Mi correo: carlotenia@hotmail.com


Mi correo es: carlotenia@hotmail.com Si quieres contactar conmigo, tienes algo que ofrecerme, quieres una colaboración, que reseñe tu novela, que hable de tí, de tu trabajo, de tus productos o de tus creaciones en mi blog no dudes en escribirme un correo y nos pondremos de acuerdo. O si tienes alguna duda, hay algo de mi blog que cambiarías, quieres que participe en un reto... Estoy abierta a cualquier propuesta! Gracias por tu atención! Eso sí, antes de escribirme debes leer la política de Protección de Datos del Blog para asegurarte de que este blog protege tus datos :) LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DEL BLOG ESTÁ AL FINAL DE LA PÁGINA, DESPLÁZATE HACÍA ABAJO PARA LEERLA.


Mostrando entradas con la etiqueta Penguin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Penguin. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de abril de 2024

RESEÑA NOVELA AGATHA RAISIN Y EL VETERINARIO CRUEL (AGATHA RAISIN 2), DE M. C. BEATON (EDITORIAL SALAMANDRA)

Buenas!

¿Qué tal todo? ¿Cómo va la semana? Yo en un ratito me voy a trabajar, pero antes quería dejaros nueva entrada para que el blog siga avanzando a tope!

Y volvemos con las reseñas! Y es que tengo muchas que haceros, y como este mes es el mes por excelencia de los libros y los autores, os va a tocar leer unas cuántas! ¿Qué os parece? Como siempre, intento que sean variadas, para gusto de tod@s y así no cansar! En esta ocasión vamos con la segunda entrega de la serie de Agatha Raisin que tanto me gusta, ya estoy preparada para leer el siguiente así que en breve os lo traeré por aquí. Pero hoy os hablo de Agatha Raisin y el veterinario cruel, de M.C. Beaton y que nos trae Editorial Salamandra.

Sinopsis:

Tras haber desenmascarado al asesino de la quiche letal, la fortuna parece sonreír a Agatha Raisin. Aceptada por la pintoresca comunidad de Carsely, y felizmente acompañada de sus dos gatos, su vida transcurre sin otro objetivo que doblegar la indiferencia de James Lacey, militar jubilado por el que Agatha siente verdadera devoción.

Un interés que parece evaporarse cuando aparece en escena Paul Bladen, el nuevo veterinario del pueblo, que no se muestra ajeno a sus encantos. Sin embargo, el hombre sucumbe a una inyección destinada a un caballo de carreras, y aunque todo apunta a un accidente, Agatha cree que se trata de un crimen. Ante la sorpresa de los lugareños, el coronel Lacey comparte, por una vez, la hipótesis de su tenaz vecina, hasta el punto de embarcarse con ella en una investigación mucho más peligrosa de lo que ambos habrían podido imaginar.

**********

Opinión y Reseña:

Después de leerme la primera entrega de esta serie, decidí que la quería seguir, ya que me pareció fácil de seguir, con una protagonista de esas que te caen bien, con muchos toques de humor e ironía a la par que intriga y ese tipo de lecturas a mí me gustan mucho, y más en momentos en los que estoy a tope de stress o de curro y necesito cosas ligeras que me hagan sentir bien y me saquen una sonrisa. Por eso hoy seguimos con la segunda novela de Agatha Raisin, que os recomiendo leer en serie, ya que habrá cosas que podréis intuir o bien se explican brevemente, pero otras igual no, y la gracia está en saber cómo empezó todo! También podéis echar un ojo a mi reseña y así haceros una idea, que yo las hago sin spoilers: https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2023/02/resena-novela-agatha-raisin-y-la-quiche.html

Después de que Agatha resolviera el misterio de la quiché letal en la anterior novela, por fin es una más del pueblo. Carsely por fin la ha aceptado y la llaman, la tienen en cuenta, la incluyen en los chismes... Además encontró otro aliciente, ni más ni menos que su vecino, el coronel jubilado Lacey, al que empezó a atosigar sin tregua porque Agatha para el amor es igual que para los negocios. A saco!!!! Así que el pobre hombre huye de ella como de la peste y se la jugó en unas vacaciones, diciéndole que se iba a las Bahamas, donde se presentó ella a hacerse la "encontradiza" y él se piró al Cairo, vamos como aquí uno se va a Málaga y otro a Toledo...

Así que a la vuelta de estas vacaciones, nuestra protagonista está que se la llevan los demonios, y se ha jurado no volver a dirigirle la palabra a su vecino para mantener la dignidad. Además, tiene un aliciente nuevo, y es que ha llegado a Carsely un apuesto veterinario al que puede tirarle la caña. La verdad es que tiene revolucionado a toda la población femenina del lugar, ya que es la novedad, y el tipo no está nada mal, aunque se rumorea por ahí que no le hacen gracia los perros ni los gatos, que a él lo que le gusta es curar animales de postín, como los caballos. Aún así, Agatha lleva a su gato a la consulta, para conocer al hombre y pescar una cita, y lo consigue, pero algo pasa y esta nunca llega a producirse. Mientras tanto, Lacey está un poco extrañado de que su vecina pase de él. Ya sabéis eso de que cuando no nos hacen caso, es cuando nosotros queremos. Es lo que me gusta de estas historias, que detrás de un misterio tenemos mucho más, encontramos humor, enrededos, malentendidos, trifulcas, salseo... Y en todo esto Agatha Raisin es experta.

En medio de todo esto, ocurre una desgracia. En una emergencia médica en una granja, el veterinario se clava por error una inyección destinada a un caballo, y letal para un humano, y fallece. Después del shock inicial, a Agatha le suenan todas las alarmas. Le huele a chamusquina, ¿cómo es posible que se clavara una inyección que él sabía que lo llevaría a la muerte, sin tener un antídoto cerca o algo preparado por si fallaba algo? Y, así como quien no quiere la cosa, Lacey le da la razón a Agatha y los dos se pondrán a investigar por su cuenta, de nuevo en plan amateur, y a nuestra protagonista le vuelven las mariposillas en el estómago por su vecino.


* Agatha con su minino. Cuando acabé la novela no tendrá uno, sino dos!

Y aquí empiezan otra serie de aventuras para nuestra protagonista y su acompañante. Porque además una mujer que quería hablar con Agatha para explicarle algo que vió, de repente muere en un accidente. Así que la pareja de investigadores cada vez lo tiene más claro. Hay gato encerrado. El lector va a acompañarlos en sus pesquisas, visitarán diferentes lugares, también pasarán por algún pub donde tendremos alguna situación de esas surrealistas que le pasan a esta mujer y que da un montón de vergüenza ajena, en un baño (los que lo habéis leído sabéis a qué me refiero). Entre medias, Agatha encuentra a su gato que se había perdido, y lo lleva a su casa sin entender porqué leches estaba donde lo encontró. Al poco tiempo, vuelve su gato a la casa! Ahora tiene dos iguales!!!! Y al final decide quedarse con los dos, ella que no es capaz de cuidar de nadie, al final va a necesitar a sus gatos y serán como sus pequeños bebés. Estas cosas sólo le pasan a ella creo yo, pero nos va a sacar una sonrisa.

Pero no sólo sonrisas nos vamos a encontrar en esta novela. También viviremos peligros, intriga y momentos de tensión junto a ellos. Incluso ataques directos a Agatha porque sin quererlo, se acerca demasiado a la verdad. Menos mal que tiene al coronel a su lado que con sus conocimientos del ejército la sacará de más de un apuro o la ayudará a tope. Creo que esta novela es algo más intensa que la primera, la anterior me pareció más light. La verdad es que la autora ha condensado en una novela corta de unas 200 páginas un montón de cosas y una gran trama, así que es ideal para leer en momentos en los que queramos una lectura ligera, con una narración sencilla y ágil, con escenas amables, divertidas y también algo de misterio, un algo qué resolver.

Así que ya sabéis, si buscáis una novela con ambientación británica, en un pueblo muy movidito, con personajes divertidos, un crimen desafortunado de esos lights que son aptos para todos los públicos, con situaciones entretenidas, no os perdáis esta serie!!!!

**********

En cuanto a la autora, M. C. Beaton (Glasgow, 1936-Gloucester, 2019) es el seudónimo que utilizó Marion Chesney, prolífica escritora escocesa con una reconocida trayectoria en el género histórico y romántico, para publicar sus novelas de detectives y misterio, entre las que destacan las sagas dedicadas a Hamish Macbeth y Agatha Raisin. De esta última, formada por más de treinta libros, se han vendido más de diez millones de ejemplares en más de quince países, y su exitosa versión televisiva, de la que se está rodando la quinta temporada en Inglaterra, se ha estrenado en España en 2021.

Y hasta aquí la reseña de hoy. Espero que os haya gustado, y ya me diréis si conocéis esta serie, habéis leído a la autora, sois fans de Agatha Raisin, os gusta el género cozy mistery y preferís leer otras cositas. Si os apetece, me encantará oir vuestras lecturas actuales y nos leemos en unos días. Un abrazo grande, venga, que se acerca el finde! A disfrutar!

jueves, 12 de octubre de 2023

RESEÑA NOVELA EL ÚLTIMO GUDARI, DE JOSÉ MARÍA NACARINO (EDICIONES B).

Hola hola

¿Qué tal ese puente? Felicidades a todas las Pilaricas! Nosotros hoy hemos salido con mis padres a comer cafelito y churros, aunque madre mía! Apetecía más un helado! Cuándo se va a ir la calor? El año pasado no saqué ni el chaquetón, pero creo que este no voy a sacar ni la vaquera!

En fin, igualmente apetece pasear y estar con la familia, amigos y demás, pero en los ratos en los que estamos en casa descansando, cada uno se dedica a lo suyo! Y yo por supuesto a leer! Por eso hoy se viene nueva reseña, porque os traigo una novela que tenía un poco en "stand by" ya que me asustaba su volumen, pero la verdad es que ha sido una super elección cuando por fin me he decidido a cogerla. Hoy os hablo de El último Gudari, de Ediciones B, escrita por José maría Nacarino, un relato duro de una de las épocas más oscuras de nuestro país que todo el mundo debería leer, conocer y recordar, para que no se repita!

Portada, sinopsis, y os cuento!

Sinopsis:

 HUBO UN TIEMPO Y UN LUGAR EN LOS QUE LA VIOLENCIA DOMINABA LA VIDA DE TODOS.

Estamos en 2005, una época convulsa y envenenada por una ETA que se resiste a desaparecer.

A partir del material incautado a un comando, los agentes Alkorta y Reyes se lanzan a la caza implacable de un escurridizo jefe etarra. No cuentan con mucho tiempo, ya que un atentado es inminente y la banda tiene en el punto de mira a Xabi, un concejal de un municipio de Guipúzcoa que empieza a ser consciente de que cualquier paso en falso puede significar su muerte. Al mismo tiempo, la abogada abertzale Jone Larrucea intenta desenredar la madeja de intereses tejida por su entorno y arrancar una tregua a la cúpula etarra, pero su hijo Pipe tiene otros planes. Se ha adueñado de las calles junto a su cuadrilla de borrokas y está dispuesto a hacer lo que se espera de él: entregar su vida a la causa.

Arrastrados por la vorágine de la violencia, las vidas de todos ellos están a punto de colisionar en este thriller lleno de acción y suspense donde cada uno tiene sus motivos, pero estos quizá no sean los que los demás presuponen.

Mediante una narración frenética en la que subyace la necesidad de reconciliación, pero también de memoria, El último gudari despliega diversas tramas que convergen de forma inesperada, como piezas de un delicado rompecabezas, en un inexorable final.

¿CÓMO SEGUIR VIVIENDO CUANDO NO SABES EL PRECIO DE TU PROPIA VIDA? LA RESPUESTA ESTÁ EN ESTE THRILLER VALIENTE Y ADICTIVO.

**********

Opinión y Reseña:

Esta novela me llamaba mucho la atención cuando salió ya que he vivido el tema en mi adolescencia, de hecho en 2005 yo tenía 26 años. Al ser de Andalucía no lo he vivido como si hubiera nacido en el País Vasco, pero a nivel nacional todo el mundo de mi edad lo sufrió, también hubo algún atentado en mi ciudad. Además, quién ha podido olvidar el secuestro de Ortega Lara o el asesinato de Miguel Ángel Blanco? Yo los recuerdo y se me pone la piel de gallina. Con esta lectura es inevitable rememorar todas esas atrocidades, pero El último Gudari es mucho más que todo esto, porque también vamos a conocer la visión de los verdugos. Hayas conocido o no esos tiempos, te va a resultar un thriller en el que querrás saber mucho más y llegar a un "final feliz", pero es complicado en este tema.


* Super milhoja, mi dulce favorito, cafe en mi taza nueva y El último Gudari, una novela dura pero necesaria.

La acción comienza con el desmantelamiento de una comando etarra, aunque el comando intenta esconder todos sus papeles, Alkorta y Reyes, los policías que los detienen, consiguen encontrarlo todo. Esto es igual o más importante que la detención en sí porque pone al equipo en aviso de los próximos pasos de la banda, de lo que tienen pensado hacer, además de dar información de más comandos, de los entornos que tienen que vigilar y demás. La verdad es que es un pedazo de golpe. No olvidemos que estamos en 2005,  y ETA ya no es lo que era, la policía tiene mucha más experiencia en desarticular comandos y sabe los pasos que vendrán a continuación, ya no tienen tanto poder, Francia, lugar por excelencia al que huyen todos y allí estaban a salvo, antes eran reticentes a colaborar con España, pero ahora empiezan a hacerlo mano o mano porque a ellos tampoco les interesa tenerlos en su territorio. En la organización hay fisuras y el problema es que ahora son más peligrosos que nunca porque su lema es "morir matando"

Los tres etarras acaban en la cárcel, entre ellos vamos a conocer más a fondo a Lierni, la chica del comando, que irá a una cárcel de mujeres bien lejos (siempre son llevados a cárceles muy lejos, por eso las exigencias de siempre del acercamiento de los presos). Lierni cree en la causa a pies juntillas, y cuando llega allí se encontrará con otras mujeres etarras, harán piña y se apoyarán las unas en las otras. Pero Lierni comienza a vivir cosas en la cárcel y empieza a pensar más allá de todo lo que le ha inculcado la banda. También conoceremos a su madre, Felisa, que va rigurosamente a visitar a su hija a la cárcel gracias a los autobusés que les facilitan a los familiares la organización. Esto tiene una contraprestación, ella tiene que estar de parte de la banda, acudir a las manifestaciones, hacer declaraciones si se le pide y demostrar su lealtad, cuando la pobre mujer no entiende nada de nada, piensa que la desgracia ha caído sobre su familia y sólo quiere estar al lado de su hija y abrazarla. Los encuentros entre Felisa y su hija en la cárcel me han dado mucha ternura y me han creado un nudo en el estómago, sobre todo los primeros, la mujer se preocupa por ella y Lierni sólo está interesada en como va la organización, si su foto está puesta en la plaza con otros etarras apresados como si fuera un mártir, si su novio la sigue queriendo o ya se ha liado con otra, y cuando la mujer le pregunta si está bien, le habla de amor y le demuestra su cariño, la despacha con cajas destempladas. 

Alkorta y Reyes, junto con algunos policías más, ertzainas y un grupo de Francia, van a ser quiénes luchen contra la organización criminal. Vamos  a asistir a sus pesquisas, a horas apostados vigilando Herriko Tabernas, de donde sacan muchísima información con aparatos de escuchas, también vigilando a sospechosos de secuestro... Su trabajo es duro y cansino, muchas horas esperando, sin hacer nada más que pensar y pensar, y atentos a ver si salta la liebre. Los dos tienen momentos de bajón, en los que piensan si merece la pena, si su trabajo servirá para algo, ya que detienen un comando y aparecen tres nuevos... Pero se consuelan en que si gracias a ellos se libera un secuestrado o se evita un atentado, algo bueno es. En la Herriko Taberna que vigilan conoceremos al dueño, que es uno de los colaboradores más activos de la banda, ya que se encarga de recaudar las extorsiones que hacen a empresarios, políticos, y demás. Mandan cartas con amenazas a ellos y sus familias, y no les queda otra que pagar. De esta manera se sustenta la banda para pagar los viajes, las huídas, explosivos, pisos francos, los coches que intercambian cuando huyen de los dispositivos de vigilancia... El entramado es brutal y en esta novela queda muy claro todo. La verdad es que no sabía hasta donde llegaban los tentáculos de ETA, y la lectura me ha absorbido de tal manera que quería saber más y más porque la novela nos muestra tantas subtramas de tantos personajes dentro del germen de la banda, y todas son tan interesantes, que sus 750 páginas se te harán cortas.

* Zulo del Naranco, dispuesto para un secuestro. Escalofriante.

Por otra parte tenemos la desparición de un empresario cuyo secuestro ha sido reivindicado por la banda, lleva ya más de un año presuntamente encerrado en un zulo y después de mucho tiempo de vigilancia creen saber dónde está. Pero no se puede dar un paso en falso, porque si el equipo accede a donde piensan que está y no es así, la reacción de ETA es imprevisible, pueden matarlo directamente, si es que no lo hay hecho ya, o quizás lo han dejado morir de hambre directamente. La verdad es que los de la banda están tan cegados por sus creencias que no tienen empatía ninguna, y todo esto traspasa la lectura. Es como si pertenecieran a una secta, ellos piensan que son héroes, que el pueblo vasco les tiene que dar las gracias por lo que están haciendo por ellos. Brutal, porque el autor recrea escenas duras sin ningún pudor, eso sí, sin recrearse en dramatismos, sólo ofreciendo al lector una realidad, novelada eso, sí, es ficción, pero no nos olvidemos de que es algo que existió y lo más espeluznante es que mucha gente del lugar sigue creyendo en la causa. Nos pondremos también en el lugar del vigilante del secuestrado, ese que está tan orgulloso de que le hayan asignado esa loable tarea, como se enfrenta al secuestrado cuando tiene que atenderlo, las veces que ha pensado en abandonarlo y pasar de todo.... Esta novela engancha porque te abre los ojos a las dos partes, y puedes "entender" a los asesinos. No entenderlos de ponerte en su lugar, eso nunca, sino entender que tenían tan lavado el cerebro que ellos pensaban que lo que hacían era lo correcto y para "salvar" a su pueblo, si la sangre tenía que correr, que corriera. Me parece brutal!

Por cierto, he encontrado un artículo super interesante y que os va a poner los pelos de punto del secuestro real de Ortega Lara, que muchos vivimos cuando éramos jóvenes. Si queréis echarle un ojo, vais a flipar. Justo el año pasado se cumplieron 25 años de su liberación, lo que os digo, lo tenemos super cerca en el tiempo:  https://www.lasprovincias.es/sociedad/tortura-dias-20170625164345-nt.html

Y también vamos a tener a Xabi, su mujer y su hijo. Xabi es un concejal del partido opuesto a ETA que no agacha la cabeza ante las amenazas de la banda. Llega el temido día en el que recibe una carta en la que le indican que es uno de los próximos objetivos. Le ponen escolta, que será otro de los personajes secundarios de la novela, pero que también tendrá su papel y será importante, todos los personajes tienen su historia recogida aquí, por eso me ha gustado tanto, todos más o menos al mismo nivel de protagonismo. Salva será este escolta, que al principio no se entiende con su protegido, él quiere hacerlo todo con su protocolo para que salga bien (eso de mirar los bajos del coche que todos sabemos y mil cosas más) y Xabi pasa bastante. Pero finalmente, al pasar tanto tiempo juntos no les quedará otra que trazar una amistad, aunque si el atentado se produce, qué pasará con estos dos hombres? Y qué será de la familia de Xabi, con un niño pequeñito de 5 años que se quedaría huérfano? Por supuesto no os voy a contar las cosas claves de la historia pero os puedo decir que hay escenas sobrecogedoras y que nos harán recordar todo lo que vivimos los de la época, esas manifestaciones con las manos pintadas de blanco por Miguel Ángel Blanco, esa incertidumbre porque pasaban las horas, se acercaba el momento en el que la banda decía que lo mataría y no se sabía nada de él... Yo me acuerdo perfectamente de aquel día, de donde estaba y de lo que sentí, y vosotr@s?.

Y como os he dicho, en la otra parte tenemos a Jone, una abogada que creía en la causa y defendía a los terroristas detenidos, y su hijo Pipe, que tiene una banca con Txiki, Ibon, Santi, y se dedican a la defensa de la banda, organizar manifas, tirar cócteles molotov, hasta estar preparados para ingresar al 100%. Pero Jone desde hace tiempo teme por su hijo. Ha visto mucho y ha vivido mucho por estar "apegada" a la banda y desde hace un tiempo no le convencen ni los métodos ni los pensamientos. Y hay algo que también sabe, que quien entra, ya no puede salir y lo vivirá en carne propia. Por otra parte, hay algo que sucede que es tan trascendental que algo hace click en la cabeza de Pipe, y madre e hijo, separados hace tiempo emocionalmente, se reencontrarán sin buscarlo por todo lo que están viviendo. Esta pareja de protagonistas me han dado escenas de ternura, escenas de desasosiego...

Y por qué se llama esta novela El último Gudari? Porque también conoceremos a Arrano, el jefe de la banda en este momento, es ese jefe etarra sanguinario que tiene a todos bajo su mando y al que no le tiembla el pulso cuando hay que matar, aunque no esté en el plan o no haya peligro, sólo por el gusto que quedar por encima. A ese que si tiene que sacrificar a uno de los suyos lo sacrifica para huir, dejándolo tirado donde haga falta. Ese al que nadie le puede discutir, al que hay que seguir, idolatrar, y si te sales del camino que él ha trazado, prepárate... Sabremos sus pensamientos, lo que planea, cómo organiza al comando, y cuando esté todo perdido, como actuará. La verdad es que esta novela ha sido todo un descubrimiento!

Por todo esto que os cuento, y para terminar, os recomiendo sí o sí esta novela porque creo necesaria su lectura, porque todos los personajes tienen peso suficiente para encerrar 10 historias dentro de la trama principal, personajes muy bien trazados, no hay ninguno que sobre. El último Gudari combina thriller, drama, acción, con una ambientación muy bien conseguida, con unas escenas brutales, duras, que nos van a hacer revivir mucho de esos años (los de allí más aún). Me ha gustado muchísimo esta lectura y es no es de esas novelas que al poco tiempo olvidas, va a permanecer mucho tiempo en mi memoria.

**********


 

 

* Foto del autor sacada de la web https://www.ideal.es/

En cuanto al autor, José María Nacarino (Algeciras, 1978) es gaditano de nacimiento y granadino de adopción. Se graduó como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad de Granada y se licenció en Ciencias Ambientales por la UNED. Apasionado de los viajes, una parte importante de su vida transcurrió entre Libreville, Yaundé, Túnez, París, Bruselas y Greensboro, a los pies de los montes Apalaches. Su amor por el cine lo llevó a estudiar en la Factoría del Guion de Madrid. Actualmente combina la escritura creativa con la profesión de ingeniero, un oficio que le ha permitido viajar a los rincones más bellos de África. Pasó los veranos de su infancia y adolescencia en Zarauz (Guipúzcoa) y quizá como fruto de esos viajes y recuerdos surgió El último gudari, su primera novela.

 

 

Y así finalizamos la reseña de hoy. Espero que os haya gustado esta novela tan necesaria de nuestra historia tan reciente. Ya me contaréis si os atrevéis con esta lectura o bien os da un poco de respeto. Para mí ha sido una lectura de 10 y me arrepiento de no haberla leído antes. Qué tengáis un puente genial y disfrutad mucho de estos días. Un beso grande y nos leemos la semana que viene!

domingo, 27 de agosto de 2023

RESEÑA NOVELA EL LADRÓN DE ROSTROS, DE IBON MARTÍN (EDITORIAL PLAZA Y JANES).

Buenos días!

Aunque hay poquita gente por aquí, retomamos las reseñas porque septiembre viene fuerte y tengo un montón de libros leídos esperando su huequito por aquí. Así que hoy os traigo una reseña de uno de mis autores favoritos, que descubrí hace dos novelas y ya es un fijo en mi estantería. Esta es su tercera novela de una serie protagonizada por una mujer fuerte, decidida, a la que no le importa saltarse las reglas para atrapar al asesino, con una carga a la espalda que no todos podríamos soportar... Se trata de Ane Cestero, y en esta ocasión se enfrenta a El ladrón de rostros, la última novela de Ibon Martin, que viene de la mano de Editorial Plaza y Janes.

Me encanta la portada: verde y con una llovizna en relieve (aunque en la foto no se aprecie) que me parece una pasada... En un lugar de ensueño pero que como nos va a enseñar esta historia, también puede ser un lugar aterrador. Os dejo mis impresiones, seguro que algun@s la habéis leído y quizás coincidamos!

Sinopsis:

REZA CUANTO SEPAS. NADIE ESTÁ A SALVO.

En Sandaili, una humilde ermita excavada en la roca, ha aparecido el cuerpo mutilado de una mujer asesinada mientras practicaba un antiguo rito de fertilidad. Su torso ha sido abierto y vaciado y las manos colocadas a ambos lados de su abdomen en actitud de entrega. La escena reproduce, con macabra exactitud, las figuras de los apóstoles que Oteiza esculpió en la fachada de la basílica de Arantzazu. Las pruebas señalan que alguien realizó una copia de su rostro en el momento de su muerte.

Un peligroso asesino ritual ha nacido al abrigo de las verdes montañas que guardan desde tiempos inmemoriales los mitos y las leyendas de los vascos. Un enclave aislado, moldeado por el agua que ha dejado sus cicatrices en forma de desfiladeros majestuosos y profundas cuevas. Ane Cestero y la Unidad de Homicidios de Impacto emprenderán un viaje a las entrañas de la tierra donde se oculta lo más oscuro del alma humana.

**********

Opinión y Reseña:

Como he dicho al principio, para mí Ibon Martín es un autor comodín, es decir que ya sé que me va a gustar sí o sí su novela y que me la voy a ventilar en pocos días, como así ha sido. La verdad es que no sabría con cuál de sus novelas quedarme de las 3 que he leído, imposible elegir para mí. Estas novelas protagonizadas por la suboficial Ane Cestero y la Unidad de Homicios de Impacto me parecen impresionantes. Hoy vamos a hablar de la tercera entrega. Como siempre digo antes de ir a más, las tres se pueden leer independientemente pero evidentemente yo aconsejo ir en orden, no perderos ninguna, y conocer a todos los personajes y sus circunstancias desde la primera novela.

En esta ocasión, nos remontamos a la pandemia, en concreto a la desescalada, donde podíamos salir a la calle pero con mascarilla, y a algunos se les iba de las manos, se juntaban grupitos sin distancia de seguridad, la gente pasaba de las mascarillas, y la labor de controlar todo esto es de lo que se encarga ahora Ane Cestero y Aitor, su compañero de la ertzaintza. Para ambos, pero especialmente para Ane, este trabajo les llena de hastío y aburrimiento, acostumbrados a casos potentes en los que la adrenalina corre por sus venas. Pero este parón va a ser por poco tiempo,  porque van a recibir una llamado de Madrazo, el superior, en el que se les insta a que vayan a Sandaili, en Oñati, donde se ha cometido un atroz crímen ritual y es un trabajo para la Unidad de Homicidios de Impacto. En esta ocasión la operación la va a dirigir el propio Madrazo, cuando en las anteriores la encargado ha sido Ane. Pero como ha tenido algunos problemillas de "interpretación de las leyes" los de arriba han insistido en que Madrazo se ponga al mando. Así que trabajarán todos codo con codo en este caso, que será de los más difíciles y peligrosos de su carrera.


* Croisants de chocolates, cacao fresquito, El ladrón de rostros y una mariquita lectora. Vamos a ello!

Cuando llegan a Oñati, el escenario es macabro, la mujer ha sido abierta en canal y sus vísceras esparcidas en una pila donde las mujeres se bañaban desnudas para intentar quedar encinta, que era lo que hacía en el momento de ser asesinada la víctima, Arantxa Muro. Que por cierto será la primera víctima pero no la única, ya que nos vamos a encontrar ante un tipo de asesino que no es el asesino en serie al uso, se trata, como lo describe la psicóloga del caso que traza los perfiles criminales de un asesino iluminado, asesino misionero que piensa que Dios le ha encomendado la misión de restituir el bien por encima del mal que hacen las personas pecadoras. En un pueblo tan pequeño como el que se encuentran, en el que se conocen todos, que son como una pequeña comunidad, todos saben los pecados, las miserias, los escarceos y las mentiras del vecino, por lo tanto a este asesino que queda claro desde el principio que no es ajeno al pueblo sino que es alguien "de dentro", le es fácil seleccionar a una serie de personas que él considera pecadoras de carne, de gula, de maldad... Y ofrecerlas a esa divinidad que nos está dando un toque de que las cosas tienen que cambiar, hay que purificar a los humanos, y por eso el asesino mata a estos pecadores y ofrece su interior, siguiendo la estela de los 14 apóstoles que Jorge Oteiza esculpió en la Basílica de Aranzazu, despojados de ropa, de órganos y que se ofrecen al Dios, obra que al asesino ha inspirado para seguir la misión para la que ha sido elegido.

Como veis, el escenario no puede ser más siniestro y complicado. Este tipo de asesinos es uno de los más difíciles de atrapar. Pronto se complica la cosa porque además estamos en desescalada, cuando algunos pueblos seguían en confinamiento si pasaban la línea roja de contagios, y Oñati es el caso, así que el pueblo se verá "atrapado" con un asesino y eso hará que cunda la histeria. Nuestro equipo de investigación se va topando con gentes raras, atrapadas en tradiciones, cristianismo profundo, e interpretaciones de la religión que rozan el extremismo, así que los sospechosos que tienen en el punto de mira son muchos. Pilar, una mujer que vive en una casa en la misma cueva y ermita en la que se produce el primer crimen, que les dará más de un quebradero con sus argizaiolas, distintos alumnos de la escuela de pastores del lugar, una pareja que viene de fuera formado por un escultor y su mujer que imparte clases de meditación, cría abejas y acoge a gentes que vienen a encontrar paz y relax en su particular recinto... Incluso el marido de la primera víctima, un político corrupto más preocupado por recuperar la central de energía que pertenecía a su familia que por el asesinato de su mujer... 

Y claro, a la vez que el equipo sospeche nosotros también vamos a sospechar. Porque Ibon Martín es capaz de llevarnos por unos derroteros tales que vamos a sospechar de todo el mundo, ya que muchos de los habitantes del lugar parece que esconden algo, que son mezquinos, que están más por la labor de destacar lo suyo que de apenarse por las muertes, no cuadran las versiones, las coartadas, mienten por sistema... Todo esto se traduce en una lectura llena de desasosiego y adictiva, porque queremos ir atando los cabos para descubrir quién ha podido ser, y la verdad, confieso que no lo he conseguido, ya que eran muchos mis sospechosos, y finalmente se me encendió la bombilla en las últimas páginas pero cuando ya estaba todo más claro que el agua jajaja. Así que el autor una vez más ha podido conmigo!

Os quería hablar de algo que ha tenido un protagonismo muy relevante en la novela. En las creaciones del arte popular vasco una posición destacada ocupa la argizaiola. La argizaiola es un soporte de madera alrededor del que va enrollado un cerillo que se enciende sobre las tumbas situadas en el interior de las iglesias. A la hora de la misa o durante cualquier acto religioso, una mujer de la familia,  se sitúa encima de la tumba correspondiente a su casa y enciende la argizaiola. Tanta importancia se daba a este rito que cuando las mujeres de casas pudientes no podían asistir a los oficios, contrataban a una criada o a otra mujer para que en su lugar guardase el fuego.

* Una argizaiola, una de las claves de este crimen, y que yo he podido conocer gracias al autor. Gracias!


En la franja costera vasca, las argizaiolas consistían en una simple tabla provista de sendas extremidades, una más corta que la otra y rematadas con un circulito. La misión de este cuello era servir de asidero para girar la madera según se iba consumiendo el cerillo. Otro tipo de piezas presentan unos travesaños o soportes para evitar que el cerillo se aplaste. También encontraremos argizaiolas ricamente ornadas con tachones metálicos y de variopintas formas: desde el simple cuadrilongo, hasta las triangulares o redondas.En cuando a la madera, el castaño es la clase dominante aunque también hay de roble, pino y cerezo, y más raramente de haya, aliso, nogal, acacia, roble americano y olmo.
 
Me parece algo apasionante, a mí es que este mundo me encanta. Por eso cuando apareció este objeto, lo busqué inmediatamente en internet, para poder entender a lo que se refería el autor. Supongo que los lectores que vivan en la zona es algo que conocerán pero yo nunca había oído hablar de esto, y así he podido entender la importancia que tiene en la novela para Pilar, la sorora, la mujer guardiana de la cueva de Sandaili, el significado para estas gentes, el simbolismo... Además ha dado mucho juego en la investigación porque el equipo ha tenido que investigar la cera de las argizaiolas, y en el pueblo son varios personajes los que tienen abejas y cera propia... 


* Fachada de la basílica de Aránzazu con los 14 apóstoles. Imagen con Copyright: 2012 Santi Mendiola.

La narración es una de las partes potentes del autor. Es una narración directa, con bastante diálogo, puntos de ironía y sarcasmo entre el equipo que me gustan un montón porque son como una familia. La historia está contada por un narrador omnisciente que nos lo relata todo, la investigación, los descubrimientos de las muertes tan macabras que se van sucediendo, los pensamientos del equipo, incluso cuando se van de fiesta... Luego tenemos otra partes que me han gustado un montón pero no me han dado pistas de nada, lo ha hecho muy bien el autor! Eran unas partes escritas en cursiva en las que el asesino en primera persona iba escribiendo una especie de diario o cartas o su trayectoria, donde nos iba contando como se dio cuenta de qu era el elegido, desde pequeño cuando se vio marcado al ver los apóstoles de la basílica de Aránzazu en una excursión del colegio... La verdad es que son unas esculturas que impactan e impresionan, y a él le dieron esa revelación de que tenía que entregar su vida a Dios y hacer su obra. En la pandemia es cuando su cerebro hizo click y decidió que era el momento de llevar a cabo su obra, que así se lo había indicado Dios con esa enfermedad que había mandado para según él limpiar los pecados... Es una novela que destaca mucho la importancia de la religión, ese tipo de asesinos que se creen los mesías... que confirma el perfil que trazó la psicóloga.. No en vano ya Ibon Martín en alguna entrevista nos cuenta que los escritores de thriller y novela negra son grandes lectores de la Biblia, para sacar ideas y demás. Si unimos eso a un escenario de cuento de hadas con tupidos bosques, angostas grutas, cuevas, oscuras aguas, y mucha importancia de los rituales ancestrales, ritos antiguos de la tierra, nos da como resultado una novela redonda.

Los personajes son brutales. La Unidad de Homicidios de Impacto es ya una familia, con sus peleas y amoríos incluido. Cada uno con sus circunstancias, sus losas a la espalda, y el autor se ha encargado de trazarlos tan bien y darles tanta entidad y personalidad que a lo largo de las historias les vas a coger cariño y te dolerá todo lo que les duela a ellos. Me parecen unos personajes redondos que ya se han ganado una relevancia en los libros de novela negra por derecho.

En definitiva, si buscáis una novela, o una trilogía con un ritmo que va de menos a más, que os va enganchar cosa mala, con unos personajes potentes, unos crímenes originales, simbólicos, que os pondrán la piel de gallina, y que os va a conquistar, no os perdáis El ladrón de rostros y las anteriores novelas del autor. Yo ya espero la siguiente como agua de mayo, porque en esta, aunque tiene un final cerrado, se han quedado un par de cosillas en el aire que espero que se resuelvan en la siguiente entrega.

Para acabar, os dejo dos extras, el booktrailer de la editorial, que me parece brutal:


Y mis dos reseñas de los libros anteriores, por si queréis echar un ojo a las historias que preceden a esta. Por cierto, en centros comerciales he visto que ahora venden una edición especial de la novela con una libreta de regalo con la misma portada, que me parece un regalo o autoregalo chulísimo!

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2021/02/resena-el-baile-de-los-tulipanes-de.html

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2021/03/resena-novela-la-hora-de-las-gaviotas.html

**********

* Ibon Martín con su novela y una argizaiola, que vamos a conocer lo que son gracias a esta historia. Imagen tomada de una entrevista realizada al autor por Vidanuevadigital.

En cuanto al autor, Ibon Martín (Donostia, 1976) ha conquistado un lugar propio en el thriller nacional e internacional gracias a sus pasiones: viajar, escribir, describir.

Su carrera literaria empezó en la narrativa de viajes. Enamorado de los paisajes vascos, recorrió durante años todos los caminos de Euskadi y editó numerosas guías que siguen siendo referencia imprescindible para los amantes del senderismo.

Su primera novela, El valle sin nombre, nació con el deseo de devolver a la vida los vestigios históricos y mitológicos que sus pasos descubrían. Tras ella llegaron LOS CRÍMENES DEL FARO, una serie de cuatro libros inspirados por el thriller nórdico que se convirtieron en un éxito rotundo.

La danza de los tulipanes (Plaza & Janés, 2019) alcanzó los primeros puestos en las listas de más vendidos, consagrándolo como uno de los autores más destacados de thriller tanto en España como en el extranjero, donde ocho de las editoriales internacionales más prestigiosas se rindieron al hechizo de su narrativa. La hora de las gaviotas (Plaza & Janés, 2021) fue galardonada con el Premio Paco Camarasa a la mejor novela negra del año, y lo confirmó como el maestro vasco del suspense.

Novela a novela ha construido un universo muy especial en el que se mezclan con elegancia todos los tonos del noir: investigación a cargo de un equipo policial, perfilación criminal del asesino, denuncia de asuntos de actualidad, suaves pinceladas de suspense y ambientaciones poderosas que evocan paisajes rurales y leyendas antiguas.

Y con esta reseña casi casi acabamos Agosto. Espero que os haya gustado mucho la novela que he elegido hoy para mostraros en el blog y os haya dado curiosidad por este autor si no lo conocíais. La verdad es que si sois amantes de novela negra no os lo podéis perder. Por supuesto, me encantaría saber si habéis leído esta novela o las anteriores, qué os ha parecido y si os ha gustado tanto como a mí. Mucho ánimo con el calor y que tengáis un finde genial! Un abrazo!