Mi correo: carlotenia@hotmail.com


Mi correo es: carlotenia@hotmail.com Si quieres contactar conmigo, tienes algo que ofrecerme, quieres una colaboración, que reseñe tu novela, que hable de tí, de tu trabajo, de tus productos o de tus creaciones en mi blog no dudes en escribirme un correo y nos pondremos de acuerdo. O si tienes alguna duda, hay algo de mi blog que cambiarías, quieres que participe en un reto... Estoy abierta a cualquier propuesta! Gracias por tu atención! Eso sí, antes de escribirme debes leer la política de Protección de Datos del Blog para asegurarte de que este blog protege tus datos :) LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DEL BLOG ESTÁ AL FINAL DE LA PÁGINA, DESPLÁZATE HACÍA ABAJO PARA LEERLA.


Mostrando entradas con la etiqueta galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta galicia. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de agosto de 2024

RESEÑA NOVELA LAS HIJAS DE LA CRIADA, DE SÓNSOLES ÓNEGA (EDITORIAL PLANETA, PREMIO PLANETA 2023).

Hola hola!

Seguimos muriendo de calor pero ya nos hemos quitado julio de encima, se me está pasando este verano volando, y eso que no salgo ni nada, estoy en plan marmota total jajajaja. Señor@s, que no digáis que no os aviso, que ya mismo está Mercadona con los roscones!!!! Así que aprovechad bien lo que queda!!!

Y ya sabéis que yo con el calor, le pego fuerte a lo de leer. Me está cundiendo bastante, lo que no me cunde tanto es sacar las reseñas porque sentarme en el ordenador es un desafío a la vida, pero aquí estoy para hablaros de mis impresiones del último premio Planeta, que ya sabéis que se falló en noviembre del año pasado. Casi casi me coge el toro y me junto con el siguiente! La novela que os traigo hoy ha tenido que padecer críticas de todo tipo, y yo os traigo por aquí mi humilde opinión. Unos me dirán que soy una lectora bastante benevolente, otros que me conformo con poco... Yo os digo que a mí si un libro me entretiene, me tiene inmersa en su historia, me ayuda a conocer cosas nuevas y sus personajes me gustan, no voy a criticarlo. Las opiniones son subjetivas (a no ser que me encuentre un error garrafal y objetivo), y cada uno tiene la suya. Pero da rabia que alguien se pierda un libro por todo lo que le ha llegado de gente que quizás ni se lo ha leído.

Por cierto, Planeta no me ha mandado esta novela, le he leído yo por mi cuenta y riesgo. Y dicho todo esto, hoy os hablo de Las Hijas de la Criada, de Sónsoles Ónega, de Editorial Planeta.

Sinopsis:

Hay secretos de familia que merecen ser contados.
Esta es la historia de uno de ellos.

Una noche de febrero de 1900, recién estrenado el siglo XX, en el pazo de Espíritu Santo llegan al mundo dos niñas, Clara y Catalina, cuyos destinos ya estaban escritos. Sin embargo, una venganza inesperada sacudirá para siempre sus vidas y las de todos los Valdés.

Doña Inés, matriarca de la saga y fiel esposa de don Gustavo, deberá sobrevivir al desamor, al dolor del abandono y a las luchas de poder hasta convertir a su verdadera hija en heredera de todo un imperio, en una época en la que a las mujeres no se les permitía ser dueñas de sus vidas.

Las hijas de la criada es una historia mágica y realista al mismo tiempo, en una Galicia extraordinaria, sobre hombres y mujeres que se rebelan contra su propio destino en busca de la verdad.

**********

Opinión y Reseña:

Ya sabéis que siempre gira la polémica en torno al Premio Planeta. Este año pasado no iba a ser menos, y la ganadora ha recibido muchas malas críticas de su novela. Que no está a la altura, que un intento de folletín, que los personajes no dicen nada... Normalmente no me dejo llevar por las críticas a la hora de elegir una novela, tengo mi propio criterio para después de leerla, juzgarla, no antes por lo que he oído/leído. Esto daría para un gran debate, pero la conclusión es que yo leí la novela sin analizarla buscando fallos o pensando en lo que habían comentado otros blogueros o críticos. Y mis sinceras sensaciones os las dejo hoy aquí, que ya os adelanto que son buenas. Quizás a mi me gustan este tipo de novelas de mujeres que pese a tenerlo todo en contra luchan por lo suyo, por su familia, los lazos y enredos familiares a mí me apasionan y si hay secretos por medio más aún. Pero vayamos parte por parte.

La novela comienza en 1900 y la autora nos hace un seguimiento de casi un siglo en torno a la vida de una familia, en una noche aciaga nacen dos niñas en el pazo de los Valdés, una es la hija de la señora y otra es la hija de la criada. No lo sabrán, pero gracias a la ira, el dolor, la rabia y la venganza, el destino de estas niñas se truncará sin remedio. Así que tenemos la telenovela servida. Pero lo que hay que ver es si la autora ha sido capaz de crear una trama que sostenga este inicio de la novela, que la haga real, creíble, y que el lector vibre con ella, y a mí sinceramente me parece que sí. Creíble me parece creíble, sin destripar nada es algo que he leído en muchas más novelas y que estaba (y está) a la orden del día. Y mujeres hay de todo tipo, y una de nuestras protagonistas, Doña Inés, nos sorprenderá por su buen hacer, su lucha y su agonía, a partes iguales, ante una vida que le prometieron de cuento de hadas y no fue así.

Pero no adelantemos acontecimientos. Por una serie de circunstancias, los señores tendrán que marchar a Cuba a hacerse cargo del Ingenio que poseen allí. Me ha llamado la atención que últimamente me estoy topando con muchas novelas que transcurren en Cuba, será que se ha puesto de moda o que es un tema bonito para rescatar y que da para una historia profunda? No os olvidéis que hace poco os traía la reseña, también de Planeta, de El maestro de Azúcar que podéis ver aquí: https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2024/05/resena-novela-el-maestro-del-azucar-de.html

Al tiempo, Doña Inés tendrá que volver al pazo junto con sus hijos dejando a su marido en Cuba, con lo cual pasa a convertirse prácticamente en una mujer y madre viuda, porque su marido no está, pero ella sigue casada, se suceden las cartas pero pronto dejan de llegar y ella decide tomar las riendas de su vida por su hijos, a los que quiere dejar en buena posición cuando ella falte y además, dada su situación en la vida necesita un aliciente para seguir adelante, así pues decide hacer cargo de los negocios de la familia, que serán de conserveras.

* Imagen de una conservera gallega de la época.

La verdad es que este tema me ha apasionado, y es lo que os comento. Si una novela me aporta además de una trama, una historia potente o personajes inolvidables, un "extra" de conocimiento o me da más hechos históricos además de los que ya sé, pues a mí ya me gana. Y en la novela se hace un recorrido no ya de 100 años de historia, sino de la historia de las conserveras gallegas, de como se iniciaron, primero de manera rudimentaria y cada vez más profesionales. Como sirvieron para dar trabajo a tantas mujeres y familias, los altibajos que tuvieron, las enemistades, porfías, envidias o competencia entre ellas... Muchos de estos aspectos han sido sacados de la mente de la autora, se ha permitido algunas licencias porque no existen datos de todo, pero me parece que lo ha sabido describir a la perfección.

La Deslumbrante, la conservera de Doña Inés es casi una protagonista más de la novela. Dirigida por una mujer, algo impensable en la época, y para mujeres, ya que casi todas las trabajadoras lo serán. Había hombres de confianza en empresa, pero esta mujer quiere darle a sus trabajadoras toda la importancia que se merecen, ya que si está saliendo adelante es gracias a ellas. Por eso las forma, instaura guarderías para las mujeres para que puedan trabajar y tener a sus niños cerca, cursos especiales, incluso formación en sexualidad, para que no se quedaran embarazadas por errores o a la fuerza, con todo lo que conlleva eso. Gracias a esta entrega de Doña Inés, sus trabajadores le responden cuando vienen mal dadas, cuando hay altibajos. Se estruja la cabeza y piensa en qué puede ofrecer a su público cuando la sardina no da tanto rendimiento, renueva maquinaria... Todo esto ayudada por Clara, la hija de su criada Renata, esa mujer consumida por la venganza que los manipuló a todos. Clara es una muchacha despierta, que desde siempre ha estado unica a su señora Doña Inés. Inteligente, intuitiva, trabajadora y luchadora, se siente más a gusto en la vida de la conservera que en la pequeña casucha con su madre, que siempre la desprecia y le dice que no llegará a nada en la vida, que es una criada y de ahí no saldrá. Doña Inés se da cuenta de la valía de la muchacha y por eso la acoge a su lado, la forma, la deja que trabaje porque piensa que puede triunfar en la vida. Además la chica es cariñosa, admira a su señora y las dos mujeres se unen y se dan apoyo incondicional, lo que afectará en su vida tanto a ellas como a quienes les rodean. Como a Catalina, la única hija de Doña Inés, que nació el mismo día que Clara. Catalina desde pequeña fue una niña despota, malcriada, que se creía merecedora de todo en la vida sólo por ser la hija de la señora. Despreciaba tanto a Clara como a incluso su madre, a quién nunca sintió a su lado, por mucho que su madre hiciera por ella. Me ha gustado mucho como ahonda la autora en estas relaciones de madres e hijas, tanto por parte de la señora como de la criada. Las que somos madres sabes a veces lo duras que pueden ser sus palabras, como nos hacen sentir, incluso la crueldad que tienen. Aquí se refleja super bien. Catalina es un personaje con el que es imposible empatizar, porque es toda una tirana y sinceramente cuando hizo su vida en otro lugar y se largó y me la quité de enmedio me alegré, aunque en un giro del destino vuelve a aparecer.

Otro punto que me ha encantado es la ambientación de la novela. La trama principal se desarrolle en Ponte do Vico (Pontevedra), y también hay una parte en Cuba. Tanto en un lugar como en otro, la autora consigue trasladarlos a esos enclaves sin problema. Pero es que la parte de Galicia me ha encantado. Te transmite todo eso que sientes cuando estás en esa tierra, ese olor a mar, esos callejones, esas gentes, tanto bondadosas como metiches, y además también consigue que te sitúes sin problema en ese espacio temporal en el que las mujeres no podían hacer nada por si solas, necesitaban la aprobación del hombre, y una serie de mujeres se deciden a romper con todo y pisar fuerte.

En definitiva, una novela que a mí me ha conquistado por un montón de razones: Porque me encantan esas historias de familias que guardan un secreto y te tienen en tensión durante toda la lectura esperando que ese secreto salga a la luz y ver cuáles son las reacciones de los personajes. A mí me ha resultado emotiva, la trama no decáe, la evolución de los personajes va en ascenso, y esa incursión en la historia de la época que nos demuestra una vez más lo poco que hemos avanzado, me resulta siempre super interesante, y me hace admirar a mujeres como Doña Inés o Clara. Una novela muy dinámica, con una gran ambientación, que se nota que tiene detrás una buena documentación de la época. La pluma de la autora es ágil, no es rocambolesca, y facilita la lectura de la historia. Por todo esto, en contra de otras opiniones, yo sí recomiendo esta lectura y me gustaría convenceros y que esta novela tuviera un hueco en vuestras estanterías.

**********


En cuanto a la autora, Sonsoles Ónega Salcedo (30 de noviembre de 1977; Madrid) es una periodista y escritora española.

Sonsoles es hija de Marisol Salcedo, una maestra vallisoletana y del periodista gallego Fernando Onega, uno de los profesionales de los medios de comunicación más prestigiosos e influyentes en España desde la Transición. La autora estudió periodismo en la universidad CEU San Pablo. Inició su carrera en CNN+, y de allí pasó a televisión en la cadena Cuatro. A partir de 2008, se convirtió en cronista parlamentaria para los servicios informativos de Telecinco. También colaboró como comentarista de la actualidad política en el programa La tarde de COPE.

En 2018, debutó como presentadora, también en Telecinco, con Ya es Mediodía. Lo compaginaría con su aparición en otros espacios como las galas dominicales del reality La Casa Fuerte y Ya son las ocho. En 2022, fue fichada por Antena 3 para convertirse en la conductora de un nuevo magacín, Y ahora Sonsoles.

En paralelo, inició su carrera literaria en 2004, con la novela corta Calle Habana, esquina Obispo. A esta le siguieron, Donde Dios no estuvo (2007), que gira en torno a la dramática jornada del 11-M, Encuentros en Bonaval (2010), Nosotras que lo quisimos todo (2015), Después del amor (2017), Mil besos prohibidos (2020) y Las hijas de la criada (2023), que ganó el Premio Planeta en su 72º edición.

Sonsoles Onega reside en Madrid con sus hijos. Es una gran amante de los animales, y tiene tres perros.

Y de esta manera comenzamos agosto, que espero que nos de un respiro, aunque si no es así, a seguir leyedo a tope! Qué me decís de la novela que os traigo hoy? Qué pensais de los Premios Planeta? Habéis leído a esta autora? Os fiáis de las reseñas de este tipo de novelas o las elegís pese a todo cómo he hecho yo? Contadme que os leo atentamente! Un abrazo grande y feliz semana!

lunes, 4 de marzo de 2024

RESEÑA NOVELA EL SECRETO DE LAS HERMANAS ASOREY, DE MARTA ESTÉVEZ (EDITORIAL PLAZA & JANÉS).

Buenas!

¿Qué tal el finde? Nosotros hemos hecho doblete, o triplete, el sábado de cumple de un compi de la clase de Luna, y el domingo doble cumple de dos amigos nuestros de hace mil años, y día de campo!!! Aunque vaya frío que pasamos, creo que me resfriado de nuevo :S

Y comenzamos una nueva semana con nueva reseña! Hoy vengo con una mezcla de novela intimista, algo de thriller, con protagonistas femeninas, en un escenario impresionante.... Y todo eso unido es un éxito seguro!

Y no sólo eso. No me digáis que la portada de la novela que os traigo hoy no es bonita! Quién sea de Santiago de Compostela o haya visitado la ciudad conocerá esa torre del final que tantas visitas recibe, ese suelo permanentemente húmedo, esas callejuelas con esos soportales. La han plasmado a la perfección. Ya sabéis que las portadas bonitas me conquistan, pero cuando leí la sinopsis acabó de convencerme. Así que hoy os hablo de El secreto de las hermanas Asorey, de la gallega Marta Estévez que viene de la mano de la Editorial Plaza & Janés, vamos a ver qué nos cuenta esta sinopsis y os dejo mis impresiones!

Sinopsis: 

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 1931.

CUATRO HERMANAS SE REÚNEN EN TORNO AL CADÁVER DE SU PADRE CUANDO SE DESCUBRE EL CUERPO SIN VIDA DE UNA MUCHACHA CON INDICIOS DE QUE HA SIDO ASESINADA.

¿QUÉ RELACIÓN GUARDAN AMBOS SUCESOS?
¿QUÉ SECRETOS ESCONDEN LAS HERMANAS?

En los albores de la Segunda República, las hermanas Asorey afrontan la muerte de su padre, un reputado médico. Tilde, la mayor, es autoritaria y pragmátia, mientras Tea, la segunda, es inestable y sufre una fuerte depresión. Eloísa, la tercera, es moderna y emancipada, y Celia, la menor, tiene como principal objetivo casarse. Las cuatro pactan por motivos secretos esconder el cadáver. Pero cuando una joven lavandera que trabajaba para la familia aparece muerta, dicho pacto corre peligro de saltar por los aires.

En su primera y magnífica novela, Marta Estévez nos narra una intrigante historia familiar de muerte y traición en un momento histórico clave en Santiago de Compostela, cuando los vientos del cambio amenazaban la estabilidad política y social y los secretos podían ser la única vía para sobrevivir.

**********

Opinión y Reseña:

La novela nos sitúa en abril de 1931 en Santiago de Compostela, un lugar que la autora conoce muy bien. Los cambios políticos han caído como una losa sobre todo España, ya que está a punto de proclamarse la II República. El rey Alfonso XIII ha huído del país y se ciernen cambios que nadie sabe a ciencia cierta sí serán buenos o malos. Son momentos convulsos donde todo el mundo está atemorizado, se avecinan represalias, nadie se fia de nadie y en un lugar tan pequeño como Santiago de Compostela, la sociedad se tambalea.

En esa tesitura, cuatro hermanas de buena reputación, las hermanas Asorey,  hijas de un médico que la ciudad tiene en alta estima y de buena posición, descubren algo que tambaleará sus vidas más aún que todo lo que está pasando. Después de una noche extraña en la que alguna de ellas se cruzo con su padre y lo vio raro, al día siguiente, la mayor descubre en la cama el cuarpo de su padre sin vida. Hay momentos de shock, pánico, tristeza, abatimiento, incertidumbre, interrogantes... Y cuando Tilde, la mayor propone que no es buen momento para dar a conocer esta noticia, que con todo lo que está por llegar su status y su seguridad corren peligro (no es lo mismo que cuatro hermanas viven con su padre, a que vivan solas, a merced de mil cosas), la cosa aún se revoluciona mucho más. Sin saber cómo, se ven abocadas a una situación tan repentina que se dejan convencer, con Tea no se puede contar, porque está mal, en una depresión constante y con ganas de irse al otro barrio a diario, y dice que sí a todo lo que dice su hermana mayor, Celia sólo quiere casarse y que esto no ponga en peligro su próxima boda ni su status, y a Eloísa, la hermana del medio más centrada, que cree en la emancipación de la mujer, que lucha por el voto femenino, que piensa que una mujer no necesita a un hombre y puede subsistir por sí misma, todo le parece una aberración, pero al final decide acatar la mayoría, y en un ataque de suficiencia, es ella misma la que entierra a su padre en el jardín del patio de la casa debajo de un gran árbol, y deciden decir que su padre ha viajado a Madrid por una serie de asuntos y seguir con sus vidas como puedan.

Como veis, la situación es harto complicada, no es posible hacer un duelo, recibir el cariño de las gentes del pueblo, que por otro lado son dadas a las conjeturas, chismorreos, correveydiles. No enterrar a su padre como Dios manda, las deja noqueadas, empiezan a tener suspicacias las unas con las otras, hay amenazas veladas a lo largo de toda la novela de decir la verdad, de que todo salte por los aires... La tensión se palpa en el ambiente, y además cuando se enteran de que una lavandera de la ciudad murió la misma noche que su padre, se ven sobrepasadas.


* Milhoja de merengue, mi dulce favorito, café y El secreto de las Hermanas Asorey. Como reza la taza, necesitan abrazarse entre ellas!

La lectura, pese a ese tono de thriller que sobrevuela durante toda la lectura (porque estalle el secreto de las hermanas y por la investigación de la muerte de la lavandera), es una lectura sosegada, que va de poco a más, una novela que podriamos calificar incluso de intimista, que nos dejará ecos de sagas familiares, incluso de Mujercitas, con esas hermanas cada una con un carácter y con una meta. Asistiremos a los pensamientos de cada una de ellas, lo que buscan en la vida, lo que sienten, lo que les atormenta, retazos de cosas vitales que les han pasado, tanto buenas como trágicas, que ha forjado el carácter de cada una de ellas y lo que quieren en la vida. Unas se conforman, ni siquiera han buscado marido, y otras luchan porque la progresiva emancipación de la mujer sea una realidad. Eloísa no quiere un hombre a su lado porque es "lo que toca". Si llega y se enamora bien, pero su sueño es ser maestra, forjar mentes que puedan pensar por sí mismos. Que esas nuevas generaciones, niños y niñas de futuro incierto, puedan valerse por sí mismos, sin acabar como labradores, como marineros o lavanderas. ¿Conseguirán estas hermanas sus sueños con la situación en la que se ven envueltas?

A la vez, vamos a ir conociendo a otros personajes importantes de la novela, porque no son sólo ellas. El padre por ejemplo estará presente todo el rato, no sólo cuando ellas miran por la ventana hacia el jardín donde está enterrado sin que nadie lo sepa,  conoceremos cómo era el doctor, a qué personas ayudaba, cómo se comportaba, si era respetado o no en la comunidad. También a Felisa, una lavandera prima de la lavandera fallecida, que es la que va llevando chismes por el pueblo por todos lados. Esas vecinas de postín que se creen más que nadie y que juzgan a nuestras hermanas cuando se atreven a salir a la calle para aparentar normalidad, y las interrogan con pullitas y las avergüenzan, a un tabernero y su hija, al boticario, un tipo extraño del que se dicen muchos rumores, a Pablo, un periodista progre, al prometido de Celia, un abogado eminente de la ciudad que tiene mucho que decir, a una amiga de Eloisa que la acompaña en su lucha por la mujer... Un caleidoscopio de Santiago de Compostela, una ciudad que puede parecer grande pero donde todo el mundo se conoce, sabe de qué pie cojea el vecino y donde no faltan las envidias, las injurias y las zancadillas. ¿Podrán sobrevivir a todo esto las hijas del Doctor Asorey? Iremos viendo cómo progresan, Tea sigue en su empeño de quitarse de enmedio, y sábremos porqué, algo que nos dejará la piel de gallina, Celia verá peligrar su matrimonio, Tilde quiere ser una madre para todas ellas, esa madre que perdieron pronto, y Eloisa encontrará lo que no esperaba en su vida. Pero en medio de todo esto estará el teniente Ventura, un teniente venido a menos que siente que no lo respetan, con un pasado lleno de mofas y bulling, que vive sólo con su madre y al que todo el mundo le ha hecho sombra. Le han encargado el caso de la lavandera asesinada, un caso con el que no está conforme porque no es un caso importante y piensan que se lo han endosado a él porque no es capaz de investigar algo más grande. Así que pondrá todo su empeño en destapar al culpable para alimentar su ego y demostrar que es un buen teniente. Para esto no dudará en acosar a las hermanas, hacer pesquisas por los sitios más insospechados, hablar con todo el mundo... Sin se capaz de encontrar nada aunque tiene claro que en la desaparición el Doctor Asorey hay gato encerrado. Finalmente, como es un completo inútil, recibirá algo de alguien y entonces los hechos se precipitarán, y nos daremos cuenta de que al final nuestro vecino es igual que nosotros a veces.... Lo dejo con misterio porque no quiero contar más pero fue un giro y una sorpresa de estas que te dejan a cuadros...

* Santiago de Compostela, la ciudad donde las hermanas Asorey aguantan lluvia y mucho más...

La narración de esta novela me ha gustado muchísimo. Es sencilla, nada rutilante, lo típico de las gentes de pueblos de esta zona. Hay bastante diálogo porque los personajes hablan mucho entre ellos. Vamos a encontrar algunas palabras o dichos de Galicia, pero se entienden perfectamente. Además, cada capítulo comienza con un pensamiento de uno de los protagonistas, con su nombre, y a continuación la narración centrada en ese personaje. Así vas hilando todo muy bien, y como he dicho antes, conoces a la perfección a los personajes. Encontramos 42 capítulos cortos y un epílogo, donde todo queda cerrado, sabremos qué pasa con las hermanas, contado por una de ellas, y el misterio de este pseudo thriller psicológico queda resuelto. Como ya sabéis, me encanta que las novelas acaben así. No me gustan los flecos sueltos.   

En cuanto a la ambientación, me parece super cuidada. Se nota que la autora es de la zona, y que conoce su tierra a la perfección. En las descripciones, en los paseos, cuando los personajes miran hacía el cielo para decidir si van a lavar o no, se sabe que leemos sobre Galicia. Podemos notar el agua, el frío, esas callejas resbaladizas y siempre chorreando, o como mínimo humedas. Esa humedad que cala los huesos, esos soportales para guarecerte, como una lluvia desbordante puede inundar una escuela o una iglesia... Es muy visual y la autora lo describe también que eres capaz de imaginarlo aunque no hayas visitado el lugar.

En definitiva, vamos a tener entre manos una novela que podría ser negra, thriller psicológico o domestic noir. Con un ritmo pausado que la hace muy cómoda de leer porque no le hace falta ser vertiginoso, tendrás el corazón en un puño por saber quién va a encontrarse con quién, cómo van a reaccionar las hermanas, o si de repente se va a descubrir todo. Con muchos elementos que dan qué pensar, como lo importante que es la literatura, las escuelas, la lucha porque las mujeres salgan de donde estaban hasta ahora, con unos personajes que van evolucionando a lo largo de la historia y que nos van ganando. Con un final en el que podíamos intuir algo, pero no imaginarlo todo y con una ambientación, una historia y un final que me han gustado. Es por eso que creo que os encantará!

**********

 


En cuanto a la autora, Marta Estévez Ansede (Vigo, 1972), es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Santiago de Compostela, donde reside actualmente.

Ha simultaneado la docencia con la escritura y es creadora del blog Sweet&Home. Esta es su primera novela.





Y hasta aquí la reseña con la que inauguramos semana y mes. Espero que os haya gustado y que le deis una oportunidad, y si sois de Santiago, es de obligada lectura porque podréis ir acompañando a los personajes a los lugares donde transcurre todo, y eso es algo chulísimo! Ya me contaréis si os llama la atención o la habéis leído, seguro que en alguna cosilla coincidimos. Un beso grande y que tengáis una feliz semana!

martes, 12 de julio de 2022

RESEÑA NOVELA LA COSECHA PÁLIDA, DE JOSAN MOSTEIRO (ROCA EDITORIAL).

Hola Hola!

Julio sigue avanzando, y aunque cuando menos lo esperemos estaremos comiéndonos las uvas (que ya mismo Mercadona pone los turrones, hacedme caso), ahora mismo morimos de calor, menos mal que hoy nos hemos desquitado un poco en la piscina. Si tienes piscina adopta a un cordobés, te lo agradecerá para siempre 😁!

Fuera bromas, lo único bueno que le encuentro a este calor es que la siesta es sagrada, y con el aire acondicionado me tiro un buen rato leyendo todos los días así que mi ritmo lector se está multiplicando, lo cual es muy bueno, pero no es tan bueno mi ritmo reseñador, porque cualquiera se pone en el ordenador por la noche a escribir, pero bueno, se hace lo que se puede, y hoy consigo traeros una de mis últimas lecturas, que me he ventilado en poquitos días, vivan las lecturas así! Se trata de La Cosecha Pálida, que llegó a mis manos una vez más gracias a Babelio y una edición de Masa Crítica Privilegiada, y por supuesto gracias a Rocaeditorial, que nos trae esta novela como una de sus últimas novedades en thrillers. Os enseño la inquietante portada y la sinopsis.

Sinopsis:

Esta historia no comienza con la desaparición de una chica, sino con una reaparición. Después de cuatro años en los que no se ha sabido nada de ella, Cruz Castro regresa por su propio pie a Calixe, un pueblo en el corazón de Galicia. Está pálida y declara que ha pasado esos cuatro años bajo tierra, secuestrada por los mouros, seres míticos que habitan los bosques locales según las leyendas. Además, declara que eso es lo mejor que le ha podido pasar, que los mouros la secuestraron para ayudarla a dejar de ser una "mala semilla".

En el pueblo creen que se ha inventado esa historia absurda para esconder que se fue con algún hombre que luego la dejó tirada. Sin embargo, Asunta Loureiro, una periodista en horas bajas, la entrevista y comienza a sospechar que tras la fantástica historia de Cruz puede esconderse quizás una secta o un secuestrador muy real. Decidida a conocer la verdad, Asunta empieza a investigar por su cuenta y descubre que tal vez Cruz no sea la única chica desaparecida y reaparecido tiempo después en extrañas circunstancias en la zona.

Poco después, en los bosques aparece asesinada otra chica de la zona. Alguien le ha marcado con un cuchillo dos palabras en la espalda: "Mala semilla".

Bajo las raíces de los árboles alguien cultiva un secreto, el aire de un misterio, la tierra de un crimen.

**********

Opinión y Reseña:



La cosecha pálida
no puede empezar de manera más intrigante: después de 4 años, una chica que había desaparecido y a la que se la había tragado la tierra, literalmente, vuelve a la localidad donde vivía y donde fue vista por última vez: Calixe, un pueblo que ha creado el autor para esta historia, enclavado en Galicia, que aunque ficticio, podría ser cualquiera de esos pueblecitos mágicos que abundan en tan precioso lugar, podemos dar fe los que hemos pisado tan magnas tierras, que alberga pueblecitos que son como de cuento de hadas (o de brujería).

* Bollos de chocolate, café y La Cosecha Pálida, una tarde mágica!



La chica que regresa de la "nada" es Crucita, que ante el asombro que provoca su vuelta, da una rueda de prensa para lanzar su mensaje y explicar lo que le ha pasado. A esta rueda de prensa asistirá para cubrirla Asunta, una periodista que últimamente no destaca mucho, y su jefa, conocida como La Duquesa, con un olfato especial para las bombas, manda a investigar todo lo que pueda, a intentar conseguir una entrevista con la chica. Para más inri, Asunta es también de Calixe, aunque marchó de allí hace mucho, por circunstancias no del todo agradables. Le da una patada en el estómago tener que volver y reencontrarse con alguna familia, pero es su gran oportunidad. En la rueda de prensa vamos a conocer a otros personajes, algunos enigmáticos, como el mismo padre de Cruz, el comisario que llevó la investigación en su momento, un escritor y su sobrina, la prima de Asunta que ahora pertenece a la Guardia Civil, Agripina. Todos estos personajes tendrán secretos que no querrán que salgan a la luz y enredarán la madeja a la que nos vamos a enfrentar en esta novela.

Al principio de mi reseña señalaba como empezaba la novela. No es cierto, unas páginas antes de la vuelta de Crucita vamos a conocer a Silvina, otra chica del pueblo. Algo le ocurre al internarse en el bosque, un hecho violento que los lectores vamos a conocer antes que nadie. Volverá esta chica como le pasó a Crucita? Los hechos están relacionados? Los habrá llevado a cabo la misma persona? Tendréis que leer la novela para saberlo, ya sabéis que no soy amiga de los spoilers.

Vuelvo a la rueda de prensa en la que Crucita, pálida como si hubiera pasado sus últimos 4 años bajo tierra y con un vestido y peinado a la antigua usanza, confiesa para estupor de todos los presentes, que fue secuestrada por los mouros, unos seres que viven bajo tierra y han hecho de ella una buena persona, salvándola del camino descarriado que llevaba, que era una mala semilla y que aquí está para llevar ese mensaje a donde pueda. Evidentemente nadie la cree, piensan en el síndrome de Estocolmo, incluso se enfrenta con otra chica en la rueda de prensa por defender su verdad. Asunta conseguirá una entrevista con ella y ratificará todo su mensaje; aunque la periodista tiene sus serias dudas, intenta acercarse a ella, que piense que la cree, porque lo que empieza a rumiar en su mente Asunta es que se trata de una secta que quizás tenga a más chicas secuestradas y quiere dar con la verdad le cueste lo que le cueste...

 

Así nos meteremos en una trama en la que no sabremos lo que pasa, acompañaremos a la periodista en todas sus pesquisas, en las entrevistas que va haciendo, unas más oficiales que otras, que las hará en el bar del pueblo, irá indagando entre las distintas gentes del pueblo, sondeando, incluso visitando granjas que estén cerca del bosque y donde se pueda construir fácilmente un zulo o un sótano donde puedan permanecer retenidas las chicas. Porque está segura de que hay más chicas. Tendrá razón o el mensaje de Crucita será verdad? El lugar se presta a que haya unos seres redentores que escogen a chicas para salvarlas del mal camino, pero también se trata de un lugar lúgubre y sombrío donde las gentes parecen esconder muchas cosas y el mal puede encarnarse en el profesor del pueblo, el farmaceútico o el vecino de al lado que tan amablemente te saluda por las mañanas. Y pensar eso de un repelús. También visitará al médico que trató a Crucita antes de desaparecer, al chico que descubre que le gustaba, tendrá algún encontronazo por meter las narices en donde no la llaman, en un pueblo cerrado donde aunque ella es de allí, vuelve siendo una forastera. Será capaz de descubrir que hay detrás de la cosecha pálida o sus intuiciones no tendrán ninguna salida?

La novela, que ronda las 315 páginas, tiene un total de 79 capítulos. Esto imprime un ritmo muy rápido a la lectura, porque cada capítulo cuenta con poquitas páginas. Además, al principio de los capítulos vamos a encontrar el nombre del personaje sobre el que trata. Los de Asunta los narrará ella en primera persona y los demás serán contados por un narrador omnisciente que nos va explicando lo que sucede con Crucita, o Agripina, Xenaro o Matías. Pero además de dotar a la lectura de un buen ritmo, ojo, que no dejarán de pasar cosas, así que habrá que seguir leyendo sí o sí, retomaremos lo que dejamos en las primeras páginas y sabremos qué pasó con Silvina, la chica que hemos conocido al principio del libro. A estas alturas, no sabremos ante quien nos encontramos, estaremos tan perdidos como Asunta, pensaremos que puede ser un psicópata secuestrador, o unos seres de debajo de la tierra, porque el autor ya nos habrá enredado en su tela de araña y nos tocará a nosotros deshacerla pasando las páginas.

Es por todo esto que esta lectura me ha durado unos pocos días (o siestas). La trama nos lo pide, los giros también y nosotros, ansiosos, queremos llegar al final de este enigma que cada vez se enreda más.

En cuanto a la ambientación, está bien conseguida, pero no es lo que predomina en la novela. Sí vamos a encontrar un halo de misterio que se respira en el aire, como que nos puede ocurrir cualquier cosa si nos adentramos en el bosque, o si pasamos el pueblo y vamos a parar a esas cabañas que ya están en las afueras, colindando con el bosque y donde no hay ni un alma.

"No vayáis solos al bosque. No sabéis qué os podéis encontrar ahí. Como si adentrarse en esa espesura verde y oscura fuera cruzar una puerta prohibida. Como si el bosque fuera un territorio sin leyes, sin tiempo, donde cualquier maldad es posible, donde el peligro acecha detrás de cada árbol, de cada matorral, arrastrándose sigiloso. El bosque es el lugar que inspiró toda las viejas leyendas, donde viven los monstruos, los duendes, las meigas y la mala gente que secuestra a los niños y los hierve en grandes calderos para separar mejor la carne de los huesos. No entréis solos en el bosque".

Y creo que la ambientación (es decir, las descripciones y demás), no destaca tanto porque el autor se ha centrado más en trazar unos personajes consistentes, bien pulidos, a los que podamos conocer bien,  personajes que nos llamen la atención por su manera de ser, por sus modales, por su ingenio, por su personalidad o por su maldad. Esto nos sirve para sospechar de todos, y para sorprendernos de sus actos, aunque algunos son bastante previsibles. Conoceremos por ejemplo un hecho traumático de Asunta y por fín comprenderemos porqué huyó de su pueblo en cuanto puedo. 

Y qué me decís si al cabo de otros tantos meses después de Crucita aparece otra chica pálida como la paja, que se llama Juana, y trae el mismo mensaje de Crucita? Cuando todo parece que se ha calmado, incluso las gentes del pueblo y los medios se están olvidando de los mouros, empiezan a pasar cosas de manera arrolladora. Porque a la vez desaparece la chica con la que discutió Crucita en su rueda de prensa, Manuela, a la que acusó de ser una mala semilla y que sería una suerte que los mouros dieran con ella... Todo se precipita, Asunta vuelve al pueblo, esta vez a descubrir la verdad e intentar salvar a Manuela, y sabe que sólo Crucita sabe la verdad y puede ayudarla, porque Juana está más asustada que otra cosa. Asistiremos así una investigación extra oficial, ya que las vías oficiales la han dado por cerrada. A mí me encantan las investigaciones oficiales pero es cierta que este tipo de investigaciones llevadas por personajes externos se han puesto muy de moda en los thrillers y le dan otro tipo de vidilla a los casos. No tienen miedo de hacer cosas extraoficiales, se saltan varios pasos, se ponen en riesgos innecesarios.. Y a eso a los lectores de novela negra nos encanta.

Finalmente todo se va a saber, y nos llevaremos bastantes sorpresas, peeeeeeeeeeeeeero, aviso a navegantes, en el capítulo 78 del libro asistiremos a una escena que nos dejará totalmente descolocados y nos dará la vuelta a todo lo que pensábamos. Personalmente me gusta que me dejen las cosas muy claras, los finales en los que aún me queda una mínima duda me fastidian. Tendré que hablar con el autor para que me quite esta espinita. Por lo demás me ha parecido una historia bastante redonda. Es por eso que la recomiendo porque os hará el verano y la ola de calor mucho más amena, con una historia distinta, con un halo mágico, con algo de mitología y mucho de verdad de la mala, de esa que sale en los telediarios. No dejéis pasar La cosecha pálida!

**********


En cuanto al autor, Josan Mosteiro es el sobrenombre de Josan Hatero, quien ha decidido firmar con su segundo apellido este thriller que trascurre en Galicia, la tierra donde nació su madre. Josan debutó en 1996 con el libro de relatos Biografía de la huida. Desde entonces ha publicado más libros de relatos, el bestiario de amantes La piel afilada, varias novelas juveniles y la novela La intimidad de los viajeros. Es también guionista y profesor de escritura creativa

Y hasta aquí la reseña de hoy, mi misión es descubriros lecturas geniales para el verano y esta es mi elección de hoy. Ya me diréis si conocéis esta novela, si os apetece adentraros en ella, si os ha llamado la atención o preferís otro tipo de lecturas para esta época. Os leo con muchas ganas para seguir mejorando. Un beso grande y a disfrutar de Julio!