Mi correo: carlotenia@hotmail.com


Mi correo es: carlotenia@hotmail.com Si quieres contactar conmigo, tienes algo que ofrecerme, quieres una colaboración, que reseñe tu novela, que hable de tí, de tu trabajo, de tus productos o de tus creaciones en mi blog no dudes en escribirme un correo y nos pondremos de acuerdo. O si tienes alguna duda, hay algo de mi blog que cambiarías, quieres que participe en un reto... Estoy abierta a cualquier propuesta! Gracias por tu atención! Eso sí, antes de escribirme debes leer la política de Protección de Datos del Blog para asegurarte de que este blog protege tus datos :) LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DEL BLOG ESTÁ AL FINAL DE LA PÁGINA, DESPLÁZATE HACÍA ABAJO PARA LEERLA.


Mostrando entradas con la etiqueta rural noir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rural noir. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2025

RESEÑA LA ISLA DEL SILENCIO, DE LAIA VILASECA (EDITORIAL SUMA DE LETRAS).

Buenos días!

Hoy como era de esperar, toca reseña después de dos entradas "belleciles", y qué mejor que volver a las andadas con un buen thriller de esos que no puedes parar de leer. Y es que la primera vez que leí a esta autora ya me gustó un montón, y en cuanto he podido repetir con ella lo he hecho. Hoy vengo a hablaros de La Isla del Silencio, de Laia Vilaseca, que os sonará por su novela La chica del vestido azul que tanto dio que hablar, y de la que os dejo mi reseña por aquí: https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2024/09/resena-novela-la-chica-del-vestido-azul.html

Ambas dos editadas por Suma de Letras, vamos a ver mi opinión. ¿Me seguirá gustando la autora o habrá caído en picado? Pues hoy os lo cuento todo! Por aquí tenéis la portada y la sinopsis:

Sinopsis: 

En 1982, un triple asesinato macabro en Sant Jordà, un pequeño pueblo del Pirineo catalán, marcará para siempre la vida de sus habitantes. La policía encuentra los cuerpos en la Isla del Silencio, un lugar que siempre había sido protagonista de leyendas oscuras y un reclamo para todos los que visitaban la zona. Después de la detención del asesino, Sant Jordà intenta sobreponerse y volver a la normalidad. Pero la isla sigue presente, inmóvil, recordándoles los terribles hechos de los que fue testigo.

Años más tarde, Nil, el hijo del policía que llevó el caso, decide hacer un documental sobra la tragedia, y, a medida que se adentra en ella, descubre que no todos los indicios corroboran qe la persona detenida fuera la verdadera culpable.

Cuando el chico desaparece de forma repentina, Emma, su mejor amiga, está convencida de que le ha pasado algo. pero tendrán que pasar veintisiete años para que ella, tras encontrar un misterioso sobre bajo la puerta, tenga por fin la oportunidad de averiguar la verdad sobre qué le pasó a su amigo y los secretos que esconde la Isla del Silencio.

Un thriller que demuestra que, por mucho que pasen los años, hay muertos que no se pueden superar hasta que no se hace justicia.

**********

Opinión y Reseña

La novela comienza después de un prólogo y un par de páginas de algo ocurrido "hace ha" con la llegada al pueblo de Sant Jordà de un investigador privado. Le ha encargado, una señora adinerada del pueblo, esposa de un guardia civil jubilado, que averigüe si hay algo detrás de la muerte de su esposo, que ha sido cerrada como accidental en un accidente de tráfico, pero hay cosas que no cuadran, como que dio positivo en alcohol y él no probaba ni gota. La mujer no se fía y quiere una segunda opinión. Detrás de la vida de un Guardia Civil puede haber muchas cosas, secretos, y más cuando se encargó de investigar el caso más macabro y sonado de todos los que hubo en el pueblo: la desaparición y asesinato de tres mujeres en la llamada Isla del Silencio, una isla preciosa pero perturbadora, de la que siempre se habían contado multitud de cosas oscuras. Una isla que llamaba la atención a visitantes y foráneos, y donde tres mujeres que visitaban la zona hallaron su final.

A la vez que ocurre esto, Emma ha vuelto al pueblo después de 27 años. Una chica que vivió esa desaparición junto con sus mejores amigos, en especial con Nil, hijo del otro guardia civil que llevó el caso. Este chico, que nunca se llevó bien con su padre, decidió en 2004 investigar el caso ya conocido como La Isla del Silencio, y había algunas cosas que no le cuadraban, por eso haciendo caso omiso a su padre se puso a cartearse con el supuesto asesino, y digo supuesto porque en un principio confesó y además cumplía todos los "requisitos" para ser el asesino (pruebas incluídas) aunque luego cambió su declaración. Nada de esto sirvió porque cumplió prisión.

Quizás os he liado un poco, pero la cosa está muy clara. Vamos a tener tres tramas y tres tiempos argumentales. Y digo tramas y no subtramas porque yo las veo igual de importantes las tres. Todas se entrecruzan y se necesitan las unas y las otras para que la novela y la historia (todas ellas), vayan fluyendo. Los asesinatos, que se cometieron en 1982, 1996, cuando Nil comienza su investigación y un documental que va haciendo, y lo va registrando todo, y la actualidad, que es 2024. ¿Cómo se unen estas tres tramas? Muy fácil, pero la autora lo ha hecho con una gran maestría, porque después de leerlo se conjuga todo muy bien pero ella ha tenido que hacer malabares y encaje de bolillos para que todo se una, quede creíble y no haya nada que descuadre. Los asesinatos tienen que ver con Nil porque es el hijo de uno de los investigadores, Nil al tiempo de comenzar su investigación desaparece, y en el 2024 tenemos a un nuevo investigador que nada tiene que ver con todo lo anterior peeeeeeeeeeeeero encuentra un sobre con documentos que tienen que ver con Nil y con todo lo que sucedió en la Isla del Silencio. Como buen investigador, sabe sobre Emma y piensa que le puede interesar lo que aparece en los papeles, por eso deja el sobre en la puerta de su taller, ella lo encuentra y decide unirse a Levy en la investigación actual, por pura conveniencia porque busca saber qué le pasó a su mejor amigo. Levy al principio es reticente pero al final puede serle útil todo lo que sabe ella sobre el pueblo y las gentes de esa época ya que está claro que todo está conectado. Y así, lo que era una investigación de una sola persona será una investigación a dos.

* Galletas fritas con cremita, cafelito y La Isla del Silencio! Un plan inmejorable!

Os he hablado de algunos personajes y no quiero dejar atrás a uno que me parece absoluto protagonista de la novela: la isla. Es otro personaje más, de los principales, ya que en torno a ella gira toda la novela. Hay escenas en las que la isla parece que cobra vida, que va a hablar y va a dar su versión de lo que se vivió en ella, otros momentos es un lugar inhóspito y axfisiante. Hay una escena en la que Nil lleva a dos visitantes en una barca hasta la isla y se pone el pelo de punta porque hay algo en el ambiente que se vuelve opresivo y que hace que esos visitantes quisieran salir de allí inmediatamente y como lector lo vives igual. La autora ha dotado de entidad propia a la isla y lo ha hecho super bien. Mucho tiene que ver la ambientación. Esos lugares angostos, ese silencio que reina en la isla, como si supiera que tiene que callar o como le diera tristeza desvelar lo que se vivió en ella, las cuevas por las que hay que pasar para acceder a diferentes lugares... Se nota que la autora conoce bien el lugar y es que ya se la califica como la reina del noir del Pirineo catalán. Esta ambientación se vuelve mucho más perturbadora al final, donde todo se entrelaza y se descubre, hay un subidón de adrenalina en esta parte y por fin la isla desvelará y dará a conocer a los personajes lo que ocurrió, pero quizás ya sea tarde para algunos de ellos.

Como os podéis imaginar, el ritmo es frenético, quizá sea un poco más relajado al principio, mientras Emma y Levy van investigando y atando cabos, pero el final va que se las pela. También las partes de Nil, cuando comienza a escribirse cartas con la persona que está en prisión es más tranquilo, pero tienes ahí la intriga y la tensión si en una de esas cartas, va a confesar el crímen. Por supuesto vamos a toparnos con algunos giros tanto de thriller como emocionales que nos van a dejar tocados. Me ha gustado la investigación de Nil "a la antigua usanza" con consulta de periódicos, grabaciones en VHS, cartas manuscritas... Todo un homenaje a los de aquella época. 

Evidentemente serán muchos los sospechosos que manejaremos en nuestra mente. Tenemos los magnates del pueblo, que tienen un hotel, esos dos guardia civiles que no sabemos si erraron en la investigación por interés propio o por desconocimiento, Gina, una chica que tuvo algo más que palabras con Nil, gente de la época, y gente de ahora que comenzarán a amenazar a Emma y Levy cuando vean que están avanzando en sus pesquisas. ¿Qué secretos habrá detrás de todo eso? ¿Por qué no quieren que la verdad salga a la luz?. Es ese típico noir rural que a mí tanto me gusta y en el que en un pueblo o zona pequeña hay mucho que esconder por uno o varios.

En definitiva, una novela en la que se ve claramente la evolución de la autora, por lo menos desde su primera novela. Me ha parecido más redonda, las tramas más cerradas, mucha más intriga y giros, y con un punto emotivo que me ha parecido el contrapunto necesario para todo lo que estaba pasando y que a mí particularmente me ha ganado, porque en medio de toda esta vorágine, eso que tanto necesitaba Emma da un respiro al lector y es muy de agradecer. Con capítulos cortos, con mucho diálogo, un buen ritmo que no decáe y unas escenas muy visuales, es ese tipo de novela que no podréis soltar y os leeréis en muy poquito tiempo, así que, ¿a qué esperáis para haceros con ella?

**********

En cuanto a la autora, Laia Vilaseca (Barcelona, 1981) es escritora. En 2021 llegó a las librerías su novela La chica del vestido azul, después de haberse convertido en un éxito de vetnas durante los tres años que estuvo autopublicada en Amazon. En ese momento atrapó a muchos más lectores, lo que convirtió a Laia Vilaseca en la autora revelación de la novela negra en catalán.

En 2022 publicó Cuando llega el deshielo, un thriller trepidante y adictivo en el que la naturaleza y el misterio volvián a ser los protagonistas. La publicación fue premiada como mejor novela de 2022 en el festival Lloret Negre.

La Isla del Silencio es la cuarta novela de la autora, un rural noir frenético pero también emotivo que sumerge al lector en las vidas de los personajes y lo atrapa esde la primera página.

www.laiavilaseca.com

Y hasta aquí, esta reseña que espero os haya gustado y sirva para añadir una nueva lectura a vuestra lista de pendientes. No me lo agradezcais jajaja, para eso estoy yo aquí. Ahora si os apetece contadme, ¿habéis leído a Laia Vilaseca? ¿Cuál es vuestra lectura actual? Un abrazo muy fuerte y feliz semana!

miércoles, 4 de septiembre de 2024

RESEÑA NOVELA LA CHICA DEL VESTIDO AZUL, DE LAIA VILASECA (EDITORIAL SUMA DE LETRAS).

Hola hola!!!!!

Ya tenemos aquí septiembre, con muchas novedades literarias, y yo me he puesto un poquito al día con mis lecturas de verano pero no del todo, así que tengo que seguir poniéndome las pilas y publicando reseñas, que se complica la cosa jajajajaa.

Y hoy os traigo una novela que me ha durado un suspiro y me ha encantado. La tenía en la estantería desde hace tiempo, y no la había cogido porque llegaban otras, y vaya error!!!! Y es que esta historia me ha atrapado tanto que ahora quiero leer las siguientes de la autora. Se trata de La chica del vestido, de Laia Vilaseca, que nos trae la editorial Suma de Letras. Como siempre, portada y sinopsis:


 Sinopsis: 

¿QUÉ LE SUCEDIÓ A LA CHICA DEL VESTIDO AZUL?

Martina acaba de llegar a Treviu, un pequeño pueblo de montaña donde ha veraneado toda la vida. Necesita huir de Barcelona y allí, rodeada de recuerdos de su niñez, se siente segura. Una vez instalada, se entera de que alguien ha profanado tres tumbas del cementerio viejo, una de ellas pertenece a una chica de identidad desconocida que falleció hace más de treinta años en el puente del Malpàs y que todo el mundo recuerda como "la chica del vestido azul". Todo indica que se suicidó, pero su muerte siempre ha sido un misterio.

Cuando Martina decide investigar qué le pasó a la chica, desencadena sin saberlo una serie de acontecimientos que la adentrarán en una peligrosa aventura, en la que se tendrá que enfrentar a alguien dispuesto a hacer todo lo posible para evitar que los secretos del pasado salgan a la luz.

Un thriller rural absorbente que sumerge al lector en la vida de un pequeño pueblo de montaña, lleno de gente entrañable, pero también de secretos y peligros.

**********

Opinión y Reseña:

En el inicio de la novela vamos a conocer a Martina, que está huyendo de un hecho traumático que le ha pasado hace poco en Barcelona. Para ello no encuentra mejor sitio que Treviu. Volver a la casa de su infancia, donde veraneaba con sus abuelos, volver a ver a la gente que allí conoce y relajarse en ese lugar perdido y pacífico le parece que la puede ayudar a pasar página. Pero también tendrá que enfrentarse a las viejas chismosas del pueblo, algo que le parece un mal menor. Martina es periodista, trabaja para una revista y también ha hecho otras cosas que no le han salido bien del todo, y tiene un don para meterse en líos, para olfatear cualquier misterio, para hacer las cosas sin pensarlo, poniéndose en peligro, y un sexto sentido para descubrir cosas. Esto puede ser una bomba explosiva, pero en este pueblo tranquilo e idílico, qué puede pasar? Así que allí se lanza a relajarse en el que espera que sea un verano que la haga olvidar de todo lo pasado recientemente.

Así planteado, parece que va a ser una novela tranquila. Pero, ay, nada de eso. Me encantan los noir rurales o novelas negras situadas en pueblecitos porque ya sabemos que guardan muchos secretos, y que cualquier cosa puede airearlos y sacarlos a la luz. Y si hay personas que llevan guardando secretos durante años y ahora vienes a levantar la piedra, la cosa puede acabar muy mal. Por eso, cuando Martina llega y después de los consabidos reencuentros se entera de que han sido profanadas tres tumbas del antiguo cementerio, ya sabemos que estamos ante una novela movidita. Las tumbas en cuestión han sido desenterradas, los huesos están esparcidos por el suelo, pero lo más importante no es eso, sino de quiénes son esas tumbas. Una es de uno de los mineros del pueblo que murió en un accidente que hubo en la mina hace mucho tiempo junto a sus compañeros, algo que fue muy dramática, la otra es de los "Gran", la familia más poderosa del pueblo, que hace un montón de años que no vuelven al pueblo, déspotas, que miran a todos por encima del hombro, y cuya casa, la "Casa Gran" es la mejor del pueblo pero actualmente no habita nadie. Y los otros restos, los que más llaman la atención de Martina, son los de "la chica del vestido azul", una chica que nadie conoce y por eso la llaman así, que se supone que se suicidó hace 38 años en el pueblo, lanzándose desde un puente. Como nadie preguntó por ella, la gente del pueblo le organizó un entierro por misericordia, y allí reposa desde aquel fatídico día. Y ahora ha sido mancillada.

* Estampa de Treviu que aparece en las primeras páginas de la novela. Ahí podemos ver los lugares en los que se va a desarrollar la trama, la Casa Gran, la Iglesia, La Fonda, el cementerio, el mirador...

El pueblo no le da mucha importancia al hallazgo, piensan que ha sido una gamberrada, deciden volver a hacer un entierro y listo. Pero a Martina todo esto le servirá, primero como entretenimiento, segundo para demostrarse a sí misma que es capaz de desentrañar un misterio, y tercero para proponer a su revista un reportaje de "la chica del vestido azul", algo que le parece super interesante. Así que empieza a indagar y a hacer preguntas. Y a raíz de esto empezarán a pasar cosas.

Hay varias subtramas dentro de la trama principal, o más cosas qué queremos saber. Qué le ocurrió a Martina en Barcelona y por lo que ha llegado huyendo, quién es Andreu, el chico que se ocupa de arreglar la Iglesia y que captará inmediatamente el interés de Martina, pero a la vez, al no ser del pueblo, le hace sospechar, qué pasó en la familia Gran ya que cae sobre sus cabezas una gran desgracia, y sobre todo qué fue de la chica muerte. Sólo se sabe que se llamaba Olivia, es un poco raro que no se recabaran más datos, porque se hospedó en la fonda del pueblo, es cierto que no es un hotel en el que te pidan el DNI y demás pero me resulta extraño que no se consiguiera más información, que nadie denunciara la desaparición. Nuestra protagonista comenzará a sufrir contratiempos, recibirá mensajes misteriosos, y con ayuda de un amigo del pueblo, avanzará en sus pesquisas, pero esto hará que el lector sólo sospeche cada vez de más gente. Cuando Martina parece que se acerca a la verdad, hay algún giro que hace que se nos desmonte todo y que casi volvamos al punto de salida. Además las cosas se complicando porque parece que todo el pueblo está atento a sus pasos, incluso los mossos, porque es cierto que cada vez que ocurre algo raro, está ella enmedio.

* Magdalena gigante con chocolate, cafelito en mi amada taza de gato, y La chica del vestido azul.

La ambientación de la novela me ha parecido una de las cosas más a destacar de la lectura. Se nota que la autora conoce la zona, el mapa que os he puesto arriba ayuda mucho a situarse, pero no hace falta porque la autora sabe situarnos en cada lugar, y podemos visualizarlo sin problema. Esa casona al lado del río en la que Olvido recoge las hierbas de sus infusiones, las distintas casas que visita, esas calles, la lluvia y la humedad que caen en un pueblo que ya está entrando casi en otoño. La verdad es que he disfrutado mucho todas las descripciones que iba haciendo porque los que hemos pasado temporadas o visitas o vacaciones en pueblos, nos sentíamos como en casa, he vuelto a mi niñez donde explorábamos en las calles del pueblo, nos metíamos por la naturaleza, hacíamos descubrimientos... Como el cadáver de un zorro que Martina encontró un día y que le va a servir para no perderse.

* Primera portada de la novela cuando la autora la lanzó autopublicada en Amazon.

En cuanto a los personajes, me han parecido los justos y necesarios. Porque en este tipo de novelas no se necesitan muchos, al igual que en los domestic noir. Con tener algunos de los que sospechar, hay bastante. Realmente la autora sigue algunos clichés: la vecina chismosa e impertinente que se entera de todo y a la que no le importa preguntar sin filtros, los vecinos amables que cuidan de Martina, el hijo de los vecinos que la ayudará en su investigación, algunos otros vecinos como el médico, los Gran que darán el punto de contraposición a la amabilidad de los demás, y Andreu, ese chico "nuevo" que obsesionará a Martina, tanto para bien como para mal. Algunos están más desarrollados que otros, pero la que destaca es la protagonista, aunque me ha parecido un poco cabra loca, que mide poco las consecuencias (así le pasa lo que le pasa) aunque buena atando cabos.

Estructuralmente tenemos 33 capítulos que son cortos, así que la novela se lee muy fácilmente y como van pasando cosas constantemente pues no se pierde el interés. Vamos a encontrar algunos giros, y el final va in crescendo, hasta que la novela ya no nos deja parar de leer porque tenemos que enterarnos de todo lo que pasó. Hay algunos detalles que podremos adivinar nosotros, pero hay alguna cosita que nos va a sorprender.

Por todo esto, y a modo de conclusión, me ha parecido una novela ideal para leer ahora, que buscamos cositas entretenidas, que no nos hagan pensar mucho, que cada vez que caigan en nuestras manos les demos un buen empujón y nos dejen con ganas de más. Con un misterio que viene desde hace mucho tiempo y que dejará almas por el camino cuando se reabra. Con una prosa y una narración sencilla, con una ambientación genial, y una historia que engancha al lector.

**********


 

En cuanto a la autora, Laia Vilaseca (Barcelona, 1981) es escritora. En 2021 llegó a las librerías su novela La chica del vestido azul después de haberse convertido en un éxito de ventas durante los tres años que estuvo autopublicada en Amazon. En ese momento atrapó a muchos más lectores, y Laia Vilaseca se convirtió en la autora revelación de la novela negra en catalán.

En 2022 publicó Cuando llega el deshielo, un thriller trepidante y adictivo en el que la naturaleza y el misterio volvían a ser los protagonistas. La publicación fue premiada como mejor novela de 2022 en el festival Lloret Negre.

La isla del Silencio es la cuarta novela de la autora, un rural noir frenético pero también emotivo que sumerge al lector en las vidas de los personajes y lo atrapa desde la primera página.




Y hasta aquí la reseña de hoy. Ya me contaréis qué os parece mi propuesta de hoy. Pronto volveré con otras lecturas, porque hay que prepararse para las novedades de septiembre, que ya os adelanto que vienen muy fuertes. Un besote grande y a disfrutar de lo que queda de agosto!!!!! Nos leemos!

martes, 17 de noviembre de 2020

RESEÑA LA OSCURIDAD QUE CONOCES, DE AMY ENGEL (EDITORIAL SUMA DE LETRAS).

Buenos días!!!!

Ya hemos pasado mediados de Noviembre, y cada vez apetece más salir por la mañana con la claridad, cuando hace algo de solecito, y por las tardes quedarse en casa agustito leyendo, haciendo manualidades, preparando una tarta de queso... Soy yo sóla o también os pasa a ustedes? A veces pienso que la pandemia me ha hecho más antisocial pero es que yo así estoy la mar de bien. Ahora mismo me basta con ver a los míos, ayer por ejemplo tuvimos visita doble de los abuelos en la calle, pero ver a más gente me estresa mogollón... 

Y todo esto que he leído para deciros que os traigo una nueva reseña, pero cuidado que esta lectura no os va a durar muchos días, así que os tendréis que buscar más actividades si viene una semana entera lluviosa, porque en tres días os la habéis ventilado como me pasó a mí.

Como siempre, la portada, junto con un atrezzo tambien otoñal, y la sinosis, que os va a dejar con las patas temblando!


Sinopsis:

TODOS SON SOSPECHOSOS.

TODOS TIENEN ALGO QUE ESCONDER.

PERO ALGUIEN VA A TENER QUE RESPONDER POR LA MUERTE DE SU HIJA.

En una empobrecida zona de los montes Ozark, en Misuri, en un pueblo pequeño con grandes secretos, dos niñas de doce aparecen asesinadas. Sin nada que perder y rota de dolor, Eve Taggert se lanza a averiguar qué le ocurrió realmente a su hija.

Eve conoce el lado oscuro de la vida. Su propia madre se encargó de enseñárselo. Una dura lección que ella ha tratado desesperadamente de evitar a su pequeña Junie. Pero, contra todos sus instintos, quizás Eve necesite recurrir a la cruel fortaleza que le inculcó su madre para afrontar la verdad sobre el crimen... y sobre su auténtica naturaleza.

Una historia poderosa y afilada sobre lazos familiares, sobre mujeres que luchan en circunstancias extremas y sobre cómo incluso los lugares más oscuros y aterradores pueden ofrecerte el refugio del hogar.

**********

Opinión y Reseña:

 

Esta es de esas novelas que caen en tus manos y ya no puedes soltar, ya os lo digo. Porque una novela que comienza con el asesinato de dos niñas de 12 años, de esa manera tan brutal, nos tendrá en un desvelo continuo hasta que sepamos quién es el culpable, y cómo ha pasado todo. Como en una investigación de policía, vamos a estar en una agonía hasta saber el cómo, el cuándo, el porqué, o el quién. Nos sitúa además la trama en un pequeño pueblo de esos que parecen aún anclados en unas reglas y con unos habitantes de hace 100 años, y por supuesto que guardan muchos secretos.

* La Oscuridad que conoces, café y minidonuts!

La novela, como os digo comienza por "El final" donde asistimos como espectadores a los últimos minutos de las niñas asesinadas. Esto es ya un mazazo en toda regla, y un desafío al lector de tomarse un respiro para recuperarse, o de lanzarse a una lectura sin descanso hasta saber todas las incógnitas de este doble asesinato. Evidentemente, si eres amante de los thriller como yo, te decantas por lo segundo. A continuación, después de unas 3 páginas en las que conoceremos donde trabaja Eve Taggert, la protagonista absoluta de la historia, recibirá la noticia que nosotros ya conocemos: su hija Junnie, junto con su amiga Izzie, han sido asesinadas. Comenzará así la trepidante carrera de esta madre por encontrar al asesino de su hija y aplicarle la justicia que presume que no se le va a dar en el pueblo en el que vive. Cualquier otra madre se hubiera dejado consumir por el dolor regodeándose en su desgracia, o se hubiera destrozado con drogas y alcohol, algo que se estila mucho en su pueblo de Misuri, pero Eve no es así, y saca su odio y su instinto más carnal, algo inculcado por su madre para dar con el asesino de su hija, aún arriesgando su vida varias veces, pero qué más da, si su hija ya no le importa su vida, ya no tiene nada por lo que luchar, su única empresa será darle venganza, esa venganza tan racial que sólo puede sacar una madre cuando le han arrebatado a su "cachorro".

La autora ha narrado la historia en primera persona en la voz de Eve, esto es algo arriesgado, no a todos los lectores les agrada este tipo de relato, pero en mi opinión, era la voz que necesitaba, porque de esta manera nos metemos mucho más en la historia, empatizamos con esta madre y nos envuelve en su tragedia, haciéndonos partícipes de todo lo que siente, con momentos tan sutiles pero de una gran crudeza cuando por ejemplo huele las sábanas de su hija y aún huelen a ella. Es imposible que el relato no nos impregne de toda la rabia de esta madre y sus ansias de venganza. Eve no quiere ser así, ella y su hermano Cal han sido niños maltratados y no por cualquiera sino por su madre que les imponía una disciplina que lejos de ser sana, era lo más cruel del mundo, además de vivir en una caravana rodeados de drogas y de hombres poco recomendables. Cuando nació su hija, Eve que no iba por buen camino por sus duras circunstancias, hace borrón y cuenta nueva, se aleja de su madre y trata de ser buena mujer y buena madre para Junnie, pero ahora todo eso que ha logrado ya no le vale, y vuelve a su madre que se convertirá en su mentora a la hora de ejecutar lo que mejor se le da a su progenitora: la venganza, el ojo por ojo y el "me tomo la justicia por mi mano".  De esta manera, se dejará impregnar por esa oscuridad en el alma que tanto conoce, y de ahí el título de la novela.

Pero Eve no es el único personaje de esta historia, aunque sí sea la voz narradora y la protagonisa, ya que es quien nos va trazando todo lo que pasa, y con sus flashback y recuerdos nos va contando experiencias, su dura infancia, y nos dibuja a los demás personajes del pueblo, intentando reconstruir qué le ocurrió con su hija. Porque en un pueblo pequeño todos se conocen y todo se sabe. Los secretos no están enterrados, están a la vista de todos y todos callan, porque si conoces un secreto de tu vecino, quizás él sepa dos tuyos, así que es mejor dejar todo como está. Pero ahora Eve necesita removerlo todo para dar con la persona que ha destruído su vida, y por eso gracias a ella conoceremos a las personas con las que se cruza a diario, al sheriff que lleva la investigación (aunque sin mucho interés, la verdad), a su hermano Cal, siempre a su lado, compartiendo el dolor de unos niños maltratados, y ahora de una mujer sin hija, a su arrogante madre, su exnovio, con negocios turbios y también maltratador y quizás algo más, a los padres de la otra niña asesinada. Y sabéis qué? Que la autora consigue que sospechemos de todo el elenco de personajes que desfilan en esta historia. Y cuando esto es así es que este thriller es bueno!

Ya sabéis qué de vez en cuando, con reseñas de novelas que me han gustado mucho, me pica la curiosidad de cómo serán las otras portadas que no han llegado a España. Así que aquí os dejo, junto con la nuestra, 3 más que me llaman mucho la atención. La primera y la última son casi iguales, alude a los bosques que rodean las carreteras del pueblo, la segunda nos muestra una caravana, presumiblemente en la que vivió Eve de pequeña con su hermano Cal y donde actualmente reside la madre de ambos, esa mujer que les destrozó la infancia. Y la tercera, que quizás es la que más me guste por su atmósfera supongo que será el parque en el que encontraron a las niñas asesinadas. En todas las portadas se alude a los secretos enterrados que quizás no hay que sacar a la luz.


En cuanto a la narrativa de la autora, es directa, sencilla y fluída. Va directa al grano y no se entretetiene con florituras. Con un escenario lúgubre, gris y hasta triste, de gente que siempre ha querido escapar de Barren Spring, ese pueblo deprimente y su situación, pero que no han sido capaces de arrancar por falta de medios, por sus circuntancias o por cobardía, nos envuelve en esa atmósfera opresora que siempre ha sentido Eve como una losa encima de ella, esa losa de su madre, su vida, su pobreza, algo que siempre le pesó a raíz de ser madre porque ni un cuarto propio pudo darle a su hija, que vivía en el mismo salón de su casa con una cortina para tener intimidad, sus malas decisiones, su debilidad... Pero es que no es sólo ella. Casi todo el mundo en ese pueblo es incapaz de avanzar. Hablaba de la pluma de la autora y ya os adelantaba que es adictiva. A esto ayuda mucho a que estamos ante una novela que no llega a las 300 páginas, estructurada en 25 capítulos cortos. De esos que acabas uno, y como son cortos, te lanzas con el siguiente, y después con el siguiente.. Y es un no parar.

¿Encontramos giros de guíon en esta novela? Por supuesto, hay un par de ellos que me han dejado flipando, conocer ese secreto que no esperabas, saber qué favor tuvo que devolver alguien a otra persona, quien está metido en un negocio de anfetaminas... Y ver como Eve se va acercando cada vez más a la verdad, descartando gente, descubriendo cosas nuevas, me tuvo muy en vilo y eso me ha encantado. Y cuando la descubra, porque lo hará, aflorarán sus peores genes, porque sí algo descubrimos en esta novela es que aunque intentes cambiar, los peores genes son los que se quedan. Al final Eve saca su lado oscuro, oscuridad que acabará por envolver incluso al lector.

¿Me veía venir ese final? He leído muchas opiniones que afirman que el final es sorprendente y que no se lo imaginaron en la vida. Yo sí lo ví venir, quizás por tablas de leer mucho thriller, pero no lo quería creer, y por eso precisamente la autora consiguió sorprenderme igualmente. ¿El final me ha dejado satisfecha? Sí y no, ha sido un final agridulce, me ha dado mucha pena... Y hasta ahí puedo leer (o escribir).

En definitiva, La Oscuridad que Conoces es un domestic-rural noir a mi parecer, con unos personajes que se van hundiendo en el fango cada vez más, con un misterio que vamos resolviendo a la vez que la protagonista, que nos hace partícipes de todos los estragos que sufrió de pequeña y los que está dispuesta a devolver, con un crimen duro e injusto que nos pone la piel de gallina, que va in crecendo, subiendo la tensión cada vez más, hasta culminar en un final aderezado con algunos giros argumentales que nos harán no poder soltar esta novela y robar tiempo para leer y leer hasta llegar a la última página, y por eso, yo, la recomiendo!

**********


En cuanto a la autora, Amy Engel es una autora estadounidense nacida en Kansas que, con tres años, se mudó a Irán con su familia. Tiempo después volverían a su tierra natal para establecerse allí.

Engel cursó Inglés en la Universidad de Kansas, estudios tras los cuales se trasladó a Washington D.C. para seguir formándose, esta vez en Derecho en la Universidad de Georgetown.

Diez fueron los años que ejerció como abogada criminalista y, tras formar una familia, decidió abandonar su carrera y dedicarse a la crianza de sus hijos y a la escritura.

Después de debutar con The Book of Ivy, vieron la luz otras novelas como The Revolution of Ivy, su continuación, The Roanoke Girls y The Familiar Dark, esta siendo la primera en traducirse al castellano bajo el título La oscuridad que conoces.

Y hasta aquí mi nueva reseña, de una novela que me consta que la ha leído muchísima gente, así que espero que si lo habéis hecho, me contéis si coincidimos en impresiones. Yo poco más me queda qué decir, sólo que os espero con nuevas entradas, y que espero que os cuideis mucho. Ánimo, ya le queda poco al 2020!