Mi correo: carlotenia@hotmail.com


Mi correo es: carlotenia@hotmail.com Si quieres contactar conmigo, tienes algo que ofrecerme, quieres una colaboración, que reseñe tu novela, que hable de tí, de tu trabajo, de tus productos o de tus creaciones en mi blog no dudes en escribirme un correo y nos pondremos de acuerdo. O si tienes alguna duda, hay algo de mi blog que cambiarías, quieres que participe en un reto... Estoy abierta a cualquier propuesta! Gracias por tu atención! Eso sí, antes de escribirme debes leer la política de Protección de Datos del Blog para asegurarte de que este blog protege tus datos :) LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DEL BLOG ESTÁ AL FINAL DE LA PÁGINA, DESPLÁZATE HACÍA ABAJO PARA LEERLA.


Mostrando entradas con la etiqueta crimen ritual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crimen ritual. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de agosto de 2025

RESEÑA NOVELA LEYENDA DE SANGRE, DE LUIS ROSO (ALREVÉS EDITORIAL).

Buenos días!

No paramos en este blog aunque nos achicharremos de calor, y por eso hoy os traigo nueva reseña de una novela que me llamó mucho la atención desde que la ví ya que versa sobre Las Hurdes, que siempre me han llamado la atención desde que en la carrera en una asignatura de Literatura y Cine ví el documental de Buñuel sobre ese lugar. Además la novela parte de un hecho real, el crímen de La Corderina. Por todo esto tuve que participar en el sorteo que se hizo en el blog https://www.librospordoquier.com/ y gracias a este sorteo he podido leer un ejemplar de Leyenda de Sangre, de Luis Roso y de la mano de AlRevés Editorial, y comentarlo en una lectura conjunta! Como siempre, ha sido toda una gozada!


Sinopsis:

En junio de 1922, cuando la Leyenda Negra de la comarca extremeña de Las Hurdes está en el centro de la opinión pública por la próxima visita del rey Alfonso XIII, una niña pequeña es secuestrada y asesinada en un monte hurdano. El estado en que se halla el cuerpo, al que le han extraído vísceras y una gran cantidad de sangre, hace pensar que la motivación del crimen ha sido usar los restos de la niña en un ritual de sanación promovido por alguna bruja o santero.

Ante la pasividad de las autoridades y el descontento de la población local, la investigación recae en un antiguo sargento del Ejército reconvertido en asistente de la Policía, Valerio Lubián, al que todos conocen como Cristo, que viajará desde Madrid a Las Hurdes para averiguar qué está ocurriendo realmente en la comarca y para asegurarse de que la visita del rey puede seguir adelante, aunque muy pronto se verá arrastrado a una carrera contrarreloj para salvar la vida de otras niñas.

Con su afilada y elegante prosa, Luis Roso nos vuelve a deleitar con una historia dentro de la Historia, un retrato con una atmósfera y unos personajes envolventes que nos guiarán por la hipnótica Extremadura del siglo pasado.

**********

Opinión y Reseña:

En esta historia comenzamos conociendo a Cristo, que en realidad es Valerio Lubián y que se gana la vida ayudando a la policía extraoficialmente, como si fuera lo que ahora conocemos un secreta. Este, que será uno de nuestro personajes principales, es requerido por el gobierno de Madrid para que viaje a Las Hurdes en una misión especial. Tenemos que tener en cuenta que el autor va a llevarnos al año 1922, donde esta población y las comarcas que la componen era considerada la España más profunda, llena de gente analfabeta, casi muertos en vida, consumidos por el hambre y las enfermedades por la falta de sanidad y de riqueza en la zona, y donde malvivían estas personas con brujas, y otros seres relacionados con el diablo. Era normal las leyendas en este lugar de las ánimas, apariciones, rituales y asesinatos relacionados con sacrificios humanos. Esa hora la Leyenda Negra que asolaba estos lugares, leyenda de la que a día de hoy, aún quedan vestigios y no se ha desprendido la zona. En la novela, el autor se ha encargado de hacer una crítica social de este hecho, ya que aún en el siglo XXI Las Hurdes nos parecen a todos una comarca de segunda dentro de España, cuando para nada es así.  

 * Leyenda de Sangre, café, merengue para endulzar la lectura, y un guiño al ojo de Buñuel.

Cristo viajará a Las Hurdes y comenzará su investigación sin llamar la atención. Ya que lo que buscan es que se calmen los ánimos ante un inminante viaje del rey a la zona que se supone que traerá prosperidad al lugar. Pero nada debe empañar ni emponzoñar este viaje ni puede ver alborotadores que molesten al monarca. Es por eso que el crimen se ha dejado de investigar y se ha cerrado como un ataque de lobos. Lo que encuentra Cristo a su llegada es una gente desesperada, un doctor y un ayudante que se desenvuelven como pueden con lo que tienen, un montón de leyendas, miedos, recelos, hambruna por doquier y unas autoridades pasivas que no tardaremos en comprender que están corruptas. De esta manera, Cristo lo tiene complicado para hacer su trabajo, pero aún así, hace sus pesquisas.

Me ha gustado mucho la relación que mantiene Cristo con el doctor Álamo y con Zillo, su ayudante. La primera noche que llega allí nuestro protagonista el doctor tiene que atender un parto a vida o muerte, y él está presente, ocurren unos hechos y ahí empieza la relación más cercana entre ambos, donde se sinceran, se cuentan lo que verdaderamente piensan de todo lo que está pasando y entre vinos y alguna que otra borrachera se hacen confesiones. Lo principal en una amistad es la sinceridad y el respeto, y así se demuestra en una escena de la novela, porque aunque sea gente humilde o que nada en la pobreza, son buenas personas y así lo detecta Cristo nada más conocerles. También conoceremos a Doña Rocío, una condesa viuda (es condesa porque se casó con el conde) que ya no vive en Las Hurdes, pero tiene sangre hurdana, de la que reniega. Aún así va a visitar el lugar varias veces por negocios que tiene allí y es una mujer conocida por toda la zona. Tiene un hijo pequeño al que también conoceremos en esta historia; Cristo y ella entablan una bonita amistad, llegará a algo más?


* Estampa de Las Hurdes. A mí me parece una belleza!

Cuando Cristo piensa que su misión no va a llegar a ninguna parte y que es hora de volver a Madrid habrá un giro de los acontecimientos y otra niña aparecerá muerta con el mismo modus operandi de la anterior, aunque a ésta nueva niña no le han sacado las visceras. Quizás no le ha dado tiempo al asesino. La cuestión es que ya no se pueden tapar más crímenes, y se empieza a buscar al autor, la Guardia Civil ya lo tiene meridianamente claro. Las cosas se salen de madre cuando se denuncia un fuego y además desaparece otra niña de cuatro años. El ritmo en la novela ya se hace frenético, porque es una carrera contra reloj (complicada teniendo en cuenta que se desplazan a caballo y que de una comarca a otra tardan 4 horas), para atrapar al asesino e intentar salvar a la niña antes de que haga otra carnicería. 

La ambientación que recrea el autor en la novela es muy importante y significativa. A ratos perturbadora, a ratos lúgubre, somos capaces de sentir ese momento en el que a Cristo se le eriza el vello ante una presencia, o ese calor que asola la zona durante los traslados a caballo. Podremos visualizar esas casas hechas de teja, esas zonas sin vegetación y otras escondidas por las que huirá el asesino. Se nota que el autor conoce la zona y ha dejado su impronta en la historia. También la documentación es de destacar, recordemos que se basa en un crimen real, al igual que otras de sus novelas, crimen que os dejo por aquí por si queréis echar un ojo, pero aviso, se os pondrán los pelos de punta: https://www.extremaduramisteriosa.com/el-horripilante-crimen-de-la-corderina

" El hallazgo del cadáver parece ser que fue escalofriante, su cuerpo se encontraba abierto en canal, presentando una tremenda herida desde el pubis hasta la laringe y otra en el pecho en sentido horizontal formando con la anterior una cruz perfectamente trazada. Las tremendas heridas dejaban al descubierto los intestinos, los pulmones, el hígado y los riñones, habiendo sido todos ellos seccionados. En la autopsia se echaron en falta en el cuerpo el páncreas, intestino delgado, riñones y corazón por lo que se piensa que el criminal se los habría llevado. "

El final tiene algunos giros pero que nos esperamos, porque desde hace un rato ya habremos atado cabos y sabremos por donde va todo, pero aún así, habrá momentos de tensión, porque no tendremos la certeza de saber cómo acabará todo, a ratos nos esperamos lo peor. La novela tiene una prosa sencilla, con el lenguaje de la época, pero la entenderemos perfectamente. Habrá una especie de epílogo donde Cristo hace una visita a su vuelta a Madrid y confirmaremos todo lo que veníamos pensando. De esta manera el autor deja la novela cerrada, algo que me ha gustado mucho, que no se queden las cosas en el aire.

En definitiva, me ha gustado muchísimo retrotraerme a esa época y esa zona tan desconocida que arrastra una leyenda que no le corresponde en absoluto. Los personajes están bien trazados y a mí Zillo y el Doctor Álamo me han gustado muchísimo, ese doctor que está indignado con la situación y busca la mejora de Las Hurdes pero con lo que está en su mano, poco puede hacer, y Zillo, ese chiquillo dispuesto a todo para ayudar y que cuida de su madre enferma. Encontraremos todo el folclore de la época, apariciones, creencias que no son en absoluto ciertas, pero supongo que sin esas creencias, ¿qué otra cosa les quedaba a esas gentes? Al menos eran un hálito de esperanza en sus miserables vidas. Me ha resultado una novela super interesante y por supuesto, os la recomiendo!!!!!

**********


En cuanto al autor, Luis Roso (Moraleja, Cáceres, 1988) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y en Filología Inglesa por la Universidad Autónoma de Barcelona, así como comisario del festival de novela Gata Negra, que se celebra cada verano en la Sierra de Gata (Extremadura). En su palmarés se cuentan el Premio de Narrativa Ciutat de Vila-real por Durante la nevada (Alrevés, 2020), y el Premio Tuber Melanosporum a la mejor novela negra novel de 2016, otorgado por el festival Morella Negra, que ganó justamente con su primera novela, Aguacero, también publicada en la editorial Alrevés (2023). Sus otros libros son Todos los demonios (Alrevés, 2021) y El crimen de Malladas: Por vuestra boca muerta (Alrevés, 2022), nominado al Premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción de género negro por la Semana Negra de Gijón, y seleccionado entre las mejores novelas negras de 2022 para El País. Recientemente ha reeditado Primavera cruel, también con Alrevés.

Espero que os guste la lectura que os traigo hoy, distinta a las demás pero en este blog ya sabéis que la variedad manda. Ya me contaréis si coincidimos en impresiones, si os gustan este tipo de novelas basadas en hechos reales, y si conocíais esta leyenda negra y estos críemenes en Las Hurdes. Un abrazo grande y cuidadito con el calor! 

domingo, 27 de agosto de 2023

RESEÑA NOVELA EL LADRÓN DE ROSTROS, DE IBON MARTÍN (EDITORIAL PLAZA Y JANES).

Buenos días!

Aunque hay poquita gente por aquí, retomamos las reseñas porque septiembre viene fuerte y tengo un montón de libros leídos esperando su huequito por aquí. Así que hoy os traigo una reseña de uno de mis autores favoritos, que descubrí hace dos novelas y ya es un fijo en mi estantería. Esta es su tercera novela de una serie protagonizada por una mujer fuerte, decidida, a la que no le importa saltarse las reglas para atrapar al asesino, con una carga a la espalda que no todos podríamos soportar... Se trata de Ane Cestero, y en esta ocasión se enfrenta a El ladrón de rostros, la última novela de Ibon Martin, que viene de la mano de Editorial Plaza y Janes.

Me encanta la portada: verde y con una llovizna en relieve (aunque en la foto no se aprecie) que me parece una pasada... En un lugar de ensueño pero que como nos va a enseñar esta historia, también puede ser un lugar aterrador. Os dejo mis impresiones, seguro que algun@s la habéis leído y quizás coincidamos!

Sinopsis:

REZA CUANTO SEPAS. NADIE ESTÁ A SALVO.

En Sandaili, una humilde ermita excavada en la roca, ha aparecido el cuerpo mutilado de una mujer asesinada mientras practicaba un antiguo rito de fertilidad. Su torso ha sido abierto y vaciado y las manos colocadas a ambos lados de su abdomen en actitud de entrega. La escena reproduce, con macabra exactitud, las figuras de los apóstoles que Oteiza esculpió en la fachada de la basílica de Arantzazu. Las pruebas señalan que alguien realizó una copia de su rostro en el momento de su muerte.

Un peligroso asesino ritual ha nacido al abrigo de las verdes montañas que guardan desde tiempos inmemoriales los mitos y las leyendas de los vascos. Un enclave aislado, moldeado por el agua que ha dejado sus cicatrices en forma de desfiladeros majestuosos y profundas cuevas. Ane Cestero y la Unidad de Homicidios de Impacto emprenderán un viaje a las entrañas de la tierra donde se oculta lo más oscuro del alma humana.

**********

Opinión y Reseña:

Como he dicho al principio, para mí Ibon Martín es un autor comodín, es decir que ya sé que me va a gustar sí o sí su novela y que me la voy a ventilar en pocos días, como así ha sido. La verdad es que no sabría con cuál de sus novelas quedarme de las 3 que he leído, imposible elegir para mí. Estas novelas protagonizadas por la suboficial Ane Cestero y la Unidad de Homicios de Impacto me parecen impresionantes. Hoy vamos a hablar de la tercera entrega. Como siempre digo antes de ir a más, las tres se pueden leer independientemente pero evidentemente yo aconsejo ir en orden, no perderos ninguna, y conocer a todos los personajes y sus circunstancias desde la primera novela.

En esta ocasión, nos remontamos a la pandemia, en concreto a la desescalada, donde podíamos salir a la calle pero con mascarilla, y a algunos se les iba de las manos, se juntaban grupitos sin distancia de seguridad, la gente pasaba de las mascarillas, y la labor de controlar todo esto es de lo que se encarga ahora Ane Cestero y Aitor, su compañero de la ertzaintza. Para ambos, pero especialmente para Ane, este trabajo les llena de hastío y aburrimiento, acostumbrados a casos potentes en los que la adrenalina corre por sus venas. Pero este parón va a ser por poco tiempo,  porque van a recibir una llamado de Madrazo, el superior, en el que se les insta a que vayan a Sandaili, en Oñati, donde se ha cometido un atroz crímen ritual y es un trabajo para la Unidad de Homicidios de Impacto. En esta ocasión la operación la va a dirigir el propio Madrazo, cuando en las anteriores la encargado ha sido Ane. Pero como ha tenido algunos problemillas de "interpretación de las leyes" los de arriba han insistido en que Madrazo se ponga al mando. Así que trabajarán todos codo con codo en este caso, que será de los más difíciles y peligrosos de su carrera.


* Croisants de chocolates, cacao fresquito, El ladrón de rostros y una mariquita lectora. Vamos a ello!

Cuando llegan a Oñati, el escenario es macabro, la mujer ha sido abierta en canal y sus vísceras esparcidas en una pila donde las mujeres se bañaban desnudas para intentar quedar encinta, que era lo que hacía en el momento de ser asesinada la víctima, Arantxa Muro. Que por cierto será la primera víctima pero no la única, ya que nos vamos a encontrar ante un tipo de asesino que no es el asesino en serie al uso, se trata, como lo describe la psicóloga del caso que traza los perfiles criminales de un asesino iluminado, asesino misionero que piensa que Dios le ha encomendado la misión de restituir el bien por encima del mal que hacen las personas pecadoras. En un pueblo tan pequeño como el que se encuentran, en el que se conocen todos, que son como una pequeña comunidad, todos saben los pecados, las miserias, los escarceos y las mentiras del vecino, por lo tanto a este asesino que queda claro desde el principio que no es ajeno al pueblo sino que es alguien "de dentro", le es fácil seleccionar a una serie de personas que él considera pecadoras de carne, de gula, de maldad... Y ofrecerlas a esa divinidad que nos está dando un toque de que las cosas tienen que cambiar, hay que purificar a los humanos, y por eso el asesino mata a estos pecadores y ofrece su interior, siguiendo la estela de los 14 apóstoles que Jorge Oteiza esculpió en la Basílica de Aranzazu, despojados de ropa, de órganos y que se ofrecen al Dios, obra que al asesino ha inspirado para seguir la misión para la que ha sido elegido.

Como veis, el escenario no puede ser más siniestro y complicado. Este tipo de asesinos es uno de los más difíciles de atrapar. Pronto se complica la cosa porque además estamos en desescalada, cuando algunos pueblos seguían en confinamiento si pasaban la línea roja de contagios, y Oñati es el caso, así que el pueblo se verá "atrapado" con un asesino y eso hará que cunda la histeria. Nuestro equipo de investigación se va topando con gentes raras, atrapadas en tradiciones, cristianismo profundo, e interpretaciones de la religión que rozan el extremismo, así que los sospechosos que tienen en el punto de mira son muchos. Pilar, una mujer que vive en una casa en la misma cueva y ermita en la que se produce el primer crimen, que les dará más de un quebradero con sus argizaiolas, distintos alumnos de la escuela de pastores del lugar, una pareja que viene de fuera formado por un escultor y su mujer que imparte clases de meditación, cría abejas y acoge a gentes que vienen a encontrar paz y relax en su particular recinto... Incluso el marido de la primera víctima, un político corrupto más preocupado por recuperar la central de energía que pertenecía a su familia que por el asesinato de su mujer... 

Y claro, a la vez que el equipo sospeche nosotros también vamos a sospechar. Porque Ibon Martín es capaz de llevarnos por unos derroteros tales que vamos a sospechar de todo el mundo, ya que muchos de los habitantes del lugar parece que esconden algo, que son mezquinos, que están más por la labor de destacar lo suyo que de apenarse por las muertes, no cuadran las versiones, las coartadas, mienten por sistema... Todo esto se traduce en una lectura llena de desasosiego y adictiva, porque queremos ir atando los cabos para descubrir quién ha podido ser, y la verdad, confieso que no lo he conseguido, ya que eran muchos mis sospechosos, y finalmente se me encendió la bombilla en las últimas páginas pero cuando ya estaba todo más claro que el agua jajaja. Así que el autor una vez más ha podido conmigo!

Os quería hablar de algo que ha tenido un protagonismo muy relevante en la novela. En las creaciones del arte popular vasco una posición destacada ocupa la argizaiola. La argizaiola es un soporte de madera alrededor del que va enrollado un cerillo que se enciende sobre las tumbas situadas en el interior de las iglesias. A la hora de la misa o durante cualquier acto religioso, una mujer de la familia,  se sitúa encima de la tumba correspondiente a su casa y enciende la argizaiola. Tanta importancia se daba a este rito que cuando las mujeres de casas pudientes no podían asistir a los oficios, contrataban a una criada o a otra mujer para que en su lugar guardase el fuego.

* Una argizaiola, una de las claves de este crimen, y que yo he podido conocer gracias al autor. Gracias!


En la franja costera vasca, las argizaiolas consistían en una simple tabla provista de sendas extremidades, una más corta que la otra y rematadas con un circulito. La misión de este cuello era servir de asidero para girar la madera según se iba consumiendo el cerillo. Otro tipo de piezas presentan unos travesaños o soportes para evitar que el cerillo se aplaste. También encontraremos argizaiolas ricamente ornadas con tachones metálicos y de variopintas formas: desde el simple cuadrilongo, hasta las triangulares o redondas.En cuando a la madera, el castaño es la clase dominante aunque también hay de roble, pino y cerezo, y más raramente de haya, aliso, nogal, acacia, roble americano y olmo.
 
Me parece algo apasionante, a mí es que este mundo me encanta. Por eso cuando apareció este objeto, lo busqué inmediatamente en internet, para poder entender a lo que se refería el autor. Supongo que los lectores que vivan en la zona es algo que conocerán pero yo nunca había oído hablar de esto, y así he podido entender la importancia que tiene en la novela para Pilar, la sorora, la mujer guardiana de la cueva de Sandaili, el significado para estas gentes, el simbolismo... Además ha dado mucho juego en la investigación porque el equipo ha tenido que investigar la cera de las argizaiolas, y en el pueblo son varios personajes los que tienen abejas y cera propia... 


* Fachada de la basílica de Aránzazu con los 14 apóstoles. Imagen con Copyright: 2012 Santi Mendiola.

La narración es una de las partes potentes del autor. Es una narración directa, con bastante diálogo, puntos de ironía y sarcasmo entre el equipo que me gustan un montón porque son como una familia. La historia está contada por un narrador omnisciente que nos lo relata todo, la investigación, los descubrimientos de las muertes tan macabras que se van sucediendo, los pensamientos del equipo, incluso cuando se van de fiesta... Luego tenemos otra partes que me han gustado un montón pero no me han dado pistas de nada, lo ha hecho muy bien el autor! Eran unas partes escritas en cursiva en las que el asesino en primera persona iba escribiendo una especie de diario o cartas o su trayectoria, donde nos iba contando como se dio cuenta de qu era el elegido, desde pequeño cuando se vio marcado al ver los apóstoles de la basílica de Aránzazu en una excursión del colegio... La verdad es que son unas esculturas que impactan e impresionan, y a él le dieron esa revelación de que tenía que entregar su vida a Dios y hacer su obra. En la pandemia es cuando su cerebro hizo click y decidió que era el momento de llevar a cabo su obra, que así se lo había indicado Dios con esa enfermedad que había mandado para según él limpiar los pecados... Es una novela que destaca mucho la importancia de la religión, ese tipo de asesinos que se creen los mesías... que confirma el perfil que trazó la psicóloga.. No en vano ya Ibon Martín en alguna entrevista nos cuenta que los escritores de thriller y novela negra son grandes lectores de la Biblia, para sacar ideas y demás. Si unimos eso a un escenario de cuento de hadas con tupidos bosques, angostas grutas, cuevas, oscuras aguas, y mucha importancia de los rituales ancestrales, ritos antiguos de la tierra, nos da como resultado una novela redonda.

Los personajes son brutales. La Unidad de Homicidios de Impacto es ya una familia, con sus peleas y amoríos incluido. Cada uno con sus circunstancias, sus losas a la espalda, y el autor se ha encargado de trazarlos tan bien y darles tanta entidad y personalidad que a lo largo de las historias les vas a coger cariño y te dolerá todo lo que les duela a ellos. Me parecen unos personajes redondos que ya se han ganado una relevancia en los libros de novela negra por derecho.

En definitiva, si buscáis una novela, o una trilogía con un ritmo que va de menos a más, que os va enganchar cosa mala, con unos personajes potentes, unos crímenes originales, simbólicos, que os pondrán la piel de gallina, y que os va a conquistar, no os perdáis El ladrón de rostros y las anteriores novelas del autor. Yo ya espero la siguiente como agua de mayo, porque en esta, aunque tiene un final cerrado, se han quedado un par de cosillas en el aire que espero que se resuelvan en la siguiente entrega.

Para acabar, os dejo dos extras, el booktrailer de la editorial, que me parece brutal:


Y mis dos reseñas de los libros anteriores, por si queréis echar un ojo a las historias que preceden a esta. Por cierto, en centros comerciales he visto que ahora venden una edición especial de la novela con una libreta de regalo con la misma portada, que me parece un regalo o autoregalo chulísimo!

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2021/02/resena-el-baile-de-los-tulipanes-de.html

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2021/03/resena-novela-la-hora-de-las-gaviotas.html

**********

* Ibon Martín con su novela y una argizaiola, que vamos a conocer lo que son gracias a esta historia. Imagen tomada de una entrevista realizada al autor por Vidanuevadigital.

En cuanto al autor, Ibon Martín (Donostia, 1976) ha conquistado un lugar propio en el thriller nacional e internacional gracias a sus pasiones: viajar, escribir, describir.

Su carrera literaria empezó en la narrativa de viajes. Enamorado de los paisajes vascos, recorrió durante años todos los caminos de Euskadi y editó numerosas guías que siguen siendo referencia imprescindible para los amantes del senderismo.

Su primera novela, El valle sin nombre, nació con el deseo de devolver a la vida los vestigios históricos y mitológicos que sus pasos descubrían. Tras ella llegaron LOS CRÍMENES DEL FARO, una serie de cuatro libros inspirados por el thriller nórdico que se convirtieron en un éxito rotundo.

La danza de los tulipanes (Plaza & Janés, 2019) alcanzó los primeros puestos en las listas de más vendidos, consagrándolo como uno de los autores más destacados de thriller tanto en España como en el extranjero, donde ocho de las editoriales internacionales más prestigiosas se rindieron al hechizo de su narrativa. La hora de las gaviotas (Plaza & Janés, 2021) fue galardonada con el Premio Paco Camarasa a la mejor novela negra del año, y lo confirmó como el maestro vasco del suspense.

Novela a novela ha construido un universo muy especial en el que se mezclan con elegancia todos los tonos del noir: investigación a cargo de un equipo policial, perfilación criminal del asesino, denuncia de asuntos de actualidad, suaves pinceladas de suspense y ambientaciones poderosas que evocan paisajes rurales y leyendas antiguas.

Y con esta reseña casi casi acabamos Agosto. Espero que os haya gustado mucho la novela que he elegido hoy para mostraros en el blog y os haya dado curiosidad por este autor si no lo conocíais. La verdad es que si sois amantes de novela negra no os lo podéis perder. Por supuesto, me encantaría saber si habéis leído esta novela o las anteriores, qué os ha parecido y si os ha gustado tanto como a mí. Mucho ánimo con el calor y que tengáis un finde genial! Un abrazo!