguir, os dejo las anteriores reseñas de la serie, por si queréis echar un ojo y haceros un maratón entero de esta serie, que os recomiendo sí o sí! 

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2021/02/resena-el-baile-de-los-tulipanes-de.html
https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2021/03/resena-novela-la-hora-de-las-gaviotas.html
https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2023/08/resena-novela-el-ladron-de-rostros-de.html

Y ahora sí, pasamos a la portada y sinopsis: 


Sinopsis:

BAJO LA NIEBLA BLANCA SE OCULTA UN ALMA NEGRA.

Aunque hace décadas que las minas enmudecieron en los Montes de Hierro, en la quietud de la noche aún pueden oírse los lamentos desesperados de las almas que quedaron sepultadas en su vientre de roca. La aparición del cadáver de Teresa Echegaray, la poderosa mujer que pretende reabrir la explotación, despierta entre los habitantes de la cuenta minera el miedo a las leyendas dormidas y reaviva el rencor acumulado durante largos años.

La investigación del asesinato se ve lastrada por un acontecimiento que sacude la vida de Julia. Cuando parece que al fin ha llegado la hora de cicatrizar una dolorosa herida de su pasado, no encuentra la respuesta que busca, sino nuevas preguntas y una misión para Ane Cestero quien, despojada de su uniforme y su placa, tendrá que resolver el rompecabezas armada únicamente con su instinto. Juntas se enfrentarán al caso más complicado de su carrera.

El rey del thriller atmosférico nos traslada a su escenario más extremo: la zona minera de Bizkaia. Un territorio donde las ruinas del pasado industrial han sido reconquistadas por la naturaleza, dando lugar a un paisaje de belleza inquietante y sobrecogedora. 

**********

Opinión y Reseña:

La novela comienza con la fecha de 17 de febrero de 2022, en el que Julia, una de nuestras protagonistas vivirá un momento trascendental en su vida y que dará un vuelco a todo lo que sentía y esperaba. La desesperación llegará aún más a sí misma. En estas dos primeras páginas, el autor ya nos deja con la boca abierta y con ganas de mucho más. Ese fatídico día se producirá una muerte violenta en Los Montes de Hierro, una zona antigua de minería donde una mujer ha caído al vacío por un acantilado, aunque se dictamina que posiblemente puede haber sido empujada, es decir, homicidio. Es por eso que el 17 de febrero se vuelve a reunir todo el equipo de la UHI (Unidad de Homicidios de Impacto), formado por Madrazo, Julia y Aitor, a excepción de Ane Cestero, nuestra protagonista, que ha sido relevada del cargo por algo que pasó en la tercera entrega. La Unidad se pondrá de nuevo en marcha para investigar este caso, con los altos cargos de arriba en contra como siempre, que quieren ponerse ellos las medallas y destruir al equipo.

Antes de seguir os quiero comentar que igual os echa atrás que este sea el cuarto libro si es que aún no habéis leído los anteriores. No os preocupéis porque el autor va dejando pinceladas para que comprendáis perfectamente los entresijos de todo, porqué cada personaje actúa de una manera, qué les ha llevado a estar dónde están en estos momentos... Eso sí, yo os aconsejo a que leáis toda la saga porque cada uno de los casos son impresionantes, y vais a saber todo desde el primer momento y no se os escapará nada!  


* Roscos de viento, café y Alma Negra, todo muy rústico como en esta novela.

A partir de que la UHI se pone en marcha, empezará esa carrera contra reloj que a todos los lectores de novela negra nos encanta. No es carrera contra reloj como tal porque haya más víctimas, o un secuestrado al que salvar, es carrera contra reloj por las presiones de arriba, por las presiones de la familia, y porque hay que evitar que toda la zona y los pueblos se vuelvan locos y se vaya todo de madre. Porque la muerte de Teresa ha provocado que salgan muchas cosas a la luz que estaban latentes, muchas leyendas, muchos odios, resentimientos, y la gente de la zona está empezando a revivir cosas muy feas del pasado, y esto puede provocar un caos que complicaría mucho las cosas.

A Ibon Martín se le conoce como el rey del thriller atmosférico, y eso no es en vano, el autor narra de una manera que te hace sentirte en la misma zona en la que se desarrolla la acción, en esos Montes de Hierro, con esa lluvia, esos acantilados, esa atmósfera de misterio que te pone los pelos de punta. Esos momentos de guardias de noche por los lugares cercanos al cementerio, esas persecuciones dentro de las cuevas en la más profunda oscuridad, donde puedes sentir el latido de otra persona cerca, que posiblemente sea el autor del crimen, todo eso es como otro personaje más de la novela. Agraciados los que podéis visitar esos lugares, libro o no en mano, y conocer esos sitios tan especiales. Porque Ibon no hace que te enganches a sus libros por unos crímenes llenos de sangre, algunos son más impactantes que otros pero no se recrea en ellos, lo que le interesa es crear un ambiente que te tenga en tensión, que te erice la piel, es por eso que se apoya en leyendas, mitos y tradiciones de cada lugar, para que el pueblo recuerde a Alma Negra y lo saque ahora a la luz pensando que a vuelto, y reine la locura.

Parte de esta maestría para describir lugares y sitios le viene dada por sus primeros pasos en la literatura que no fueron otros que escritor de guías de viajes. 
 

* Montes de Hierro, un lugar impresionante, un personaje más de nuestra novela.

Por otra parte, vamos a tener otra investigación paralela y extraoficial llevada a cabo por Ane Cestero, para ayudar a su amiga y compañera Julia, que va a estar un poco a por uvas en esta investigación, normal por otra parte dada su situación. Me ha encantado que Ane sea capaz de desenvolverse ante cualquier entuerto sin su placa, ideando cosas sobre la marcha, atando cabos. Tiene un mérito impresionante, porque recordemos que está apartada, así que tiene que hacerlo todo como a escondidas. Las dos investigaciones me han resultado muy interesantes, no sabría por cuál decantarme, quizás por la de la UHI, porque es más fantasmagórica, tiene más entresijos, al final de Cestero es más terrenal. Al final la investigación de las Minas sacan mucho a la luz, muertes y accidentes antiguos que se resolvieron con míseras indemnizaciones que no dan para vivir, odio visceral entre vecinos porque a algunos les interesa que abran las minas y para otros es clavarles una daga en el corazón... De hecho es un tema actual porque en muchos sitios se está debatiendo reabrir antiguas minas, con grupos que se manifiestan en contra, con noticias en televisión.. No sé si sabréis que en Pontevedra se quiere reabrir una mina, con actores como Luis Zahera en contra, porque se bombearía el agua tóxica de la mina al mar, algo que me parece una aberración. No tenemos bastante....
 
El final de la novela es entrañable por una parte, a la vez que se demuestra que una vez  más, el ser humano no tiene escrúpulos y tiene el alma negra quien menos esperamos.

En definitiva, tenéis que leer Alma Negra si buscáis una novela que os haga vibrar, con personajes que han crecido durante estos cuatro libros, con historias preciosas a la par que estremecedoras, donde vamos a conocer el alma más negra del ser humano como reza este título, y leyendas de todo tipo de esos pueblos en los que quién más y quién menos ha visto a las santas ánimas, con giros que no ves venir, con una documentación, y conocimiento de lo lugares increíble. Una saga que no decepciona y de la que pides más y más. Por ahora dejemos que el autor se lo piense o que nos sosprenda en su siguiente obra!

**********


* Imagen sacada de https://www.lavozdegalicia.es

En cuanto al autor, Ibon Martín (Donostia, 1976) ha conquistado un lugar propio en el thriller nacional e internacional gracias a sus pasiones: viajar, escribir, describir.

Su carrera literaria empezó en la narrativa de viajes. Enamorado de los paisajes vascos, recorrió durante años todos los caminos de Euskadi y editó numerosas guías que siguen siendo referencia imprescindible para los amantes del senderismo.

Su primera novela, El valle sin nombre, nació con el deseo de devolver a la vida los vestigios históricos y mitológicos que sus pasos descubrían. Tras ella llegaron LOS CRÍMENES DEL FARO, una serie de cuatro libros inspirados por el thriller nórdico que se convirtieron en un éxito rotundo.

La danza de los tulipanes (Plaza & Janés, 2019) alcanzó los primeros puestos en las listas de más vendidos, consagrándolo como uno de los autores más destacados de thriller tanto en España como en el extranjero, donde ocho de las editoriales internacionales más prestigiosas se rindieron al hechizo de su narrativa. La hora de las gaviotas (Plaza & Janés, 2021) fue galardonada con el Premio Paco Camarasa a la mejor novela negra del año, y lo confirmó como el maestro vasco del suspense.

Novela a novela ha construido un universo muy especial en el que se mezclan con elegancia todos los tonos del noir: investigación a cargo de un equipo policial, perfilación criminal del asesino, denuncia de asuntos de actualidad, suaves pinceladas de suspense y ambientaciones poderosas que evocan paisajes rurales y leyendas antiguas.
 
Y hasta aquí mi propuesta de lectura de hoy. Espero que os guste y os sirva para elegir nueva lectura para estos días de calor en los que mola estar leyendo un libro interesante y que enganche al aire acondicionado. Y más interesante que éste no lo hay! 

lunes, 24 de marzo de 2025

RESEÑA LIBRO AQUÍ NO HAY QUIEN VIVA, DE JAVIER P. MARTÍN (EDITORIAL PLAZA Y JANÉS).

Hola hola!

Vamos con otra reseña, y la de hoy es un libro muy especial porque hoy no os traigo una novela. Os traigo la obra definitiva para los amantes y fans de la serie Aquí No Hay Quien Viva: Detrás de las cámaras: la delirante historia de esta nuestra comunidad. De la mano de Javier P. Martín y editado por Plaza y Janés, en cuanto lo ví supe que tenía que leerlo. Por algo me he visto la serie infinidad de veces, me sé diálogos y escenas de memoria y he podido conocer a algunos de los actores de la mítica serie. Por eso, cuando me llegó el libro, tuve que hacer este reel donde se ve que el baile no es lo mío jajajaja:  https://www.instagram.com/reel/CyVxjYkosse/

Como siempre, portada y sinopsis, y os cuento en profundidad.


Sinopsis:

Fue la serie española más vista de la década de los 2000. En cuestión de meses los actores pasaron a tener las caras más conocidas del país. Veinte años después sigue siendo un éxito en redes sociales y plataformas de streaming gracias a su capacidad para conquistar a cada nueva generación. Lo de Aquí no hay que viva es único en la historia de la televisión española.

Tiene aún más mérito cuando uno sabe cómo se hizo. Fue una apuesta en la que casi nadie creía, producida por el controvertido José Luis Moreno y creada y capitaneada por sus sobrinos, los entonces inexpertos Alberto y Laura Caballero. La producción fue un caos diario en el que equipo técnico y reparto trabajaban a contrarreloj para entregar a tiempo cada episodio. Esta es la historia de un milagro televisivo, la reconstrucción de tres años (¡sólo tres años!) increíbles a través de más de medio centenar de entrevistas con las personas que los vivieron, de Fernando Tejero y Malena Alterio a los guionistas, pasando por actores, técnicos y familiares. Un libro que sólo podría resumirse en palabras del gran Juan Cuesta, presidente de esta nuestra comunidad: "¡Qué follón!".

**********

Opinión y Reseña:

La verdad es que no sé cómo enfocar esta reseña porque no es una novela al uso. Es un compedio de entrevistas, y experiencias y opiniones de todos los componentes de la serie, ya no sólo de los actores, sino del equipo técnico, guionistas, contando todos los recovecos de como se inició esta locura, como se convirtió en una serie mítica que a día de hoy tiene enganchados a millones de espectadores de nuestro y otros países en las reposiciones, y como fue el cierre y final y el paso a lo que hoy conocemos como La que se Avecina, que se supone que nació a raíz de la primera pero que en realidad no tiene nada que ver.

Supongo que no hace falta explicar nada de esta serie y que habría que ser de Marte para no conocerla y saber de qué trata, pero a modo de resumen os diré como surgió como una especie de 13 Rue del Percebe, donde se cuentan las andanzas, aventuras y desventuras de un grupo de vecinos super distintos, que representan un poquito a toda la sociedad española del momento: la pareja joven recién independizada, el matrimonio de mediana edad con hijos que viven en un constante quiero y no puedo, una pareja gay, que fue una revolución en ese momento, unas amigas que comparten piso y no les va nada bien, un trío de viejas chismosas que están pendientes de todo lo que pasa en la comunidad... Todos los que veíamos la serie nos podíamos identificar con alguno de los personajes, por eso fue todo un éxito. 

 * Una merienda a tope: Galletas rellenas, café con cacao y el libro Aquí No hay Quien Viva, para echarme unas risas!

El libro, que se publicó el 7 de septiembre, cuando se cumplían 20 años de la serie, explica como fue el intríngulis de todo, como se forjó esa locura que sólo duró 3 años aunque a mí me parezca que llevan acompañándome media vida. Y es que fue algo contra reloj, no desde primera hora, porque al principio ni los mismos creadores creían en el proyecto, muchos menos Antena3. De hecho hasta el cuarto capítulo o así no empezaron a verle la punta a la historia, y es que fue a partir de ahí cuando empezaron a ganar espectadores. Entonces se produjo la locura. El canal de televisión vio que aquello era una Gallina de los huevos de oro y empezó a encargar más capítulos, exprimiendo el producto hasta que, a mí parecer, murió de éxito porque forzaron demasiado la máquina. Todos se implicaron al máximo, por el equipo que formaban y por el ambiente del trabajo, que era estupendo. Como en todos sitios, hubo malentendidos, exigencias y demás, pero realmente lees el libro y todos hablan con un cariño máximo de ese tiempo, no se arrepienten y lo recuerdan como un momento super dulce de su carrera televisiva. Se les ha olvidado todo lo que padecieron y se han quedado con el recuerdo de lo bonito que fue.


* Fotos con algunos de los personajes de la serie: Con Emilio Delgado, el señor Cuesta, Bea, y mi adorado Carlos!

Me ha parecido super curioso como vamos enterándonos de todo, en el mundillo se tenía que saber que iban grabando a "marchas forzadas", pero los espectadores no teníamos ni idea de todo esto. Veíamos los capítulos, los disfrutábamos y chimpun. Pues hubo muchos problemas, sobre todo con la producción, porque José Luis Moreno, el productor (aunque gracias a Dios delegó en sus sobrinos), hacía caso a todas las exigencias de la cadena, firmando y firmando capítulos sin parar, especiales, incluso las campanadas, extenuando a todos los componentes del equipo (recordemos a las señoras, que ya eran de mucha edad, y allí estaban al pie del cañón como todos). Las jornadas de rodaje podían ser de 20 horas, los convocaban y lo mismo para hacer su escena tenían que esperar allí 7 horas, era una locura y una completa desorganización, los guiones que prácticamente se iban escribiendo sobre la marcha, capítulos que se terminaban de grabar apenas unas horas antes de su emisión, la entrega del capítulo en sí que a veces llegaba 5 minutos antes de que acabara el telediario que le daba pie…No me puedo imaginar el estrés de todos los protagonistas. El libro habla de todo esto sin tapar nada ni romantizarlo, a las claras, para que todos los lectores podamos valorar que aquello era un David contra Goliat, una proeza en sí mismo.

Hubo actores a los que directamente recogían del teatro por ejemplo si estaban haciendo una obra, y después de una representación se los llevaban a grabar. Me parece impresionante, y al final si aceptaron todo aquello fue una vez más por el amor que le tenían a la serie. Se nos habla de las señoras, recordándolas con mucho amor, Mariví y Emma eran dos mujeronas que no se achicaron ante aquel proyecto y todo lo que traía consigo. Sus familiares las intentaron convencer de dejarlo, pero ellas decían que no, que si se encerraban en casa era cuando morían. 

* Esta serie ha sido una fábrica de memes que todos conocemos y usamos actualmente. Aquí, uno de los más virales, a día de hoy. Esto nos da una pista de lo bien que ha envejecido la serie. Muchas de las cosas que aparecen son extensibles a la actualidad. Fueron muy progres en cuanto a la pareja de Mauri y Fernando por ejemplo, aquello caló muy hondo. Anda que no me he emocionado yo veces con sus reconciliaciones.

* Cada "capítulo" de libro nos deja una imagen mítica de uno de los personajes y también una de sus míticas frases. Aquí os dejo algunas.

Por cierto, en cuanto a las frases o lo más característico de los personajes, también lo explican alguno de ellos:

FERNANDO TEJERO: Mi frase mítica "Un poquito de por favor" se la escuché a Carmen Ruiz, porque estudiamos juntos en la escuela de Cristina Rota. En la época que éramos estudiantes hacíamos La catarsis del tomatazo, una improvisación, y la dijo Carmen Ruiz, que no era conocida y aparte tardó muchísimo en serlo. Es cierto que esa frase yo se la había oído a mi abuela, es como muy del sur. Me recordó a mi infancia y a mi abuela y me hizo muchísima gracia, y la empecé a utilizar en la vida. Entonces un día la dije en la serie durante la grabación, la escuhcó Laura, o Alberto, no me acuerdo, y dijo "Esto vamos a adjudicárselo al personaje". Y fíjate que Laura Pamplona por aquel entonces me dijo: "Yo que tú la registraría, porque esta frase la va a acabar diciendo todo el país". Y yo decía: "Anda ya, qué barbaridad, creo que no...". Y fíjate que así fue, no la registré nunca y no soy el dueño de la frase. La registró Antena 3 e hizo un negocio descomunal. Se utilizó hasta para hacer una campaña de tráfico. Se hicieron muñecos con camisetas con mi foto y con la frase... Ahí sí mis representantes dijeron: "A ver, una cosa es que digan la frase y otra cosa es que se utilice tu imagen". Y bueno, ahí sí recurrimos y le dijimos a Antena 3 que, o bien por la vía comunicativa o por la vía legal, pero que me tenían que dar dinero. Y conseguimos qu eme diesen un buen pellizco. Fíjate, yo creo que la frase llegó a entrar hasta en el diccionario de los modismos.

Las telepromociones fue otro de los comederos de cabeza para los actores y la dirección, cuando la serie alcanzó su éxito empezaron a lloverle telepromociones, algunas las hacían ciertos actores con su personaje y las cobraban ellos, y otras estaban "insertadas" en la propia serie y las colaban donde podían. Pero era complicado, ¿cómo meter un "anuncio" de chicles en medio de una junta o una pelea entre Emilio y Belén? Quedaría muy forzado. Hay un caso que se cuenta en el libro que se tenía que anunciar un supermercado, y al final como no se había puesto ya al final pensaron que Mauri y Fernando llegaran a su casa con las bolsas, pues se negaron, diciendo que las bolsas del supermercado no las podían llevar ni los gais ni las viejas. Me quedé flipando cuando lo leí, y más cuando desvelaron el supermercado que era. Sólo os diré que empieza por C y que si queréis saber cuál es, os tenéis que leer el libro.

En definitiva, este libro es un regalo para todos los fans de ANHQV, tanto los que la vimos en aquel momento hace más de 20 años, como para los actuales. Vais a encontrar muchas curiosidades, opiniones que no ves venir, explicaciones a personajes que desaparecieron y otros que fueron para un capítulo y se hicieron fijos por su conexión con el público. Y por supuesto, como fue esa despedida de la serie y el salto, con no todos, a lo que se interpretó como una continuación, La que se Avecina, pero que aquí nos dejan claro que no fue así. Todo eso y mucho más, en estas casi 400 páginas. Que no se lo pierda nadie, hombre ya!

**********

En cuanto al autor, Javier P. Martín se licenció en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla en 2012. Desde entonces ha ejercido el periodismo cultural en algunos de los medios más leídos, como especialista en ficción cinematográfica y televisiva: Sensacine, eCartelera, ICON, El Diario, InfoLibre, El Confidencial... A lo largo de su carrera ha creado los formatos de Ca'pasao, magacín de actualidad cinematográfica con Juan Sanguino, Sesión Golfa, pódcast de entrevistas en profundidad con actores, directores, guionistas y demás profesionales de la industria audiovisual española, y Perdidas: We Have to Go Back, un pódcast en el que analiza todos los espisodios de la serie Perdidos. También hizo que Christ Pratt danzara al ritmo de Yo quiero bailar de Sonia y Selena y le dio de beber sangría de Hacendado a Scarlett Johansson. Aquí no hay quien viva. Detrás de las cámaras: la delirante historia de esta nuestra comunidad es su primer libro.
 
Y así empezamos la semana. Con un libro diferente a los que suelo traer por aquí pero que hará vuestras delicias si sois fans de la serie. Pronto, más cositas por aquí y por mis redes. Por cierto, lo puse por historias pero os recuerdo que cuando lleguemos a los 4700 en Instagram (a ver si llegamos de una vez), voy a organizar un sorteo, así que os quiero a tope!!!!
 
Un besote gordo y a leer mucho!!!!

lunes, 24 de junio de 2024

RESEÑA NOVELA PURASANGRE, DE NOELIA LORENZO PINO (EDITORIAL PLAZA Y JANÉS).

Buenos días!

¿Cómo estáis llevando estos últimos días de junio? Nosotros por aquí ya asados como los pollos vuelta y vuelta. Ayer tuvimos un cumple triple y estuvimos en un parque, menos mal que nos llevamos un paquete de globos de agua e hicimos guerra porque si no... jajajajjaa.

Y hoy, ¿qué os traigo? Pues novela!!!! Sí, ya sé que no os doy tregua y hoy os traigo otra reseña, pero hay que preparar el verano lector y quitar pendientes, no os parece? Y es que esta novela no la podía dejar pasar porque ya leí la anterior de la autora y me encantó, os dejo por aquí la reseña: https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2023/07/resena-novela-blanco-inmaculado-de.html

Y llegó a mis manos la siguiente entrega, ¿me habrá gustado igual, más o menos que la primera? Pues hoy os lo cuento todo porque os hablo de Purasangre, de Noelia Lorenzo Pino, que viene de la mano de Editorial Plaza y Janés! Vamos a ello, portada, sinopsis y al lío!

Sinopsis:

Escribo desde Irún. Anoche vi a la chica del abrigo rojo. Encontradla, por favor. Corre peligro.

Un mensaje misterioso enviado a la Ertzaintza y una desaparición repentina en la ciudad fronteriza de Irún reúnen a la oficial Lur de las Heras y a la agente Maddi Blasco en un enigmático e inquietante caso. La desaparecida es Sua, una chica del entorno cercano de Lur, pero a la que hace años que no ve. A través de la reconstrucción de los días previos a su desaparición, Lur y Maddi se ven envueltas en el mundo oculto de la joven, una telaraña de relaciones tóxicas, miedo, depresión y adicciones. Las dos mujeres no solo deberán descubrir qué ha pasado con Sua, sino tratar de que este descenso al lado más oscuro del ser humano no afecte a sus vidas personales. ¿Conocemos realmente a las personas que nos rodean? ¿Y a nosotros mismos? ¿Qué seríamos capaces de hacer en una situación extrema?

Elogiada por autores de la talla de Ibón Martín o Susana Martín Gijón, llega la nueva y esperada novela de Noelia Lorenzo Pino, una de las escritoras más leídas del euskalnoir, con el regreso de la pareja de ertzainas favorita de los lectores: Lur de las heras y Maddi Blasco.

**********

Opinión y Reseña:

Como siempre en estos casos, os recomiendo que leáis antes la anterior novela de la autora, Blanco Inmaculado, Noelia tiene en su haber muchas más novelas, pero en esta ocasión, se trata de una saga, por ahora una bilogía, por supuesto se pueden leer independientemente como todo en esta vida, porque son casos independientes, pero las protagonistas, este dúo de Lur y Maddi se conocen en la primera novela, iremos sabiendo todo de ellas, y en esta segunda entrega afianzan su amistad, se repiten varios problemas y circunstancias que ya sucedieron en la anterior y se quedaron en el aire y por eso es mejor leerlas en orden. Por ejemplo en la primera entrega se nos habla del problema de salud de Lur de las Heras, que la tiene temporalmente apartada del cuerpo. Se trata de unos dolores insoportables que le recorren todo el cuerpo y por más pruebas que le hacen no dan con lo que le pasa, sólo sabe que la fisio, los masajes y el calor la reconfortan y sirven para que esos dolores no vayan a más.  Os aseguro que cuando leáis la primera vais a querer no parar, os durará un suspiro, y en nada os encontraréis leyendo la novela que os traigo hoy!

En cuanto al caso de Purasangre, comienza con la desaparición de Sua, una chiquilla de 18 años nieta de una vecina de Lur. La mujer va a explicarle lo que ha pasado y a pedirle ayuda, y ella le promete que si se entera de algo, la tendrá informada, porque recordemos que Lur no está en activo. Aún así, al final tiene que entrar en el caso porque se lo piden sus superiores. Nadie mejor que ella con su experiencia y su instinto para poder encontrar a esa cría que en apariencia es perfecta, y si desde que se despidió de sus amigos no ha vuelto, es porque algo ha pasado, ya que ella sería incapaz de largarse y abandonar a su madre, con quien vive. Así que Lur entra en el caso con algunas condiciones. Que le den tiempo para recuperarse de sus dolores, y que sea Maddi, su compañera del caso anterior, quien se una a ella en esta búsqueda contra reloj. Pero Maddi tiene sus propios problemas, que aparecieron en la primera novela y ahora se acrecientan. Sólo diré que son con su marido, persona egoísta en extremo, y esta vez la cosa para de castaño oscuro. Tendréis que leer los libros para saberlo pero esta vez suponen un antes y un después para Maddi. Menos mal que se apoya en Lur y viceversa, por eso hacen un tándem tan bueno, porque además de grandes profesionales se han convertido en buenísimas amigas!

* Merienda y Purasangre! Una tarde especial!

En principio la investigación va paso a paso, es lo que pasa siempre, aunque la urgencia es grande porque no saben nada de Sua y hay que encontrarla porque está la esperanza de que esté sana y salva, las primeras pesquisas son siempre lentas. Luego la cosa empieza a avanzar. Hay dos amigos de Sua que se ve que guardan algo, están atacados de los nervios, ¿tendrán algo que ver con la desaparición? ¿hicieron un juego o algo así y se les fue de las manos? Pronto la autora introducirá en la trama algunos flashback de la propia Sua, donde vamos asistiendo como espectadores de primera a la vida real de la chica, no la que mostraba con sus amigos, todo lo que escondía, sus pensamientos, miedos, enamoramientos, cosas que no esperábamos y que una vez más nos demuestran que la gente no se la conoce en absoluto.

¿Y por qué la novela se llama Purasangre? Porque se trata de una nueva droga que se ha instaurado en Irún, y que podría tener relación con el caso. Las investigadoras se centrarán en esta pista, sus pasos las llevarán hasta la cantera, un lugar estilo chabolas donde vive una familia totalmente amenazada por uno de sus miembros. Aquí la trama se complica a tope porque esa familia esconde muchas cosas desde su pasado, y se descubre que tenían relación con Sua. Es una de las partes que ocultaba la chica ante sus conocidos, por eso es toda una sorpresa. La verdad es que la autora traza un entremado que se vuelve adictivo, porque los giros son constantes y cuando ya parecía que se sabía todo, la cosa se da la vuelta completamente. 

La narración es ágil, con muy buen ritmo y sencilla, y la novela está dividida en minicapítulos separados con un asterisco que no se hacen nada pesados, lees y lees y se hace super corto. Cada capítulo comienza con la fecha en la que nos encontramos, así el lector va viendo como se avanza el caso, cuantos días han pasado desde la desaparición, el tiempo que le queda a Sua si es que está atrapada en algún lado, y eso es lo que da ansiedad e intriga al caso.

* Peñas de Aia, uno de los escenario de la novela. ¿Estará Sua aquí atrapada?

En cuanto a la ambientación, me parece fabulosa, como siempre en estos casos, porque los lugares que se nos muestran en la novela son dignos de ver en la realidad, cuánta envidia les tengo a los que puedan visitarlos, libro en mano y conocer dónde ocurrieron todas las cosas. Evidentemente la autora los conoce muy bien, por eso es capaz de crearlos en la novela como si estuviéramos allí. En realidad no son muchos, a Noelia le basta con la cantera y las Peñas de Aia, pero en estos dos lugares ocurren cosas tan escabrosas que no se necesita más. 

En cuanto a los personajes, ya os he dicho que Lur y Maddi hacen un tándem magnífico, también los otros ertzainas que se añaden al caso para apoyarlas. Los otros personajes, pues hay un poco de todo, los amigos de Lua me han sobrado un poco, no los necesitamos para la trama principal creo yo, el marido de Maddi tenía que estar presente para alimentar el conflicto, y hay una personita muy importante de la que no os puedo hablar pero que será fundamental para Lur y le hará muchísimo bien. También en este sentido tendremos una incertidumbre que se resolverá, porque la autora lo dejo todo bien atado. En este sentido tengo que decir que el final es de esos que me gustan a mí, donde todo queda cerrado y explicado, nada de cosas rocambolescas, todo con mucha tensión como corresponde a este tipo de novelas. Y el epílogo me parece brutal, con esas últimas 3 páginas que me dejaron desencajada. Así es como se acaba una historia de este tipo, porque yo ya estaba sufriendo!

En definitiva, si buscáis una novela con una premisa clásica pero que luego se va enredando creando una trama chulísima poco vista antes, con personajes con entidad propia, con un final sólido que no necesita más para sacar una sonrisa al lector (bien está lo que bien acaba), con giros algunos que ves venir y otros que dejan helado al lector, con un suspense que no decae y muchos más ingredientes que conquistarán a todo lector de thriller, no os perdáis Blanco Inmaculado ni Purasangre. Según la autora ha dicho, ya está preparando otro caso de Lur y Maddi, y yo ya estoy deseando gozarlo!

"Su pellejo ahora sí que corría peligro. No era tan ingenuo como para no saberlo. Le urgía alejarse de veras. Esfumarse para siempre y comenzar una nueva vida. Adiós al pasado mugriento. Él podía ser quien quisiera ser. Valía mucho. Valía su peso en oro...".

**********

En cuanto a la autora, Noelia Lorenzo Pino (Irún, 1978) es profesora de corte y confección de formación. Su carrera profesional está ligada al mundo de la moda hasta que en 2013 publica Chamusquina, su primera novela. Dos años más tarde ve la luz La sirena roja (Erein, 2015), donde nos presenta a la pareja de ertzainas Chassereau-Macua, quienes protagonizan cuatro novelas más: La chica olvidada (Erein, 2016), Corazones negros (Erein, 2018), La estrella de quince puntas (Erein, 2020) y Animales heridos (Travel Bug, 2021).

Corazones negros ganó el Premio Cubelles Noir a la mejor novela negra publicada ese año, y Animales heridos, con el Premio Alicante Noir. Noelia también ha sido finalista con sus obras en el festival Tenerife Noir y en Salamanca Negra, además de conseguir galardones galardones como los Premios Novelpol, los Premios Tormo negro, los Premios Euskadi de Literatura y el prestigioso Dashiell Hammett, que se entrega en la Semana Negra de Gijón.

Con Blanco inmaculado (Plaza & Janés, 2022) inauguró una nueva serie, con las inspectoras Lur y Maddi como protagonistas, que ahora continúa con Purasangre.

Además de novela negra escribe literatura infantil. Ha publicado cuatro cuentos en la colección Ane eta Moon, escritos en euskera.

Y con esta reseña casi casi acabamos junio. Sé que es temporada de relax y de desconectar de redes, blogs y demás, pero si pasas por aquí y lees mi opinión, me gustaría que me dejaras un comentario, para saber si os ha gustado la propuesta de hoy, si habéis leído a la autora, y si os animáis con esta saga a la que espero que le queden muchos más casos. Un abrazo grande y a disfrutar de la semana!

lunes, 4 de marzo de 2024

RESEÑA NOVELA EL SECRETO DE LAS HERMANAS ASOREY, DE MARTA ESTÉVEZ (EDITORIAL PLAZA & JANÉS).

Buenas!

¿Qué tal el finde? Nosotros hemos hecho doblete, o triplete, el sábado de cumple de un compi de la clase de Luna, y el domingo doble cumple de dos amigos nuestros de hace mil años, y día de campo!!! Aunque vaya frío que pasamos, creo que me resfriado de nuevo :S

Y comenzamos una nueva semana con nueva reseña! Hoy vengo con una mezcla de novela intimista, algo de thriller, con protagonistas femeninas, en un escenario impresionante.... Y todo eso unido es un éxito seguro!

Y no sólo eso. No me digáis que la portada de la novela que os traigo hoy no es bonita! Quién sea de Santiago de Compostela o haya visitado la ciudad conocerá esa torre del final que tantas visitas recibe, ese suelo permanentemente húmedo, esas callejuelas con esos soportales. La han plasmado a la perfección. Ya sabéis que las portadas bonitas me conquistan, pero cuando leí la sinopsis acabó de convencerme. Así que hoy os hablo de El secreto de las hermanas Asorey, de la gallega Marta Estévez que viene de la mano de la Editorial Plaza & Janés, vamos a ver qué nos cuenta esta sinopsis y os dejo mis impresiones!

Sinopsis: 

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 1931.

CUATRO HERMANAS SE REÚNEN EN TORNO AL CADÁVER DE SU PADRE CUANDO SE DESCUBRE EL CUERPO SIN VIDA DE UNA MUCHACHA CON INDICIOS DE QUE HA SIDO ASESINADA.

¿QUÉ RELACIÓN GUARDAN AMBOS SUCESOS?
¿QUÉ SECRETOS ESCONDEN LAS HERMANAS?

En los albores de la Segunda República, las hermanas Asorey afrontan la muerte de su padre, un reputado médico. Tilde, la mayor, es autoritaria y pragmátia, mientras Tea, la segunda, es inestable y sufre una fuerte depresión. Eloísa, la tercera, es moderna y emancipada, y Celia, la menor, tiene como principal objetivo casarse. Las cuatro pactan por motivos secretos esconder el cadáver. Pero cuando una joven lavandera que trabajaba para la familia aparece muerta, dicho pacto corre peligro de saltar por los aires.

En su primera y magnífica novela, Marta Estévez nos narra una intrigante historia familiar de muerte y traición en un momento histórico clave en Santiago de Compostela, cuando los vientos del cambio amenazaban la estabilidad política y social y los secretos podían ser la única vía para sobrevivir.

**********

Opinión y Reseña:

La novela nos sitúa en abril de 1931 en Santiago de Compostela, un lugar que la autora conoce muy bien. Los cambios políticos han caído como una losa sobre todo España, ya que está a punto de proclamarse la II República. El rey Alfonso XIII ha huído del país y se ciernen cambios que nadie sabe a ciencia cierta sí serán buenos o malos. Son momentos convulsos donde todo el mundo está atemorizado, se avecinan represalias, nadie se fia de nadie y en un lugar tan pequeño como Santiago de Compostela, la sociedad se tambalea.

En esa tesitura, cuatro hermanas de buena reputación, las hermanas Asorey,  hijas de un médico que la ciudad tiene en alta estima y de buena posición, descubren algo que tambaleará sus vidas más aún que todo lo que está pasando. Después de una noche extraña en la que alguna de ellas se cruzo con su padre y lo vio raro, al día siguiente, la mayor descubre en la cama el cuarpo de su padre sin vida. Hay momentos de shock, pánico, tristeza, abatimiento, incertidumbre, interrogantes... Y cuando Tilde, la mayor propone que no es buen momento para dar a conocer esta noticia, que con todo lo que está por llegar su status y su seguridad corren peligro (no es lo mismo que cuatro hermanas viven con su padre, a que vivan solas, a merced de mil cosas), la cosa aún se revoluciona mucho más. Sin saber cómo, se ven abocadas a una situación tan repentina que se dejan convencer, con Tea no se puede contar, porque está mal, en una depresión constante y con ganas de irse al otro barrio a diario, y dice que sí a todo lo que dice su hermana mayor, Celia sólo quiere casarse y que esto no ponga en peligro su próxima boda ni su status, y a Eloísa, la hermana del medio más centrada, que cree en la emancipación de la mujer, que lucha por el voto femenino, que piensa que una mujer no necesita a un hombre y puede subsistir por sí misma, todo le parece una aberración, pero al final decide acatar la mayoría, y en un ataque de suficiencia, es ella misma la que entierra a su padre en el jardín del patio de la casa debajo de un gran árbol, y deciden decir que su padre ha viajado a Madrid por una serie de asuntos y seguir con sus vidas como puedan.

Como veis, la situación es harto complicada, no es posible hacer un duelo, recibir el cariño de las gentes del pueblo, que por otro lado son dadas a las conjeturas, chismorreos, correveydiles. No enterrar a su padre como Dios manda, las deja noqueadas, empiezan a tener suspicacias las unas con las otras, hay amenazas veladas a lo largo de toda la novela de decir la verdad, de que todo salte por los aires... La tensión se palpa en el ambiente, y además cuando se enteran de que una lavandera de la ciudad murió la misma noche que su padre, se ven sobrepasadas.


* Milhoja de merengue, mi dulce favorito, café y El secreto de las Hermanas Asorey. Como reza la taza, necesitan abrazarse entre ellas!

La lectura, pese a ese tono de thriller que sobrevuela durante toda la lectura (porque estalle el secreto de las hermanas y por la investigación de la muerte de la lavandera), es una lectura sosegada, que va de poco a más, una novela que podriamos calificar incluso de intimista, que nos dejará ecos de sagas familiares, incluso de Mujercitas, con esas hermanas cada una con un carácter y con una meta. Asistiremos a los pensamientos de cada una de ellas, lo que buscan en la vida, lo que sienten, lo que les atormenta, retazos de cosas vitales que les han pasado, tanto buenas como trágicas, que ha forjado el carácter de cada una de ellas y lo que quieren en la vida. Unas se conforman, ni siquiera han buscado marido, y otras luchan porque la progresiva emancipación de la mujer sea una realidad. Eloísa no quiere un hombre a su lado porque es "lo que toca". Si llega y se enamora bien, pero su sueño es ser maestra, forjar mentes que puedan pensar por sí mismos. Que esas nuevas generaciones, niños y niñas de futuro incierto, puedan valerse por sí mismos, sin acabar como labradores, como marineros o lavanderas. ¿Conseguirán estas hermanas sus sueños con la situación en la que se ven envueltas?

A la vez, vamos a ir conociendo a otros personajes importantes de la novela, porque no son sólo ellas. El padre por ejemplo estará presente todo el rato, no sólo cuando ellas miran por la ventana hacia el jardín donde está enterrado sin que nadie lo sepa,  conoceremos cómo era el doctor, a qué personas ayudaba, cómo se comportaba, si era respetado o no en la comunidad. También a Felisa, una lavandera prima de la lavandera fallecida, que es la que va llevando chismes por el pueblo por todos lados. Esas vecinas de postín que se creen más que nadie y que juzgan a nuestras hermanas cuando se atreven a salir a la calle para aparentar normalidad, y las interrogan con pullitas y las avergüenzan, a un tabernero y su hija, al boticario, un tipo extraño del que se dicen muchos rumores, a Pablo, un periodista progre, al prometido de Celia, un abogado eminente de la ciudad que tiene mucho que decir, a una amiga de Eloisa que la acompaña en su lucha por la mujer... Un caleidoscopio de Santiago de Compostela, una ciudad que puede parecer grande pero donde todo el mundo se conoce, sabe de qué pie cojea el vecino y donde no faltan las envidias, las injurias y las zancadillas. ¿Podrán sobrevivir a todo esto las hijas del Doctor Asorey? Iremos viendo cómo progresan, Tea sigue en su empeño de quitarse de enmedio, y sábremos porqué, algo que nos dejará la piel de gallina, Celia verá peligrar su matrimonio, Tilde quiere ser una madre para todas ellas, esa madre que perdieron pronto, y Eloisa encontrará lo que no esperaba en su vida. Pero en medio de todo esto estará el teniente Ventura, un teniente venido a menos que siente que no lo respetan, con un pasado lleno de mofas y bulling, que vive sólo con su madre y al que todo el mundo le ha hecho sombra. Le han encargado el caso de la lavandera asesinada, un caso con el que no está conforme porque no es un caso importante y piensan que se lo han endosado a él porque no es capaz de investigar algo más grande. Así que pondrá todo su empeño en destapar al culpable para alimentar su ego y demostrar que es un buen teniente. Para esto no dudará en acosar a las hermanas, hacer pesquisas por los sitios más insospechados, hablar con todo el mundo... Sin se capaz de encontrar nada aunque tiene claro que en la desaparición el Doctor Asorey hay gato encerrado. Finalmente, como es un completo inútil, recibirá algo de alguien y entonces los hechos se precipitarán, y nos daremos cuenta de que al final nuestro vecino es igual que nosotros a veces.... Lo dejo con misterio porque no quiero contar más pero fue un giro y una sorpresa de estas que te dejan a cuadros...

* Santiago de Compostela, la ciudad donde las hermanas Asorey aguantan lluvia y mucho más...

La narración de esta novela me ha gustado muchísimo. Es sencilla, nada rutilante, lo típico de las gentes de pueblos de esta zona. Hay bastante diálogo porque los personajes hablan mucho entre ellos. Vamos a encontrar algunas palabras o dichos de Galicia, pero se entienden perfectamente. Además, cada capítulo comienza con un pensamiento de uno de los protagonistas, con su nombre, y a continuación la narración centrada en ese personaje. Así vas hilando todo muy bien, y como he dicho antes, conoces a la perfección a los personajes. Encontramos 42 capítulos cortos y un epílogo, donde todo queda cerrado, sabremos qué pasa con las hermanas, contado por una de ellas, y el misterio de este pseudo thriller psicológico queda resuelto. Como ya sabéis, me encanta que las novelas acaben así. No me gustan los flecos sueltos.   

En cuanto a la ambientación, me parece super cuidada. Se nota que la autora es de la zona, y que conoce su tierra a la perfección. En las descripciones, en los paseos, cuando los personajes miran hacía el cielo para decidir si van a lavar o no, se sabe que leemos sobre Galicia. Podemos notar el agua, el frío, esas callejas resbaladizas y siempre chorreando, o como mínimo humedas. Esa humedad que cala los huesos, esos soportales para guarecerte, como una lluvia desbordante puede inundar una escuela o una iglesia... Es muy visual y la autora lo describe también que eres capaz de imaginarlo aunque no hayas visitado el lugar.

En definitiva, vamos a tener entre manos una novela que podría ser negra, thriller psicológico o domestic noir. Con un ritmo pausado que la hace muy cómoda de leer porque no le hace falta ser vertiginoso, tendrás el corazón en un puño por saber quién va a encontrarse con quién, cómo van a reaccionar las hermanas, o si de repente se va a descubrir todo. Con muchos elementos que dan qué pensar, como lo importante que es la literatura, las escuelas, la lucha porque las mujeres salgan de donde estaban hasta ahora, con unos personajes que van evolucionando a lo largo de la historia y que nos van ganando. Con un final en el que podíamos intuir algo, pero no imaginarlo todo y con una ambientación, una historia y un final que me han gustado. Es por eso que creo que os encantará!

**********

 


En cuanto a la autora, Marta Estévez Ansede (Vigo, 1972), es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Santiago de Compostela, donde reside actualmente.

Ha simultaneado la docencia con la escritura y es creadora del blog Sweet&Home. Esta es su primera novela.





Y hasta aquí la reseña con la que inauguramos semana y mes. Espero que os haya gustado y que le deis una oportunidad, y si sois de Santiago, es de obligada lectura porque podréis ir acompañando a los personajes a los lugares donde transcurre todo, y eso es algo chulísimo! Ya me contaréis si os llama la atención o la habéis leído, seguro que en alguna cosilla coincidimos. Un beso grande y que tengáis una feliz semana!

domingo, 27 de agosto de 2023

RESEÑA NOVELA EL LADRÓN DE ROSTROS, DE IBON MARTÍN (EDITORIAL PLAZA Y JANES).

Buenos días!

Aunque hay poquita gente por aquí, retomamos las reseñas porque septiembre viene fuerte y tengo un montón de libros leídos esperando su huequito por aquí. Así que hoy os traigo una reseña de uno de mis autores favoritos, que descubrí hace dos novelas y ya es un fijo en mi estantería. Esta es su tercera novela de una serie protagonizada por una mujer fuerte, decidida, a la que no le importa saltarse las reglas para atrapar al asesino, con una carga a la espalda que no todos podríamos soportar... Se trata de Ane Cestero, y en esta ocasión se enfrenta a El ladrón de rostros, la última novela de Ibon Martin, que viene de la mano de Editorial Plaza y Janes.

Me encanta la portada: verde y con una llovizna en relieve (aunque en la foto no se aprecie) que me parece una pasada... En un lugar de ensueño pero que como nos va a enseñar esta historia, también puede ser un lugar aterrador. Os dejo mis impresiones, seguro que algun@s la habéis leído y quizás coincidamos!

Sinopsis:

REZA CUANTO SEPAS. NADIE ESTÁ A SALVO.

En Sandaili, una humilde ermita excavada en la roca, ha aparecido el cuerpo mutilado de una mujer asesinada mientras practicaba un antiguo rito de fertilidad. Su torso ha sido abierto y vaciado y las manos colocadas a ambos lados de su abdomen en actitud de entrega. La escena reproduce, con macabra exactitud, las figuras de los apóstoles que Oteiza esculpió en la fachada de la basílica de Arantzazu. Las pruebas señalan que alguien realizó una copia de su rostro en el momento de su muerte.

Un peligroso asesino ritual ha nacido al abrigo de las verdes montañas que guardan desde tiempos inmemoriales los mitos y las leyendas de los vascos. Un enclave aislado, moldeado por el agua que ha dejado sus cicatrices en forma de desfiladeros majestuosos y profundas cuevas. Ane Cestero y la Unidad de Homicidios de Impacto emprenderán un viaje a las entrañas de la tierra donde se oculta lo más oscuro del alma humana.

**********

Opinión y Reseña:

Como he dicho al principio, para mí Ibon Martín es un autor comodín, es decir que ya sé que me va a gustar sí o sí su novela y que me la voy a ventilar en pocos días, como así ha sido. La verdad es que no sabría con cuál de sus novelas quedarme de las 3 que he leído, imposible elegir para mí. Estas novelas protagonizadas por la suboficial Ane Cestero y la Unidad de Homicios de Impacto me parecen impresionantes. Hoy vamos a hablar de la tercera entrega. Como siempre digo antes de ir a más, las tres se pueden leer independientemente pero evidentemente yo aconsejo ir en orden, no perderos ninguna, y conocer a todos los personajes y sus circunstancias desde la primera novela.

En esta ocasión, nos remontamos a la pandemia, en concreto a la desescalada, donde podíamos salir a la calle pero con mascarilla, y a algunos se les iba de las manos, se juntaban grupitos sin distancia de seguridad, la gente pasaba de las mascarillas, y la labor de controlar todo esto es de lo que se encarga ahora Ane Cestero y Aitor, su compañero de la ertzaintza. Para ambos, pero especialmente para Ane, este trabajo les llena de hastío y aburrimiento, acostumbrados a casos potentes en los que la adrenalina corre por sus venas. Pero este parón va a ser por poco tiempo,  porque van a recibir una llamado de Madrazo, el superior, en el que se les insta a que vayan a Sandaili, en Oñati, donde se ha cometido un atroz crímen ritual y es un trabajo para la Unidad de Homicidios de Impacto. En esta ocasión la operación la va a dirigir el propio Madrazo, cuando en las anteriores la encargado ha sido Ane. Pero como ha tenido algunos problemillas de "interpretación de las leyes" los de arriba han insistido en que Madrazo se ponga al mando. Así que trabajarán todos codo con codo en este caso, que será de los más difíciles y peligrosos de su carrera.


* Croisants de chocolates, cacao fresquito, El ladrón de rostros y una mariquita lectora. Vamos a ello!

Cuando llegan a Oñati, el escenario es macabro, la mujer ha sido abierta en canal y sus vísceras esparcidas en una pila donde las mujeres se bañaban desnudas para intentar quedar encinta, que era lo que hacía en el momento de ser asesinada la víctima, Arantxa Muro. Que por cierto será la primera víctima pero no la única, ya que nos vamos a encontrar ante un tipo de asesino que no es el asesino en serie al uso, se trata, como lo describe la psicóloga del caso que traza los perfiles criminales de un asesino iluminado, asesino misionero que piensa que Dios le ha encomendado la misión de restituir el bien por encima del mal que hacen las personas pecadoras. En un pueblo tan pequeño como el que se encuentran, en el que se conocen todos, que son como una pequeña comunidad, todos saben los pecados, las miserias, los escarceos y las mentiras del vecino, por lo tanto a este asesino que queda claro desde el principio que no es ajeno al pueblo sino que es alguien "de dentro", le es fácil seleccionar a una serie de personas que él considera pecadoras de carne, de gula, de maldad... Y ofrecerlas a esa divinidad que nos está dando un toque de que las cosas tienen que cambiar, hay que purificar a los humanos, y por eso el asesino mata a estos pecadores y ofrece su interior, siguiendo la estela de los 14 apóstoles que Jorge Oteiza esculpió en la Basílica de Aranzazu, despojados de ropa, de órganos y que se ofrecen al Dios, obra que al asesino ha inspirado para seguir la misión para la que ha sido elegido.

Como veis, el escenario no puede ser más siniestro y complicado. Este tipo de asesinos es uno de los más difíciles de atrapar. Pronto se complica la cosa porque además estamos en desescalada, cuando algunos pueblos seguían en confinamiento si pasaban la línea roja de contagios, y Oñati es el caso, así que el pueblo se verá "atrapado" con un asesino y eso hará que cunda la histeria. Nuestro equipo de investigación se va topando con gentes raras, atrapadas en tradiciones, cristianismo profundo, e interpretaciones de la religión que rozan el extremismo, así que los sospechosos que tienen en el punto de mira son muchos. Pilar, una mujer que vive en una casa en la misma cueva y ermita en la que se produce el primer crimen, que les dará más de un quebradero con sus argizaiolas, distintos alumnos de la escuela de pastores del lugar, una pareja que viene de fuera formado por un escultor y su mujer que imparte clases de meditación, cría abejas y acoge a gentes que vienen a encontrar paz y relax en su particular recinto... Incluso el marido de la primera víctima, un político corrupto más preocupado por recuperar la central de energía que pertenecía a su familia que por el asesinato de su mujer... 

Y claro, a la vez que el equipo sospeche nosotros también vamos a sospechar. Porque Ibon Martín es capaz de llevarnos por unos derroteros tales que vamos a sospechar de todo el mundo, ya que muchos de los habitantes del lugar parece que esconden algo, que son mezquinos, que están más por la labor de destacar lo suyo que de apenarse por las muertes, no cuadran las versiones, las coartadas, mienten por sistema... Todo esto se traduce en una lectura llena de desasosiego y adictiva, porque queremos ir atando los cabos para descubrir quién ha podido ser, y la verdad, confieso que no lo he conseguido, ya que eran muchos mis sospechosos, y finalmente se me encendió la bombilla en las últimas páginas pero cuando ya estaba todo más claro que el agua jajaja. Así que el autor una vez más ha podido conmigo!

Os quería hablar de algo que ha tenido un protagonismo muy relevante en la novela. En las creaciones del arte popular vasco una posición destacada ocupa la argizaiola. La argizaiola es un soporte de madera alrededor del que va enrollado un cerillo que se enciende sobre las tumbas situadas en el interior de las iglesias. A la hora de la misa o durante cualquier acto religioso, una mujer de la familia,  se sitúa encima de la tumba correspondiente a su casa y enciende la argizaiola. Tanta importancia se daba a este rito que cuando las mujeres de casas pudientes no podían asistir a los oficios, contrataban a una criada o a otra mujer para que en su lugar guardase el fuego.

* Una argizaiola, una de las claves de este crimen, y que yo he podido conocer gracias al autor. Gracias!


En la franja costera vasca, las argizaiolas consistían en una simple tabla provista de sendas extremidades, una más corta que la otra y rematadas con un circulito. La misión de este cuello era servir de asidero para girar la madera según se iba consumiendo el cerillo. Otro tipo de piezas presentan unos travesaños o soportes para evitar que el cerillo se aplaste. También encontraremos argizaiolas ricamente ornadas con tachones metálicos y de variopintas formas: desde el simple cuadrilongo, hasta las triangulares o redondas.En cuando a la madera, el castaño es la clase dominante aunque también hay de roble, pino y cerezo, y más raramente de haya, aliso, nogal, acacia, roble americano y olmo.
 
Me parece algo apasionante, a mí es que este mundo me encanta. Por eso cuando apareció este objeto, lo busqué inmediatamente en internet, para poder entender a lo que se refería el autor. Supongo que los lectores que vivan en la zona es algo que conocerán pero yo nunca había oído hablar de esto, y así he podido entender la importancia que tiene en la novela para Pilar, la sorora, la mujer guardiana de la cueva de Sandaili, el significado para estas gentes, el simbolismo... Además ha dado mucho juego en la investigación porque el equipo ha tenido que investigar la cera de las argizaiolas, y en el pueblo son varios personajes los que tienen abejas y cera propia... 


* Fachada de la basílica de Aránzazu con los 14 apóstoles. Imagen con Copyright: 2012 Santi Mendiola.

La narración es una de las partes potentes del autor. Es una narración directa, con bastante diálogo, puntos de ironía y sarcasmo entre el equipo que me gustan un montón porque son como una familia. La historia está contada por un narrador omnisciente que nos lo relata todo, la investigación, los descubrimientos de las muertes tan macabras que se van sucediendo, los pensamientos del equipo, incluso cuando se van de fiesta... Luego tenemos otra partes que me han gustado un montón pero no me han dado pistas de nada, lo ha hecho muy bien el autor! Eran unas partes escritas en cursiva en las que el asesino en primera persona iba escribiendo una especie de diario o cartas o su trayectoria, donde nos iba contando como se dio cuenta de qu era el elegido, desde pequeño cuando se vio marcado al ver los apóstoles de la basílica de Aránzazu en una excursión del colegio... La verdad es que son unas esculturas que impactan e impresionan, y a él le dieron esa revelación de que tenía que entregar su vida a Dios y hacer su obra. En la pandemia es cuando su cerebro hizo click y decidió que era el momento de llevar a cabo su obra, que así se lo había indicado Dios con esa enfermedad que había mandado para según él limpiar los pecados... Es una novela que destaca mucho la importancia de la religión, ese tipo de asesinos que se creen los mesías... que confirma el perfil que trazó la psicóloga.. No en vano ya Ibon Martín en alguna entrevista nos cuenta que los escritores de thriller y novela negra son grandes lectores de la Biblia, para sacar ideas y demás. Si unimos eso a un escenario de cuento de hadas con tupidos bosques, angostas grutas, cuevas, oscuras aguas, y mucha importancia de los rituales ancestrales, ritos antiguos de la tierra, nos da como resultado una novela redonda.

Los personajes son brutales. La Unidad de Homicidios de Impacto es ya una familia, con sus peleas y amoríos incluido. Cada uno con sus circunstancias, sus losas a la espalda, y el autor se ha encargado de trazarlos tan bien y darles tanta entidad y personalidad que a lo largo de las historias les vas a coger cariño y te dolerá todo lo que les duela a ellos. Me parecen unos personajes redondos que ya se han ganado una relevancia en los libros de novela negra por derecho.

En definitiva, si buscáis una novela, o una trilogía con un ritmo que va de menos a más, que os va enganchar cosa mala, con unos personajes potentes, unos crímenes originales, simbólicos, que os pondrán la piel de gallina, y que os va a conquistar, no os perdáis El ladrón de rostros y las anteriores novelas del autor. Yo ya espero la siguiente como agua de mayo, porque en esta, aunque tiene un final cerrado, se han quedado un par de cosillas en el aire que espero que se resuelvan en la siguiente entrega.

Para acabar, os dejo dos extras, el booktrailer de la editorial, que me parece brutal:


Y mis dos reseñas de los libros anteriores, por si queréis echar un ojo a las historias que preceden a esta. Por cierto, en centros comerciales he visto que ahora venden una edición especial de la novela con una libreta de regalo con la misma portada, que me parece un regalo o autoregalo chulísimo!

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2021/02/resena-el-baile-de-los-tulipanes-de.html

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2021/03/resena-novela-la-hora-de-las-gaviotas.html

**********

* Ibon Martín con su novela y una argizaiola, que vamos a conocer lo que son gracias a esta historia. Imagen tomada de una entrevista realizada al autor por Vidanuevadigital.

En cuanto al autor, Ibon Martín (Donostia, 1976) ha conquistado un lugar propio en el thriller nacional e internacional gracias a sus pasiones: viajar, escribir, describir.

Su carrera literaria empezó en la narrativa de viajes. Enamorado de los paisajes vascos, recorrió durante años todos los caminos de Euskadi y editó numerosas guías que siguen siendo referencia imprescindible para los amantes del senderismo.

Su primera novela, El valle sin nombre, nació con el deseo de devolver a la vida los vestigios históricos y mitológicos que sus pasos descubrían. Tras ella llegaron LOS CRÍMENES DEL FARO, una serie de cuatro libros inspirados por el thriller nórdico que se convirtieron en un éxito rotundo.

La danza de los tulipanes (Plaza & Janés, 2019) alcanzó los primeros puestos en las listas de más vendidos, consagrándolo como uno de los autores más destacados de thriller tanto en España como en el extranjero, donde ocho de las editoriales internacionales más prestigiosas se rindieron al hechizo de su narrativa. La hora de las gaviotas (Plaza & Janés, 2021) fue galardonada con el Premio Paco Camarasa a la mejor novela negra del año, y lo confirmó como el maestro vasco del suspense.

Novela a novela ha construido un universo muy especial en el que se mezclan con elegancia todos los tonos del noir: investigación a cargo de un equipo policial, perfilación criminal del asesino, denuncia de asuntos de actualidad, suaves pinceladas de suspense y ambientaciones poderosas que evocan paisajes rurales y leyendas antiguas.

Y con esta reseña casi casi acabamos Agosto. Espero que os haya gustado mucho la novela que he elegido hoy para mostraros en el blog y os haya dado curiosidad por este autor si no lo conocíais. La verdad es que si sois amantes de novela negra no os lo podéis perder. Por supuesto, me encantaría saber si habéis leído esta novela o las anteriores, qué os ha parecido y si os ha gustado tanto como a mí. Mucho ánimo con el calor y que tengáis un finde genial! Un abrazo!

sábado, 22 de julio de 2023

RESEÑA NOVELA BLANCO INMACULADO, DE NOELIA LORENZO PINO (EDITORIAL PLAZA Y JANÉS).

Hola hola!

 Acabamos otra semana de julio!!! Madre mía como pasa el tiempo! Ojo, que cuando pase agosto, estamos otra vez en el nuevo curso, en septiembre, volviendo a la rutina, al cole... Así que hay que aprovechar lo que queda de verano!

Y mientras yo sigo leyendo y trayéndoos reseñas y propuestas de lecturas para estos días de veraneo, playa, piscina y descanso. A vosotros os pasa como a mí que ahora leéis mucho más o en verano tenéis parón lector? Ya me contaréis!

Y por eso hoy os traigo otra novela negra, con un gran misterio, personajes herméticos, una autora que es la primera vez que leo y ya no le voy a perder la pista. Porque hoy hablamos de Blanco Inmaculado, de Noelia Lorenzo Pino, que viene de la mano de Editorial Plaza y Janés. ¿Os quedáis conmigo a ver que me ha parecido esta novela? Aquí tenéis la portada y la sinopsis:

Sinopsis:

Dedicados a la confección de prendas artesanales inmaculadamente blancas, los Fritz son una comunidad-santuario al margen de la sociedad. Pero su vida ermitaña y pacífica se viene abajo cuando, tras un incendio en el caserío en el que viven al abrigo de los montes de Irún, los bomberos hallan el cuerpo amordazado y sin vida de una chica de catorce años.

A la Sección de Casos de la comisaría de la Ertzaintza no le quedará más remedio que lidiar con el hermetismo de sus miembros, y las estrictas normas que se niegan a quebrantar. La oficial Lur de las Heras, una experimentada y prudente policía limitada por una enfermedad que desde hace años la atormenta, y su nueva compañera, la patrullera Maddi Blasco, una joven avispada y entusiasta, serán las encargadas de la investigación; dos mujeres valientes y sensibles que pelearán hasta el final para averiguar quién está detrás del homicidio antes de que vuelva a derramarse sangre inocente.

**********

Opinión y Reseña

Tuve esta novela en mis lista durante mucho tiempo, porque todo me llamaba. Para empezar esa impactante portada, para seguir, su sinopsis, que nos habla de una muerte (y supuesto asesinato) de una menor, y para seguir, el ambiente en el que se envuelve todo. Una novela que promete mucho y que no me ha defraudado. Tenía que haberla leído mucho antes, porque cuando me puse con ella, ya no pude soltarla!

En esta novela vamos a conocer a los Fritz, una comunidad cristiana, que va por rango (tanto entre los hombres como entre las mujeres), que viven al margen de la sociedad, con unas reglas y normas muy estrictas, incluso para los niños. El ambiente en el que se mueven es totalmente hermético, no quieren saber nada del exterior. Si pasa algo, su ley es el silencio y ya lo resolverán entre ellos, entre el grupo de "mayores" que determina las normas y dicta la ley. Dicho así, a todos nos parece una secta. A los que los rodean también, a la policía también. Porque viven diseminados en caseríos formados por familias (como ellos se denominan) de 30 individuos o así, que incluyen mayores que son como los patriarcas, parejas, niños... Se supone que nadie está allí a disgusto, ya que allí acogen a gente que no ha encontrado su camino en la vida, y que reciben el cariño y el apoyo que no han encontrado en sus familias. 

¿Cómo se sustentan los Fritz? Mediante la confección de ropa, tanto para hombres como mujeres, camisetas, ropa interior, batas, túnicas... Todo de un blanco inmaculado, igual que moral y su fe, y de ahí el título de la novela. Tienen una página web, y venden mediante catálogo, en mercadillos, y la verdad es que no les va nada mal. No os parece poco coherente que una comunidad así tenga su página web y su negocio propio, que además es super fructífero? La verdad es que desde primer momento hay algo que no acaba de oler bien en los Frizt. Pero claro, lo más obvio no es siempre lo cierto, tendremos que ir viendo si tenemos razón conforme avancemos en la lectura.

En uno de estos caseríos, durante la noche se desata un incendio, que precisamente comienza en la zona de costura donde hacían este trabajo. Pero, después de poner a todo el mundo a salvo, se dan cuenta de que falta una de las niñas de la comunidad, de 14 años. Y efectivamente, las autoridades descubren a la niña amordazada al final de la escalera, y muerta. Y a tenor de los acontecimientos, se trata de un asesinato. La verdad es que con todos estos ingredientes ya os digo que la novela se hace muy fácil de leer, por todo el misterio que la rodea, y por todas las incógnitas que plantea. La investigación va a estar a cargo de Lur de las Heras, que actualmente se encuentra de baja por una enfermedad que hace que tenga dolores continuos y casi no pueda ni moverse, de hecho a lo largo de la lectura nos va a transmitir su dolor y casi casi vamos a sentirlo. No quiere incorporarse para la insistencia de el comisario de la Ertzainetxea y la idiosincrasia del caso, hacen que al final se decida. Como quieren ponerle las cosas fáciles para su enfermedad, le proponen que una agente la recoja en su casa y la acompañe. Esta agente será Maddi, que está sufriendo una crisis personal y en su matrimonio, y este giro de los acontecimientos le viene de perlas para airearse. Entre las dos aparece una química y un feeling desde el primer contacto, porque eso Lur pide que Maddi sea su ayudante y esto es algo que vendrá genial a las dos.




Así pues, empieza una investigación no exenta de dificultades, ya que los Fritzs son tan herméticos que les costará sudor y lágrimas hacerles los interrogatorios, les ocultarán cosas, no serán capaces de llegar a la "élite" de la comunidad, intentarán tirar de los vecinos de la zona pero estos tampoco quieren saber nada del grupo que tienen cerca y se encerrarán en sus casas. Con los niños es un poco más fácil, con buenas maneras y grandes dosis de empatía, pero tienen miedo de romper las reglas contando cosas que no deben de cómo viven, de cómo son sus normas, cuáles son los castigos si se rompe alguna regla... La verdad es que mientras leía, sentía la misma impotencia que Luz y Maddi, parece que daban un paso hacia adelante y dos hacia atrás.





* Así imagino las vestimentas de los Fritz.

Estructuralmente, la novela está dividida en dos pares. En la primera parte se asientan las bases de la investigación, y vamos viendo los pasos que van dando Luz y su ayudante. Irán conociendo la comunidad, recabando pistas, interrogando, surgirá la amistad entre ellas. En la segunda parte vamos a conocer más a fondo los entresijos de los Fritz. Sus "asuntos internos", sus culpas, que se cuece realmente entre las paredes de los caseríos, remordimientos, amenazas entre ellos... La comunidad se vendrá un poco abajo porque irán saliendo cosas a la luz que ni siquiera sabía el propio responsable de ese caserío... En esta segunda parte las dos investigadoras contactarán con antiguos componentes de la comunidad que ahora están fuera de ella, con familiares furiosos porque los Fritz le han arrebatado a sus seres queridos y claman venganza, y con otros caseríos donde los interrogatorios serán igualmente infructuosos, aunque irán sacando cosas en claro. Pero seguiremos sin saber quién es el culpable o qué es lo que pasó. Así que seguiremos echando nuestra quiniela particular, coleccionando sospechosos, porque la verdad es que todos tienen un punto de sospechoso. ¿Con esto que consigue la autora? Que no podamos parar de leer, porque querremos saber a toda costa cuáles fueron los hechos reales y cuál fue el móvil de esa desgracia.


* Caserío en Irún. Así imagino yo que podía ser el de los Frizt.

Hay que hablar de la ambientación sí o sí porque es excelente. Me dais mucha envidia los que viváis por la zona porque está tan bien recreada que os lo podréis imaginar perfectamente. Los caseríos abundan por Irún y es fácil visualizar aquel en el que viviría esta peculiar familia. Loa paisajes, las tierras, los lugares por los que juegan los niños Frizt y donde se dan algunas escenas claves de la novela... La comisaría de Irún es un lugar que conoceréis los de allí, y es donde trabajan Lur y Maddi y el resto del equipo... La verdad es que es un puntazo!

En cuanto a los personajes, las dos mujeres me han encantado. Su conexión fue total desde el primer momento, y al final se han ayudado la una a la otra porque las dos estaban en momentos de crisis y se han complementado a la perfección y una tenía lo que la otra necesitaba y viceversa. Conforme avanza la novela, vamos conociendo más de ellas, especialmente me he sentido identificada con Maddi, que quiere crecer, pero se centra en su familia, su marido tiene celos de ella porque está ascendiendo en el trabajo y él se ha quedado estancado. Me da a mí en la nariz que vamos a tener más casos en los que trabajen ambas, por lo menos eso espero, porque ya que las conocemos y hacen un tándem tan maravilloso, yo quiero seguir leyendo más casos en los que trabajen juntas. Hay bastantes personajes más, por ejemplo la familia Frizt, algunos secundarios y otros más protagonistas. Estos personajes tienen muchas aristas, esconden mucho dentro, algunos me han sorprendido y otros me han resultado más insulsos, pero supongo que todos eran necesarios para la trama. Además, hay sorpresa final, que no os puedo desvelar!

Algo que me ha llamado la atención, y por lo que he leído, algo normal en la autora, es la crítica subyacente en la novela, en este caso destacando el machismo imperante, tanto en el trabajo de las dos policías, ya que Lur tiene que aguantar mucho de sus compañeros sólo por ser mujer, de Maddi en su casa con ese marido que la ahoga y no la deja avanzar en la vida, y también de la comunidad donde los hombres tienen un rasgo o status y las mujeres otro. Ellas son las que se dedican a las labores, y ellos a los "trabajos rudos" como el huerto, o a otros más chulos como el comercio de sus ropas, siendo ellas las que las cosen. Duermen en cuartos separados, por géneros, cuando las mujeres tienen la regla hay una imposición del silencio durante todos esos días (algo que me ha parecido brutal), en definitiva, todo lo que aún se vive sin necesidad de pertenecer a una supuesta secta.

Para terminar, os recomiendo esta novela porque vais a encontrar un thriller con un guión diferente y original, con una trama bien dispuesta, que se resuelve bien y con un final que a mí me ha gustado mucho. Tiene buen ritmo aunque la primera parte ya os he dicho que es un pelín más lenta. La investigación, que es de lo que más me gusta seguir en este tipo de novelas, es de diez, sus personajes me han conquistado y quiero más de ellas, porque están bien construidos, la prosa es sencilla, con mucho y buen diálogo, la autora nos mantiene en ascuas hasta el final donde todo se aclara. Si con todo esto te he convencido, ya te digo que no la debéis dejar pasar.

**********

En cuanto a la autora, Noelia Lorenzo Pino (Irun, 1978) es profesora de corte y confección de formación. Su carrera profesional está ligada al mundo de la moda hasta que en 2013 publica Chamusquina, su primera novela. Dos años más tarde ve la luz La sirena roja (Ed. Erein, 2015), donde nos presenta a la pareja de ertzainas Chassereau-Macua, quienes protagonizan cuatro novelas más: La chica olvidada (Ed. Erein, 2016), Corazones negros (Ed. Erein, 2018), La estrella de quince puntas (Ed. Erein, 2020) y Animales heridos (Ed. Travel Bug, 2021).

Corazones negros fue galardonada con el 'Premio Cubelles Noir' a la mejor novela negra publicada ese año y finalista en 'Tenerife Noir', 'Salamanca Negra', 'Premios Novelpol', 'Tormo negro' y en el prestigioso 'Dashiell Hammett' que se entrega en la 'Semana Negra de Gijón'.

Además de novela negra escribe literatura infantil. Ha publicado cuatro cuentos en euskera de la colección "Ane eta Moon".

Y con esta nueva reseña acabamos la semana. Espero que os haya gustado, madre mía, Julio está dando mucho de sí, estoy publicando un montón. Yo, mientras quede alguien por aquí, os seguiré dejando cositas. Disfrutad mucho de lo que queda de julio, que os vuelvo a decir, el tiempo vuela!!!! Un beso grande!