Mi correo: carlotenia@hotmail.com


Mi correo es: carlotenia@hotmail.com Si quieres contactar conmigo, tienes algo que ofrecerme, quieres una colaboración, que reseñe tu novela, que hable de tí, de tu trabajo, de tus productos o de tus creaciones en mi blog no dudes en escribirme un correo y nos pondremos de acuerdo. O si tienes alguna duda, hay algo de mi blog que cambiarías, quieres que participe en un reto... Estoy abierta a cualquier propuesta! Gracias por tu atención! Eso sí, antes de escribirme debes leer la política de Protección de Datos del Blog para asegurarte de que este blog protege tus datos :) LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DEL BLOG ESTÁ AL FINAL DE LA PÁGINA, DESPLÁZATE HACÍA ABAJO PARA LEERLA.


Mostrando entradas con la etiqueta drama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta drama. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de mayo de 2025

RESEÑA NOVELA EL SECRETO DE LA INDIANA, DE JORGE LAGUNA (EDITORIAL SUMA DE LETRAS).

Hola hola!

Nueva reseña! Porque estoy leyendo un montón y os quiero traer todas mis opiniones de las novelas que pasan por mis manos, que llega el verano, tenemos más tiempo para leer y me encantaría que tomárais nota de mis recomendaciones. Así que hoy vengo con una novela que llevaba en la estantería demasiado tiempo, ya sabéis que voy leyendo las novedades pero a veces alguna se queda más tiempo de la cuenta, y hay que ponerle solución. Os hablo de El secreto de la Indiana, de Jorge Laguna y editada por Suma de Letras. Os cuento todas mis impresiones!

Sinopsis:

UNA EXTRAÑA MUERTE.
DOS HERMANOS EN LA RUINA.
Y LA LLEGADA DE UNA DESCONOCIDA INVERSORA QUE OCULTA UN GRAN SECRETO.

Isla de La Palma, 1876. Miguel y Alejandro son gemelos y acaban de heredar la fábrica de tabacos La Indiana de forma repentina. Ambos quieren continuar con el negocio familiar, pero descubren que este se encuentra al borde de la quiebra. La única opción parece ser la venta.

Eliana, oriunda de Cuba, acaba de instalarse en la isla después de un largo periodo de ausencia. Fascinada por la tabacalera, está dispuesta  invertir en el negocio para ayudar a los hermanos. Pero la mujer oculta un secreto que, si se descubre, puede arruinar la vida de todos.

Haciendo gala de un estilo evocador y una ambientación preciosista que nos traslada a la España de las últimas colonias y a las consecuencias de un pasado esclavista, Jorge Laguna ofrece a los lectores una historia de amores, relaciones prohibidas, secretos, masonería, esclavismo y homsexualidad... El secreto de La Indiana es una novela conmovedora que explora los límites del poder y de la traición, y en la que los personajes son víctimas de su pasado en una dinastía familiar que se ha esforzado durante década en salvar las apariencias.

BASADA EN HECHOS REALES.

**********

Opinión y Sinopsis:

Esta novela está basada en hechos reales, aunque no lo sabía cuando la escogí, me parece un plus. Comienza con el fallecimiento y entierro del patriarca, fundador, empresario y masón de una de las tabacaleras más importantes de la Palma, La Indiana. Ahora mismo las tabacaleras se encuentran en un momento crítico ya que el tabaco de Cuba es mucho más famoso y con más categoría y ellos quieren que se reconozca su producto y su valía y por tanto están luchando y trabajando para este mérito. La tabacalera de La Indiana también quiere ser la más reconocida, pero los herederos, Miguel y Alejandro, gemelos super unidos, se van a encontrar con que a la muerte de su padre conocerán toda la verdad sobre la fábrica y comenzaran sus problemas y desvelos, ya que prácticamente están en ruinas, los trabajadores llevan meses sin cobrar, y el tabaco no es de la calidad que se exige.

Los gemelos no saben qué hacer, así que deciden recurrir a la junta de la masonería, de donde su padre era uno de los grandes. Les quieren pedir ayuda para saldar sus deudas y seguir adelante, pero lo que se encuentran es un jarro de agua fría. Los componentes de esta organización critican a su padre de manera cruel y no les piensan ayudar, y a lo único que se ofrecen es a comprarles la fábrica por nada de dinero, una auténtica estafa y aprovecharse de ellos. La situación es insostenible, pero todo cambia en el puerto cuando Miguel tiene que pagar unas aduanas y se lo llevan a la fuerza porque buscan sacarlo del juego, pero una misteriosa y desconocida mujer que acaba de bajar del barco con su ama y esclava, se presta a pagar lo que hace falta, pueden pasar la mercancía y además Miguel se arregla para convencerla de que haga una inversión en La Indiana, para sacarlos de la deuda, pensando que puede jugar con ella, sacarle el dinero pero ellos seguirán dirigiendo la fábrica. Nada más lejos de la realidad. Eliana, que así se llama la mujer, ha visto en este proyecto su libertad. Oriunda de Cuba y conocedora a fonde de la industria del tabaco de su tierra, quiere ser la tercera socia de la fábrica y actuar en consecuencia, dirigiendo, tomando decisiones e instalando cambios. Algo que no gustará para nada a los gemelos, ni en principio a los trabajadores y trabajadoras (las cigarreras) y por supuesto a la isla y los masones y otros dueños de las fábricas que no conciben que una mujer entre en ninguna fábrica o negocio a mangonearlo todo.

"Un aire de estupefacción se apoderó de la asamblea. Los trabajadores se quedaron clavados a sus  asientos, lanzándose miradas de incredulidad, incapaces de asumir que fuese una mujer quien se estaba dirigiendo a ellos de ese modo. Al desconcierto de los empleados se sumaba el de los propios gemelos, que no esperaban tal seguridad y vehemencia  por parte de su nueva socia."

* Merienda de café, y donut carnavalero mientras conozco los entresijos de La Indiana.

Me ha fascinado todo lo que he aprendido en esta novela de un tema que desconocía. Sabía que Cuba era famosa por su tabaco, sus puros, sus habanos, pero no sabía que Canarias tenía esta misma categoría. Había oído hablar de las cigarreras, pero realmente no sabía cuál era su cometido: eran las que liaban los cigarros y colocaban la vitela, el sellito que lleva cualquier cigarro o puro con la marca. Es un trabajo artesano y super delicado. Hay una escena en la que tienen que entregar un pedido super grande y son tantos los nervios que tienen que no hacen más que partir cigarros y se les caen al suelo de tan rápido que intentan hacer su trabajo. También me ha llamado la atención la labor del párroco del pueblo, que también era el lector tabaquero. Leía a los trabajadores mientras éstos hacían su trabajo, bien salmos, o bien literatura del momento, para que se entretuvieran. Como el que ahora en el trabajo se pone la radio o el hijo musical. Me ha resultado de lo más curioso.

También he aprendido acerca de todos los recovecos de una fábrica, cómo se recogen las hojas del tabajo, los secaderos, que se pueden hacer de diferentes modos y cambia totalmente el sabor del tabaco, según la humedad, el tiempo que los dejes, el prensado... La verdad es que me ha resultado super interesante. Pero es que esta novela encierra mucho más en su trama.


* Cigarreras de La Palma haciendo su trabajo.

Porque esta novela versa sobre muchas cosas más de las que parece a priori: maltratos y abusos a hijos, homosexualidad, matrimonios por conveniencia, enamoramientos no correspondidos, deslealtades  y traiciones, esclavitud, y secretos, muchos secretos. Casi nadie sale bien parado en esta novela, porque casi todos los personajes tienen algo que esconder. La verdad es que hay un montón de personajes, pero todos están muy bien trazados, y es por eso que aunque sea una novela larga de más de 520 páginas, eres capaz de recordarlos a todos, porque todos para bien o para mal dejan huella en el lector.

La ambientación es muy acertada. Se nota que el autor ha hecho un gran trabajado de investigación y documentación. De hecho, la labor de escritura de esta novela comenzó siendo un proyecto de una serie de televisión, allá por 2018 (la novela data de 2023), y después de un año de documentación consideró que podía transformar todo ese trabajo en una novela. Es por eso que el libro, las escenas, sus rincones y descripiciones son muy visuales, tanto que puedes imaginarlos, por algo el autor es guionista de ficción y eso se nota en la novela. También tiene mucho del folklore y tradición de la isla: vamos a conocer sus comidas y bebidas, su lenguaje, sus fiestas, su manera de trabajar, sus costumbres... En definitiva, el espíritu de la isla, con sus volcanes y sus acantilados.

* Sigo merendando con roscos de vino y cafelito mientras me adentro en más secretos de esta fábrica.

Vamos a encontrar muchos giros de guión, relaciones que no esperamos a priori, alianzas, desafíos, desgracias y traiciones que nos dejarán a cuadros. Muchos momentos de tensión, en definitiva una trama que no nos dará descanso, en la que constantemente estarán pasando cosas y escenas que necesitarmos tiempo para digerir, además de arrepentimientos tardíos y una calamidad que pasará factura a todos, incluso al lector, por ser impensable al principio.

Pero al final, encontraremos un halo de esperanza, algo que ha hecho famosa a toda la isla y sabremos cómo surgió. Me ha precido muy curioso, y es que en esta novela se aprende mucho. En definitiva, la recomiendo muchísimo, si os gustan las historias de época, las mujeres fuertes, valientes y decididas, que se enfrentan a los hombres de la época que las quieren pisotear, si os da curiosidad este mundillo, y si os queréis deleitar con paísajes y escenas preciosas y cargadas de emoción. 

**********

* Imagen del autor extraída de una entrevista en https://www.larevistadelapalma.com

En cuanto al autor, Jorge Laguna (Tenerife, 1994) es guionista, periodista y realizador. Inició su carrera colaborando con varios medios de comunicación, así como en la realización de spots publicitarios para diferentes marcas internacionales del sector del automóvil. Posteriormente ha sido guionista de series como Brigada Costa del Sol (Netflix/Telecinco), así como del documental Babylon. También ha trabajado en el desarrollo de otros proyectos de cine y TV para productoras y plataformas de España y Latinoamérica, y ha obtenido galardones a la escritura de Cine y Televisión, como el otorgado por RTVE en Conecta Fiction 2021, el Premio ALMA 2019 y el premio CIIF Market 2019. El secreto de La Indiana fue su primera novela. La huésped de la casa amarilla es su segundo libro publicado en Suma.

Y hasta aquí esta nueva reseña que espero que os guste mucho! Ya veis que es un tema super interesante, que a mí me ha tenido enganchada varios días a tope!!!! Ya me diréis si os ha llamado la atención y si queréis adentraros en esta historia tan especial. Os leo y pronto os traigo más cositas! Un besote y feliz semana!

sábado, 2 de noviembre de 2024

RESEÑA NOVELA LA PERRA, DE PILAR QUINTANA (EDITORIAL ALFAGUARA).

Buenos días!!!!

¿Qué tal todo? Lo primero es desearos de todo corazón que todos y todas los que pasáis por mi humilde rinconcito estéis bien, vuestra gente, amigos, familiares, en estos momentos en los que la naturaleza no ha azotado de una manera que no esperábamos. No son días bonitos para nuestros país y por eso os mando a tod@s un abrazo enorme y mucho ánimo!

Y por aquí hoy volvemos con una reseña, para completar el reto de autores de la A a la Z, que ya me queda poquito, tengo la esperanza de poder lograrlo este año pero los meses que vienen son de mucho trabajo tanto para leer como para reseñar, ya os contaré. Hoy le toca el turno a una novela cortita, de 130 páginas, pero que encierra muchísimo dentro. Se trata de La Perra, de Pilar Quintana, y viene de la mano de Editorial Alfaguara. Os dejo como siempre la portada y la sinopsis y os cuento todas mis impresiones!

Sinopsis:

En un pequeño pueblo del Pacífico, donde confluyen la perfección de la naturaleza y la violencia de la región, tiene lugar la historia de Damaris, una mujer de la zona entrada en la madruez que lleva muchos años viviendo con Rogelio. Su turbulenta relación ha estado marcada por la búsqueda infructuosa de un hijo: prueban todo lo posible, y aún así ella no consigue quedar embarazada. Perdida toda esperanza, Dmaris encuentra una nueva ilusión cuando se le presenta la oportunidad de adoptar una perra. Este nuevo e intenso vínculo con el animal será para Damaris la experiencia que la obligará a reflexionar sobre el instinto y la maternidad.

La perra es una novela de afilada tensión sobre los deseos que no acaban de cumplirse, sobre la culpa y los vericuetos de la vida por los que se aparece el amor. 

**********

Opinión y Reseña:

No sé muy bien como enfrentar esta reseña porque he tenido muchos sentimientos encontrados con esta novela. Tiene mucho de cruel, mucho de drama, poco de humor, una dureza que araña al lector, y siempre me cuesta hablar de este tipo de historias. Pero vamos allá. 

Vamos a conocer a un matrimonio formado por Damaris y Rogelio. Dos personas emigrantes que recalaron en un pueblito en la costa de Colombia. Vamos a ver el claro contraste entre la zona rica y la zona pobre, está la zona de las playas, turismo, hoteles de lujo, la zona con la que sueñan todos los negros, pero ellos viven en un pueblo del que no sabremos el nombre, a una hora en lancha de la zona paradisíaca, en la jungla prácticamente, en una especie de choza o cabaña que se anega cuando llueve y se llena todo de barro, ya que las calles son de arena, la maleza está alrededor, hay peligros como las serpientes, los barrancos y el mar, ese mar que se te puede tragar como recuerdan que pasó tiempo atrás. Nuestros protagonistas, en especial Damaris, no han tenido suerte en la vida. Además de vivir como viven y donde lo hacen, rozando la pobreza continuamente, sin poder permitirse ningún lujo, y con un sustento que es el de limpiar algunas casas de la zona que los ricos compraron como mansiones de recreo en esa zona y ahora están abandonadas, no han sido capaces de tener bebés. Para él es una pequeña frustración, pero para ella es algo que la parte en dos. Porque según los suyos, una mujer sin hijos no es mujer del todo, no ha conseguido la meta para la que está destinada, así lo siente ella misma y sabe que así la ve toda la gente que la rodea, sus vecinos, sus allegados... E incluso Rogelio, que siente que es culpa de ella y que él no tiene nada que ver. Lo han intentado todo: curanderos, brebajes, salmos, pero nada ha funcionado, y ya a sus cuarenta años sabe que ese estigma se quedará con ella por siempre. La autora ha descrito perfectamente como se siente la protagonista, sus pensamientos, su culpa, ya que está autoconvencida de que es ella la que no sirve, y todas las que hemos sentido eso lo reconocemos de inmediato y nos podemos sentir identificadas con Damaris, sabemos por lo que ha pasado.

* Croisants, almendras caramelizadas, café y un ratito de lectura de La Perra.

Por todas estas circunstancias, Damaris decide adoptar una perra, una cachorra que le ofrece su vecina de una perra que ha tenido varios perritos y si no, se tendrá que deshacer de ellos. La perra se llamará Chirli, nombre que le hubiera puesta a su hija si hubiera conseguido tener una. Vamos a ser testigos a través de las páginas de toda la evolución de los sentimientos de Damaris hacia la perra, a la vez que el crecimiento de ésta. Comenzará son sobreprotección porque tiene miedo de que Rogelio le haga daño, ya que él no quiere perros para "cuidar", lo que quiere son los perros que ya tiene para cazar, o para guardar la casa, perros productivos, después los sentimientos de Damaris irán cambiando conforme la perra comienza a cambiar, a no hacerle caso, escaparse, venir preñada, volver a irse... Damaris experimentará decepción, se sentirá traicionada, la perdonará, volverá a no verse correspondida, llegara la ira, el odio... Exactamente igual que pasaría con un hijo que se te va de las manos.

Pero, ¿se puede esperar lo mismo de un hijo de tu propia sangre que de un animal que, al final de cuentas sólo sigue a su instinto? Porque cuando se la trae de pequeñita, su primer instinto es escaparse y volver con la vecina donde estaba a volver con su madre y sus hermanos, y cuando esa perra tiene el celo su instinto es escaparse de nuevo y venir preñada. Al final, es un animal, no un hijo con el que puedas dialogar, te será fiel hasta cierto punto, y puedes conseguir que te tenga miedo, que te tenga respeto... Pero pienso que Damaris vuelca todos sus anhelos de ser madre en la perrita y por eso la cosa acaba como acaba, un final que me impactó y me dejó muy tocada porque no esperaba para nada, por un lado comprendí a Damaris, por otro sentí rabia, no la entendí... Sólo si leeis la novela podréis comprobar como os hacen sentir sus últimas acciones.

Algo que hay que destacar es la ambientación de la novela. Me parece brutal, como nos explica y nos describe el lugar, tanto que puedes sentir ese desasosiego de vivir prácticamente en la selva, a merced de un montón de amenazas de la naturaleza, en unas cabañas que son 4 palos que sujetan una techumbre que cuando llueve se deshace, bien podrían vivir en esa casa que limpia ella que a fin de cuentas es como una villa y los dueños desde que ocurrió una desgracia ya no vuelven, pero es tal la lealtad de Damaris a esas personas que le han dado un sustento y lo que le han inculcado de que los negros no pueden vivir en ese tipo de casas porque no es su lugar, que nunca se le ocurriría. Cuando Damaris sale a buscar a Chirli por la selva una de esas veces que la perra se escapa, podemos sentir la indignación, pero a la vez esa desazón por perder a su "hija perruna", pasándose días fuera de su hogar, a merced de tormentas, de animales letales para los humanos, porque es la vuelta a la pérdida de su hija, y el sentimiento de no servir para ser madre. Es todo tan abrumador que la autora consigue hacerte traspasar este drama, que se acrecienta cuando la perra vuelve preñada y no hace caso a sus crías. Es el detonante de todo lo que pasará porque para Damaris es algo inconcebible, el egoísmo de una madre que ha podido tener cachorros y no los valora, no los cuida y los rechaza. Algo hace click en la mente de la protagonista y ya no habrá retorno.

Precisamente he podido leer que la autora vivió en la misma zona en la que se desarrolla la historia, conoció a sus gente, sus costumbres, pensamientos y educación, y también conoció las dos caras de esa naturaleza, tan bella y vibrante y tan peligrosa y mortal a la vez. Es por eso que es capaz de recrearlo de manera tan fiel y de hacer que al lector le llegue de manera impresionante.

En cuanto a la pluma de la autora, es sencilla, pero contundente, no se anda con rodeos, va directa al grano, aún nos haga sentir mal o incómodos al leerla. Las cosas son así, los personajes son conscientes de que pueden morir en el mar, en el acantilado o en la selva en cualquier momento, pero como son negros, no importarán mucho. Es lo que hay. Damaris tiene sus luchas internas y externas y cada cual es peor que la otra. La vida que llevan no ayuda, hay que adaptarse al medio y si esto conlleva acciones extremas, es lo que toca. Y no olvidemos que la violencia genera más violencia, el final era inevitable y aunque no debería, ya he dicho que me sorprendió.

"Damaris vio el cadáver del señor Gene cuando recién lo sacaron del mar y lo trajeron a la playa. Estaba más blanco de lo que había sido en vida, y eso que él había sido blanquísimo, el blanco más blanco que Damaris había conocido. Tenía la piel descascarada en partes como una naranja, los dedos de las manos y los pies comidos por los animales, las cuencas de los ojos vacías, la barriga inflada y la boca abierta. Damaris lo miró por dentro. Le faltaba la lencua y un agua negra le subía hasta la garganta. Olía a podrido y a ella le pareció que en cualquier momento subirían peces desde su barriga o le brotaría una enredadera".

En definitiva, una novela dura, cruel, que no nos va a dejar indiferentes, que condensa en muy pocas páginas una historia que da para un debate acerca de muchas cosas: el racismo, la diferencia entre clases, la maternidad, las relaciones de pareja, el amor por los animales, la pérdida, la desesperanza... Es un libro ideal para leer en los Institutos y comentarlo, con personajes intensos que nos ofrecen todo el desgarro que puede sufrir el ser humano y que recomiendo 100%.

**********


 


En cuanto a la escritora, Pilar Quintana es autora de cinco novelas y un libro de cuentos, Caperucita se come al lobo. Coleccionistas de polvos raros recibió en España el Premio de Novela La Mar de Letras. La perra, traducida a veinte lenguas, estuvo en la lista larga del Dublin Literary Award, fue finalista del Premio Nacional de Novela y del National Book Award en Estados Unidos y ganó el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, un English PEN Translates Award y el LiBeraturpreis en Alemania. Los abismos se llevó en 2021 el Premio Alfaguara de novela y está siendo traducida a múltiples idiomas. Es la editora de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, un proyecto del Ministerio de Cultura para rescatar y promover la literatura de las mujeres.




Y hasta aquí la reseña de hoy. Espero que os haya gustado este novela distinta, que no tiene nada que envidiar a grandes bestsellers o a otras historias de 400 páginas. Porque la autora lo ha sabido hacer tan bien que ha logrado condensar en muy pocas páginas una historia que nos tocará hondo, que nos hará reflexionar, valorar muchas cosas y entender a una madre frustrada. Qué tengáis un finde genial y un abrazo grande!

martes, 13 de septiembre de 2022

RESEÑA NOVELA EL OSCURO ADIÓS DE TERESA LANZA DE TONI HILL (EDITORIAL GRIJALBO).

Buenos días!!!!

Este verano me ha cundido leer muchísimo, así que retomo las reseñas para traeros lecturas interesantes que podáis apuntar a vuestra lista de pendientes, sí, ya sé que la tenéis hasta los topes pero yo os ayudo un poquito más jajajaja. Esta vez vengo con una novela de Toni Hill, que ya ha aparecido por el blog anteriormente, su última novela es El oscuro adiós de Teresa Lanza, que lanzó la editorial Grijalbo, y me llamó la atención desde que la ví, y hoy os voy a contar mis impresiones. Como siempre, lo primero que os dejo es la portada y la sinopsis:

Sinopsis:

Parece un viernes de invierno cualquiera; uno de tantos. Lourdes Ros, la carismática editora de una prestigiosa editorial, se prepara para recibir a sus mejores amigas, a las que ha invitado a cenar: cuatro mujeres triunfadoras que intentan conjugar su reconocida vida profesional con las preocupaciones derivadas de la edad, la pareja, los hijos o la pérdida del estatus social.

Pero el encuentro no será tan divertido como esperaban ya que sobre ellas empieza a planear el recuerdo de una joven a quien todas conocían, una inmigrante que estuvo trabajando en sus casas y que se suicidó, inesperadamente, un año atrás. Poco a poco, las cinco van intuyendo que la trágica muerte de Teresa podría convertirse en una amenaza que destape sus secretos más ocultos, sus prejuicios y sus flaquezas.

Y, cuando un nuevo crimen sacude sus vidas, ya no podrán negar que detrás de las vallas de sus hermosas propiedades se esconde alguien que es capaz de matar para que la verdad nunca salga a la luz. Para que la muerte de Teresa Lanza continúe siendo un misterio insondable.

La muerte no es siempre el final de una historia; a veces no es más que un nuevo e inquietante principio.

**********

Opinión y Reseña:

Creo que Toni Hill es un escritor al que se le da asombrosamente bien hablar de la marginalidad, de las penurias, de protagonistas de barrio que no han podido avanzar por su status... Me dio esa impresión cuando leí su anterior novela, Tigres de Cristal, de la que os dejo mi reseña aquí: https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2019/07/resena-tigres-de-cristal-de-toni-hill.html

En esta novela nos vuelve a ofrecer este tipo de relato, pero además ahora incluye muchos personajes ricos, de alto nivel, de hecho todo transcurre en una urbanización que se encuentra a las afueras, de gente bien. Pero no nos engañemos. Ellos también tienen sus miserias, tantas o más que las personas más humildes.

* Donut con nubes, café bien cargado, y El oscuro adiós de Teresa Lanza.

Ya en las primeras páginas sabremos de Teresa Lanza, una joven hondureña que limpiaban en varias casas de mujeres de la urbanización. Empezó limpiando en una y la fueron recomendando entre ellas así que todas la conocían, no eran amigas de ella evidentemente, porque su status les impide tener un trato con el servicio que no sea ese mismo, el problema es que hace un año Teresa se lanzó por la ventana de su habitación. La investigación dictaminó que había sido un suicidio, pero cuando en el aniversario de su muerte unos carteles aparecen por toda la urbanización donde puede leer QUIÉN MATÓ A TERESA LANZA, las vidas de estas cuatro mujeres se revuelven, y todas empiezan a sospechar unas de otras sobre su alguna de ellas pudo estar detrás del fatal desenlace de la chica. Precisamente vamos a conocer a estas amigas de alto nivel en una cena que organiza una de ellas, Lourdes Ros. Esta es la excusa que utiliza el autor para darnos a conocer a estas primeras protagonistas, explicando a que se dedica cada una de ellas, relaciones, sus vidas diarias, quien tiene una fachada que en realidad no es así, quienes son hermanas pero tienen una relación fría y no quieren saber nada de los problemas de la otra, adicciones, hijos, problemas internos y de pareja, estrellas venidas a menos. Aquí el autor sienta las bases de lo que va a sobrevolar durante toda la novela, una crítica a la superficialidad, lo turbio que se puede esconder una vida de revista, la hipocresía de esas gentes adineradas que se piensan superiores a sus limpiadoras, jardineros, canguros, pero que en realidad tienen mucho que esconder.

En esta primera parte de la novela también conoceremos a otros personajes, como los hijos de las mujeres, que también tienen sus propios líos, Jimmy, un jardinero que trabajo en las casas de estos matrimonios, o Deisy, también latinoamericana que trabaja en un supermercado, con un genio desmedido, y que convivía con Teresa. Todos tienen relación con ella en mayor o menos medida, algunos callan muchas cosas, enamoramientos, celos y envidias, ven amenazadas sus vidas por su presencia... Y por eso durante toda la lectura no pararemos de preguntarnos si verdaderamente la chica se suicidó o alguien, aunque no lo hiciera literalmente, la empujó a ello.

Precisamente por esta completa presentación de todas las protagonistas y sus circunstancias, relaciones y demás, en esta primera parte de la novela la lectura se hace un poco lenta. En eso coincidimos muchos de los lectores de esta novela. Creo que es necesaria pero me hubiera gustado que el ritmo hubiera sido algo más ágil, es cierto que esto es para irnos haciendo pensar y cavilar, que son varias familias a conocer, personajes secundarios y demás, todo esto contado con un narrador omnisciente. Y por supuesto, también aparece la propia Teresa, que nos habla desde el más allá, y nos cuenta su propia versión.

Porque uno de los puntos de esta novela, es que vamos a encontrar capítulos alternos en los que Teresa nos explica en primera persona qué le fue ocurriendo desde que llegó a esa urbanización, hasta que acaeció su muerte. Sus relaciones con sus "patronas", las personas a la que conoció, incluso conoció el amor. Pero no nos va a desvelar qué le pasó en realidad aquella fatídica noche hasta prácticamente el final de la novela. Teresa se ha quedado atrapada en el mundo de los vivos, en ese barrio y sin querer, a veces los asusta, un roce, una de las mujeres se queda helada de repente, una opresión de pecho, todo esto lo hace Teresa sólo con su presencia, hay algo que la sigue amarrando a este mundo, y no sabe cómo avanzar. Incluso asiste a su propio funeral y va viendo desde el otro lado como siguen las vidas de todos con sus desvelos, preocupaciones y como piensan en ella de una manera u otra.

No penséis que es una novela de terror. Es más bien un realismo mágico que impregna toda la novela y que el autor sabe trazar muy bien. Es una ambientación, algo que flote en todas estas casas, en la lectura podemos sentir a la misma Teresa, no acechando ni dando miedo, sino haciendo que esas personas no se olviden de ella, que no la alejen de sus pensamientos, que la tengan presente, incluso va a ayudarlos en algunas situaciones.

La prosa que utiliza el autor es elegante y bonita, aunque hay escenas escabrosas (protagonizada una por Coral, una de las amigas, que me dejó bastante impactada), Toni Hill sabe imprimir a la novela una narración sosegada en la que destaca la construcción de tantos personajes, con muchas aristas. Hay pocas escenas de diálogo, destacando esta narración que te va atrapando, sobre todo en la segunda mitad de la novela, cuando empiezan a suceder cosas, conoces lo más importante, y vas a descubrir que fue lo que realmente pasó con Teresa Lanza y porqué fue su final así. Como he dicho, esta novela te va a enganchar porque vas a querer saber qué le ocurrió a esta muchacha que tenía toda la vida por delante y era feliz a su manera. Además, vamos a encontrar un montón de subtramas, violencia física, traiciones, infidelidades, adopciones que no salen bien, tratos con mafias, corrupción, venganza... Todo un compendio de situaciones que sólo podrían saber bien si el autor crea una novela muy bien estructurada, sin cabos sueltos y bien hilvanado. Y tengo que decir que lo consigue.

En definitiva, estamos ante una novela que no es un thriller como tal al que podemos estar acostumbrados. Con algunos giros dramáticos, con unos personajes muy bien construidos a los que vamos a comprender o vamos a detestar. Con una tensión por saber qué ocurrió con Teresa que compartiremos con algunos proganistas, que se ve bien resulta al final aunque queda alguna interrogación que podía haber sido mejor explicada. Aún así, el balance es muy positivo, y te recomiendo que elijas esta novela pero sabiendo lo que te vas a encontrar. Una narración fluída pero algo lenta sobre todo en la primera parte de la lectura, con una atmósfera de realismo mágico que nos puede encantar o no, y con muchos secretos guardados por familias que aparentemente parecen perfectas pero que de puertas para dentro pueden vivir en perfectos infiernos.

**********


En cuanto al autor, Toni Hill (Barcelona, 1966) es licenciado en Psicología, aunque desde hace años se dedica a la traducción literaria y a la colaboración editorial en distintos ámbitos. En 2011 publicó su primera novela, El verano de los juguetes muertos (DeBolsillo), un éxito instantáneo de crítica y ventas que se ha publicado en una veintena de países. Le siguieron Los buenos suicidas (Debolsillo, 2012) y Los amantes de Hiroshima (Debolsillo, 2014), que completaron la apasionante trilogía de novela negra protagonizada por el inspector Héctor Salgado.

En 2016 se adentró con Los ángeles de hielo (Grijalbo) en una ambiciosa intriga con elementos góticos y, dos años más tarde, se llevó el aplauso unísono de la crítica especializada por Tigres de cristal (Grijalbo, 2018), una impactante historia de suspense psicológico ambientada en la Barcelona de la periferia, que fue merecedora del Premio Novelpol 2019 (ex aequo), el Premio Tormo Negro-Masfarné 2019, el galardón a la Mejor Novela Negra del 2018 por la revista digital Llegir en cas d'incendi y, además, fue escogida como una de las cinco mejores novelas negras del año 2018 por los críticos de La Vanguardia. En 2021, presenta El oscuro adiós de Teresa Lanza (Grijalbo), una novela inquietante sobre la hipocresía, la amistad, la inmigración y los privilegios.

Avalado unánimemente por la crítica y los lectores, Toni Hill se ha consagrado como uno de los maestros del género de nuestro país.

Y hasta aquí la nueva reseña. Espero que os guste y si he conseguido que esta novela o este autor os llame la atención, ya me doy por satisfecha. Ya me diréis si lo he logrado. ¿Habéis leído esta novela? ¿Pensáis como yo? Espero vuestros comentarios. Mientras, que tengáis un gran semana y un beso grande!

martes, 28 de septiembre de 2021

RESEÑA LOS CUATRO VIENTOS, DE KRISTIN HANNAH (EDITORIAL SUMA DE LETRAS).

Buenos días!

¿Qué tal estáis? Por aquí como os dije organizando cositas en el piso, porque a la vuelta de las vacaciones había que poner al día la habitación de Luna, hacer limpieza de juguetes, armarios... Así que liada! 

Después de un par de entradas "potingueras" hoy toca sí o sí nueva reseña, porque son muchos los libros leídos este verano y pocos los que aún han visto la luz por aquí, así que había que ponerle solución a la de ya. Y vengo por todo lo alto, con la novela de una autora que es una de mis favoritas por todo lo que me hace sentir con sus historias tan especiales, llevaba unos tres años sin lanzar novela y ya tenía mono, y este verano me dio la alegría con Los Cuatro Vientos, de Kristin Hannah, editada por Suma de Letras. Mira que era difícil superarse pero lo ha hecho. Como siempre con una novela que me ha calado hondo, me ha despertado muchos sentimientos y me ha hecho sentir mucho, no sé como empezar porque quiero contar tantísimo que mi cabeza va a mil y me aturullo, pero intentaré transmitiros todo lo que he experimentado con esta lectura. Empezamos con la preciosa portada y la sinopsis. Y cuando digo preciosa portada es que lo es, en la foto no la he podido captar tal y como es pero ya os digo que es una delicia. Con las letras en relieve y en dorado, ese azul tan precioso, y el lomo con las mismas letras tan bonitas y más espigas dibujadas. Felicidades, habéis creado una novela bonita por dentro y por fuera!


Sinopsis:

Descubrió lo mejor de sí misma en el peor de los tiempos...

Texas, 1934. Elsa Martinelli finalmente ha encontrado lo que siempre había deseado: una familia y una casa a la que llamar hogar. Pero cuando una terrible sequía asola las Grandes Llanuras, amenazando todo lo que tiene, su mundo estalla en pedazos.

Cada día en la granja de los Martinelli se convierte en una desesperada batalla por la supervivencia. Y Elsa se ve obligada a tomar una agónica decisión: luchar por la tierra que ama o llevar a su hijos al oeste, a California, en busca de una vida mejor.

Una épica y conmovedora historia sobre el inquebrantable vínculo entre madres e hijos, la fuerza de la amistad entre mujeres y el valor para volver a amar.

Opinión y Reseña:

 

Después de un prólogo que al acabar la novela sabremos quien nos lo narra, vamos a conocer a Elsa, una chica peculiar que arrastra los problemas de una afección cardíaca de hace años, y con una familia rica, devota, intransigente y a la que sólo importan las apariencias, especialmente a sus padres. Viven en Texas de madera acomodada, pero Elsa no es feliz, se siente sola, su familia no la valora, prácticamente se pasa el día en su cuarto leyendo y soñando despierta que es una de las protagonistas de sus libros. No le permiten hacer nada, según ellos por protegerla, según ella porque no es una muchacha agraciada y nunca encontrará marido, al contrario que sus hermanas. Es mejor esconderla porque los avergüenza... Pero Elsa será muy especial y lo veremos nosotros cuando sigamos leyendo...


* Los cuatro Vientos, capuchino el taza Girl Power como nuestra heroína y super merengue!

La novela comienza en 1921 y finaliza en 1936, cuando Elsa tiene más de 40 años. Vamos a encontrar lo que diríamos la primera parte, situada en Texas, y la segunda que va a estar situada en California, dos sitios dispares donde los allá. Elsa con más de 25 años sabe que su destino es ser "una solterona" ya que esto es lo que le han hecho creer en su familia y además, como está constantemente vigilada y protegida no tiene ocasión de conocer a nadie. De repente, el día de su cumpleaños se arma de valor y decide enfrentarse a su familia y salir "al mundo". Ese día conocerá a Rafe Martinelli, un chico muy especial que la hace sentir también especial, y tendrán una noche de pasión.. ¿Se quedará la cosa ahí? ¿La descubrirán sus padres? Algo ocurrirá y Elsa, contra su voluntad, será llevada un día a casa de Rafe, que vive en una granja con sus padres, y precisamente se va a marchar a la Universidad. Todo se viene abajo, y Rafe y Elsa se casan, y ella pasa a vivir en esa granja con su marido y sus suegros. Elsa tiene una inseguridad brutal (lógica) y no se puede creer que haya conseguido a Rafe, siente que en verdad no la quiere. Su misión ahora es trabajar duro en la granja para demostrar su valía, conseguir que sus suegros la acepten (algo que lleva haciendo toda su vida, intentar ser aceptada), y por supuesto que su marido la ame. Pero en medio de esto, llegará lo que conocemos como La Gran Depresión, después del crack del 29 que afectó a Estados Unidos, en La Gran Llanura hubo años de sequía donde granjeros perdieron sus tierras, sus animales, incluso sus vidas. Y aún más, tormentas de polvo estaban matando a la población. ¿Qué podían hacer unos granjeros de origen italiano en estas circunstancias? ¿Cómo iban a sobrevivir, cuándo, en esos años, ya eran 6 en la granja, porque Elsa y Rafe ya tenían dos hijos?...


* El fenómeno de los años 1930 conocido como Dust Bowl (literalmente, 'Cuenco de Polvo') fue uno de los peores desastres ecológicos del siglo XX. ... Tres millones de habitantes dejaron sus granjas durante la década de 1930, y más de medio millón emigró a otros estados, especialmente hacia el oeste.

Esta parte en la que se relata todo este desastre ecológico me ha tenido completamente absorta (en realidad toda la novela). Como historiadora que soy aunque no ejerza, me parece fascinante conocer nuevos momentos y contextos históricos, descubrir qué ocurrió en los distintos países, como se gestaron los inicios de la Segunda Guerra Mundial, y de qué manera pudieron sobrevivir estas gentes. Todo está perfectamente documentado, la autora lo cuenta en una nota al final del libro, y me parece que ha tenido un trabajo exhaustivo y que gracias a ella podemos conocer esta parte negra de la historia de Estados Unidos, a la par que nos ofrece una historial tan potente, brutal, que te despierta tantos sentimientos, que te va a tener el corazón encogido durante toda la lectura, de una mujer que me ha parecido bellísima por dentro y por fuera, aunque ella no llegó a creérselo nunca. Esta reseña me está costando porque conforme voy recordando toda la historia, tengo ese nudo en la garganta y es que Kristin Hannah es una maestra en el arte de conformar historias que sacan tus sentimientos a flor de piel, donde empatizas con los personajes, donde te hagas la fuerte o no, acabas llorando a lágrima viva. Es por eso que tengo que hacer un trabajo previo cuando me enfrento a uno de sus libros, a los que amo profundamente, porque sé que son un tesoro lector, pero es necesario cogerlos en un estado bueno de ánimo, con energía, y sabiendo lo que te espera. 

La autora nos hará vivir con la familia Martinelli su mismo sufrimiento, es increíble su habilidad para trasladarnos a lugares inhóspitos e inhabitables y demostrarnos como el ser humano, especialmente las mujeres, son capaces de salir adelante, siempre por sus hijos. Puede llevarte a una Alaska helada en la que prácticamente todo el tiempo es de noche y en la que tienes que luchar por no morir congelada, y aquí mostrarnos una vida en una granja en una tierra árida, que se ha quedado muerta, donde no hay cultivos para vender o subsistir, donde asolan las tormentas de polvo, tienen que llevar mascarillas especiales, los niños enferman porque sólo aspiran polvo, lloran barro, las bestias cuando mueren tienen arena en el estómago porque es lo único que hay para comer en su desesperación, el agua se acaba... La verdad es que me ha impactado mucho esta parte, por desconocimientos y por la crudeza, se nos cuenta con una claridad meridiana todo lo que pasó (y lo que llegará después no será mucho mejor). Sientes esos momentos axfisiantes en los que llega una tormenta de polvo, que podía durar 10 días, y tienen que esconderse todos debajo de una mesa tapada con mantas mojadas para que no entrara el polvo. Me parece algo increíble! Y cuándo acababa, toda la granja estaba destrozada, camas llenas de polvo, todo roto... Y a empezar de nuevo hasta que llegara la próxima...

"Al despertar veían las siluetas de sus cuerpos dibujadas con polvo en las sábanas. Se ponían vaselina en la nariz y se protegían la cara con pañuelos. Los adultos salían a las fauces del monstruo cuando no tenían más remedio y usaban la cuerda tendida entre la casa y el granero para desplazarse, colocando una mano detrás de otra, cegados por el polvo. Las gallinas estaban aterrorizadas y respiraban tierra sin parar y los niños permanecían dentro de la casa con máscaras antigás." 

Hay que añadir a todo esto que Elsa se queda sola con sus dos hijos y sus suegros. Finalmente, después de mucho negar lo evidente, una crisis de uno de sus hijos hace que decida abandonar la tierra a la que ya amaba después de tanto trabajarla, en la que se había encontrado a sí misma, donde había crecido como mujer, madre y esposa, para viajar a California con los suyos, porque las palabras del médico eran claras. Si seguían allí, su hijo moriría en aproximadamente un año. Vamos a asistir a todos los sentimientos de Elsa. Temor, culpabilidad, hundimiento, de nuevo fortaleza. Elsa es la heroína de esta historia, cuando yo hablo de esta novela hablo de Elsa Martinelli, ese patito feo que se hizo el más grande cisne y lo dio todo por los suyos.

California será el sueño de todos los que huyan de la sequía de sus granjas, California es la "tierra de leche y miel" que les prometió todo. Y cuando llegaron allí, ese sueño se convirtió en una pesadilla. 


* Una de las fotos icónicas de Florence Owens Thompson tomada por Dorothea Lange en los campos de inmigrantes de California en La Gran Depresión. En estos campos de refugiados había miles de familias viviendo de esta manera, con sus pocas pertenencias.

Elsa y sus hijos llevan todo su dinero y pertenencias en su viaje hacia un futuro mejor. Pero cuando llegan, con la esperanza de alquilar una pequeña casa y buscar trabajo, nada es lo que esperaban. Sus propios compatriotas, americanos como ellos, los rechazan, los tratan como si fueran escoria, los tienen como esclavos en los campos de cultivo, donde trabajan incluso niños de 7 años. Porque si no, las familias no pueden sobrevivir. Tienen que vivir hacinados en campos de refugiados soportando incluso tormentas y riadas. Todo lo que viven aquí la protagonista y sus hijos me ha puesto los pelos de punta. Le entereza de Elsa es admirable, las jornadas en los campos de cultivo donde trabajarán los 3, recogiendo algodón, cargando fardos de 50 kilos, con las manos ensangrentadas, para obtener a cambio un sueldo miserable y que otros se enriquecieran, me encogía el corazón. Porque recordemos que esto se vivió de verdad como podéis ver en la foto de arriba.

Todo esto le sirve a la autora para hacer un alegato y una crítica sobre la crisis de los refugiados que vivimos desde hace años. Como no son aceptados, se supone que "los salvamos" para aquí sólo vienen a malvivir, son repudiados por toda la sociedad. Y allí además eran los mismos americanos, nacidos en la misma tierra, los que los apodaban "Okies" y no los aceptaban en sus escuelas, los despreciaban y ya no eran segunda clase, sino quinta clase para ellos. Me parece increíble la poca empatía, y todos los sufrimientos que tienen Elsa y su familia en esta etapa. En el campamento ocurren terribles desgracias pero también hay una unión entre estas familias, una solidaridad entre ellos tal, que cuando Elsa cobraba su subsidio repartía la comida que recibía entre otra familia que tenía más niños aún para que pudieran comer al menos ese día. No quiero contar más porque es una historia que hay que leerla, vivirla, sentirla, pensarla y después reposarla. Así ocurre con los libros de Kristin Hannah, nos ofrecen una lección histórica, un ensalzamiento de las libertados, de la amistad, la familia, pero también nos hacen meditar sobre que volvemos a repetir los errores del pasado y esa será nuestra condena.

Un hombre, Jack, un comunista que está cansado de los abusos de los ricos de California, desafiando a la autoridad, luchará por los derechos de todas estas personas. Se sucederán altercados, abusos, peligros... La intriga es constante porque la cuerda es tan tensa que se acabará rompiendo y asistiremos a algo que no vamos a olvidar, que constituyó el germen de los derechos de estos trabajadores y el fin de la explotación.

En cuanto a los personajes, ya os he dicho que Elsa es el personaje absoluto. Pero su familia no se queda atrás, porque la novela destaca un montón la unión entre familia, entre Elsa y sus suegros se forma un tandem que nunca tuvo con su familia. Especialmente el nexo entre Elsa y su suegra, que será como su madre, son muchos momentos emotivos los que nos van a dar porque surge algo entre las dos que sólo puede surgir entre dos mujeres que están luchando por su familia. Especialmente bonita es la relación de Elsa con sus hijos, aunque su hija reniegue de ella muchísimas veces por la rebeldía adolescente, por no encontrar su sitio, bien sabemos las que somos madres ese dolor por el que una hija te desprecie y te culpe de su desgraciada vida, cuando tú estás intentando hacer lo mejor para ella y su hermano. Son muchos momentos dolorosos pero al final triunfará el sentimiento de amor y admiración cuando Loreda descubra lo que su hermano Antz sabe desde siempre, que su madre daría su vida por ellos y que no podían estar en mejores manos. Elsa tendrá el amor que siempre ha soñado, y esto también nos llenará de dolor y de angustia. La historia que escribe Kristin Hannah es triste, despiada, cruel, pero era necesario contarla para hacernos conocedores de esta etapa histórica tan desconocida en muchos países que no la vivieron.

Para acabar (ya sabéis que en las reseñas de novelas que me han cautivado me explayo a gusto...), os puedo decir que la pluma de la autora es magnífica. Te lo cuenta todo como si estuvieras allí, te hace sentir los sentimientos de todos los personajes, te mete en su piel, con una prosa preciosa, nada recargada porque no le hace falta. Una calidad literaria así se consigue después de haber publicado varias novelas porque todas las que he leído son maravillosas pero esta se ha convertido en mi favorita junto con El Baile de las Luciérnagas. Sentirás una amalgama de sentimientos que te perseguirán durante mucho tiempo y es por eso que tienes que leer Los Cuatro Vientos, porque tienes que conocer a Elsa, tienes que empaparte de su fortaleza y disfrutar y sufrir con ella y por ella.

Y como cuando leáis esta novela vais a querar más y más de Kristin Hannah, os comparto otras de las reseñas que he hecho de esta autora:

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2018/06/resena-novela-el-ruisenor-de-kristin.html

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2017/03/resena-novela-el-baile-de-las.html

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2018/04/resena-de-la-novela-volveras-alaska-de.html


 

En cuanto a la autora, Kristin Hannah es autora de más de veinte novelas de gran éxito por las que ha recibido numerosos premios y de las que se han vendido más de veinte millones de ejemplares en todo el mundo. Los best sellers El Ruiseñor y Volverás a Alaska fueron elegidos como Mejor Novela Histórica por Goodreads en 2015 y 2018, El Ruiseñor, que está siendo adaptado al cine, ganó el codiciado People's Choice Award a la mejor novela. El baile de las luciérnagas se ha convertido en una exitosa serie de Netflix. Kristin estudió Derecho antes de convertirse en escritora proesional y es madre de un hijo. Vive con su marido en la región del Pacífico Noroeste de Estados Unidos, cerca de Seattle.



Y hasta aquí, la reseña de hoy, un libro muy especial que no olvidaré. Creo que por aquí ya lo ha leído mucha gente así que me encantaría que me dejárais vuestras impresiones porque seguro que coincidimos, y si no la has leído, te recomiendo que lo hagas, Kristin Hannah no te dejará indiferente. Un beso grande y os mando mucha energía (toda la que a mí me falta 😅) para afrontar esta última semana de Septiembre!!!! Nos leemos!

domingo, 21 de febrero de 2021

RESEÑA NOVELA LUZ DE FEBRERO, DE ELIZABETH STROUT (EDITORIAL DUOMO).

Buenos días!

Lunes! Y otro día más que me tenéis por aquí! La verdad es que estoy contenta con el ritmo del blog, pese a que como siempre os digo no me da la vida, estoy sacando unas 8-10 entradas al mes, y eso son mínimo 2 por semana, que me parece un buen ritmo. Tampoco os quiero atosigar jejejeje, y eso que tengo un montón de contenido por enseñar, libros por reseñar, pero bueno, que ya sabemos que esto es un hobbie, así que cada uno a su ritmo, yo os envidio a las que conseguís ir a entrada diaria, vaya dedicación!!!! Quizás cuando me jubile lo lograré jajajajaja.

Si mi última reseña era de una novela intensa y con muchos tintes macabros, no podía ser de otra manera que cambiara totalmente de registro, y ahora me haya visto inmersa en una novela intimista, con otro corte distinto, que me cayó del cielo gracias al blog https://librosquehayqueleer-laky.blogspot.com/ que, junto con la Editorial Duomo, organizó una lectura conjunta con sorteo y yo fuí una de las afortunadas, así que he podido disfrutar de esta novela y de una lectura muy activa con más participantes.

Os dejo la portada, con unas flores que le pegan mucho al libro, y la sinopsis:

Sinopsis:

UN UNIVERSO EXTRAORDINARIO Y MARAVILLOSAMENTE ÚNICO.

En Crosby, un pequeño pueblo en la costa de Maine, no suceden muchas cosas. Y, sin embargo, las historias sobre la vida de las personas que allí viven contienen un mundo entero. Está Olive Kitteridge, una maestra jubilada, irascible, indecorosa, y de una honestidad inquebrantable. Tiene setenta años y aunque es más dura que una roca, sintoniza con los matices del alma humana. Está Jack Kennison, antiguo profesor de Harvard, que busca desesperadamente la cercanía de esa extraña mujer, Olive, siempre tan Olive. Su relación tiene la fuerza de quienes se aferran a al avida.

Una novela conmovedora que habla del amor y la pérdida, de la madurez y la añoranza, y de esos inesperados instantes de felicidad.

**********

Opinión y Reseña:

 

Lo primero que tengo que decir es que pese a tener algún otro libro en casa de la autora, no había leído aún nada de ella, así que no sabía lo que me iba a esperar. El resultado ha sido una lectura pausada, de esas que vas rumiando poco a poco y en la que ha habido un poquito de todo, diversión, pero también mucha tristeza. Pero una tristeza bonita, que acaba sacándote una sonrisa.

Aunque la novela se llama Luz de febrero, en ella vamos a conocer a Olive Kitteridge, que muchos ya conocerán por la novela que protagonizó y que a la autora le valió el Premio Pulitzer. ¿Es interesante haber leído antes esta novela? Pues sí, supongo que te aportará más cosas del personaje principal, pero yo esta la he leído sin problemas porque la autora da toda la información necesario de esta mujer, así que no he tenido ningún problema. No obstante, como me gustaría conocer más de Olive cuando era más joven, no descarto leerla.

* Luz de Febrero, un gran café y donuts para una lectura reposada.

Olive es una mujer mayor, pues pasa de los 70 años, que vive en Crosby, un pueblo de Maine, su marido Henry ya murió. Ella fue maestra de escuela y de su matrimonio con Henry tiene un hijo, Christopher, que vive fuera con su mujer y varios niños que por cierto, a Olive no le caen muy bien. Como podréis haber adivinado, la relación con su hijo no es muy buena, tanto que apenas la visita una vez al año y cuando lo hace con toda su prole es todo un poco catástrofe. Me ha dado la impresión de que a Olive, con la edad que tiene, ya le da todo igual. Por eso cuando le da gana es borde, es irrespetuosa, es sarcástica, pedante y mil cosas más. Por eso muchos lectores no son capaces de empatizar con ella y el resultado es que les cae mal. Pero a mí me ha pasado lo contrario... A lo largo de esta lectura muchas de sus groserías me hacían reir, y he descubierto una evolución en el personaje para bien que ha hecho que se gane un merecido huequito en mi corazón. He podido descubrir tras esas capas de mujer repelente, un ser angustiado, que se pone una coraza, que tiene una gran generosidad, que se preocupa por los demás, y que no se tiene a sí misma muy valorada. Por eso el conocer a Jack Kennison, otro viudo del pueblo, al que a ratos le repele Olive y a ratos le atrae y finalmente le pide matrimonio, y ella acepta, ha sido lo mejor que le ha podido pasar a nuestra Olive, ya que, al igual que pasó con Henry, el contrapunto que aporta Jack, un anciano también, que al contrario que ella, es amable, risueño, no le da importancia a banalidades y busca disfrutar de la vida, es determinante.

Estructuralmente, no es una novela al uso. Sería una serie de relatos, concretamente 13, en los que se nos relatan las andanzas de algunos habitantes de Crosby, y todos están conectados gracias a nuestra protegonista, Olive. En casi todos ellos aparece ella, aunque sea en un encuentro fortuito, menos en un par de ellos que yo recuerde. El protagonista del tercer relato puede aparecer como "secundario" en el décimo relato, por ejemplo en el supermercado pagando la cuenta. Me ha parecido muy curioso, no me había encontrado con un libro así nunca y me ha gustado, además hilar todos estos relatos e historias tiene bastante mérito pues es difícil que el lector se pierda, pero la autora lo ha hecho fenomenal. En Crosby no pasa nada del otro mundo. Es un lugar pequeño, con gentes corrientes, a mi parecer muy mayores casi todos, o por lo menos lo que se relacionan con Olive, con hijos ya independizados y que se han ido a vivir fuera. Vamos, todo muy anodino. Pero la autora consigue contarnos los hechos que vive Olive como si fueran cosas extraordinarias, y las vidas o momentos de sus vecinos,  como hechos super interesantes, un encuentro en el supermercado, una visita al médico es algo que a priori no nos llamaría la atención en ninguna novela, pero aquí sí, porque puede parece Olive y decir algo inapropiado y que surja una pelea, puede pasar algo inesperado...


* En 2014 HBO lanzó una miniserie basada en Olive, protagonizada por la actriz Frances Louise McDormand

Es una novela con tintes dramáticos, algo pesimista, y con un ritmo pausado, que a veces nos puede llegar a parecer lento, pero es porque hay que saborearla poco a poco, con calma, dejar reposar cada capítulo leído, pensar en lo que hemos leído y reflexionar. Hay tantas cosas que me han hecho pensar de sus páginas: el miedo a la muerte, la relación con los hijos, las infidelidades que pueden ser o no perdonadas, el intentar ser mejor persona, la búsqueda de amigas en la vejez cuando ya casi todas las que tenías antes a tu lado han ido muriendo... Es una novela con muchas pérdidas, pero pérdidas bonitas, amables, que te hacen pensar en que hay que valorar cada momento, porque cuando ya seas mayor lo único que te quedará es todo lo que has vivido y con quién lo has vivido. Eso sí, es una lectura que no aconsejo si estáis de bajón o un poco deprimid@s, porque es fácil empatizar con todo lo que lees y  que te deje bastante tocad@.

Olive es arisca y antisocial. Pero como ya he dicho, esto es parte de su encanto. Desde el primer relato hasta que acaba la novela, van a pasar bastantes años, y vamos a ver como Olive (y los que le rodean) envejecen, la vamos a acompañar en situaciones surrealistas en las que ella no querría estar, vamos a conocerla en profundidad, saber sus miedos, la acompañaremos cuando pierda a gente que conoce y   a gente a la quiere (a la manera de Olive). También estaremos a su lado cuando empiece a tener problemas a causa de su edad, no olvidemos que aunque en la primera novela Olive está en torno a los 55 años, aquí es ya una anciana. Son esos miedos de esa edad los que nos transmite la autora, los momentos en lo que te caes y no puedes levantarte, esos instantes en los que tu cuerpo no te responde y te ronda por la cabeza que para qué seguir viviendo si ya no te vas a valer por tí misma. Sin duda, un argumento duro. Nunca había leído una novela así, e insisto, pese a que tuve mis reticencias al principio, me ha gustado bastante, y de hecho ahora me quiero leer la primera novela para conocer mucho más a Olive, su primer matrimonio, y por supuesto ver la serie.

En definitiva, hoy os traigo una novela con una protagonista inolvidable, a la que acompañaremos en su viaje a la vejez, con sus pros y sus contras, escrita por una autora con una gran sensibilidad, ya que nos ofrece un tema tan sórdido con una calma, un tacto, y a la vez una devastadora realidad, que nos va a ser imposible no vernos envueltos en esa contradicción continua de Olive, que tan pronto se entrega a los demás como los detesta. Una novela que trata temas banales y los convierte en algo grandioso, y grandes problemas de sus protagonistas que convierte en algo sin importancia y por lo que no hay que sufrir. Una suerte de sentimientos entrelazados por el amor, el sufrimiento, la muerte, la soledad, el miedo, las despedidas, el ver a una persona y al día siguiente enterarte que ha muerto, y no saber si tú serás la siguiente... Una novela sin duda para reflexionar, con pasajes para releer varias veces, un catálogo de reacciones humanas que no nos dejarán indiferentes, una novela para mí distinta y que ha sido un gran descubrimiento, y por eso, os la recomiendo.

**********


 

En cuanto a la autora, Elizabeth Strout nació en Maine, pero desde hace años reside en Nueva York. Autora imprescindible en la literatura contemporánea, cuenta con varias obras, entre ellas Los hermanos Burgess, Abide with Me y Amy e Isabelle. Duomo ha publicado con una gran acogida entre los lectores y la crítica Me llamo Lucy Barton, Todo es posible y Olive Kitteridge, que obtuvo el Premio Pulitzer, el Premi Llibreter, el Premio Bancarella y el Premio Mondello, y se convirtió en una alabada serie de televisión. También como escritora de relatos, Strout ha publicado en varias revistas, entre ellas The New Yorker, y ha sido finalista del Premio Orange.



Y así comenzamos el lunes. Con una lectura distintas y muy recomendable. ¿Y vuestro lunes cómo comienza? Espero que bien. Me encantaría leeros y ver qué opináis de esta novela, si va a vuestra lista de pendientes o la dejáis pasar. Y si la habéis leído, por favor contadme!!!! Pronto más cositas en el blog y también nuevo sorteo!!! Os espero! Cuidaos mucho y gran semana! Besos!

miércoles, 12 de septiembre de 2018

RESEÑA NOVELA PAN DE LIMÓN CON SEMILLAS DE AMAPOLA DE CRISTINA CAMPOS.

Hola de nuevo!!!!! 

Ya casi mitad de semana, los días pasan volando!!! ¿Cómo va la vuelta a la rutina, colegios, universidades, trabajos? 

Nosotros por aquí liadillos, cualquier semana normal se lía porque Luna va a natación, atención temprana, vamos siempre a la carrera, una locura! Aburrirnos no nos aburrimos! Este viernes además tengo un evento con un escritor, y por supuesto no paro de leer, así que os traigo una nueva reseña, de una novela con una portada que es de esas portadas que enamorar y una historia bonita y tierna! Vamos a ver cuál es la elección de esta semana!


Sinopsis:

Durante el invierno de 2010, en un pequeño pueblo del interior de Mallorca, Anna y Marina, dos hermanas que fueron separadas en su juventud, se reencuentran para vender una panadería que han heredado de una misteriosa mujer a la que creen no conocer. Son dos mujeres con vidas muy diferentes. Anna apenas ha salido de la isla y sigue casada con un hombre al que ya no ama. Marina viaja por el mundo trabajando como cooperante de una ONG. Mientras intentan desentrañar el secreto que encierra su herencia, tendrán que hacer frente a los viejos conflictos familiares, a la vez que intentarán recuperar los años perdidos. Esta novela es una historia sobre la amistad femenina, sobre secretos guardados y recetas de pan olvidadas. Pero, sobre todo, es la historia de unas mujeres que aprenden a decidir, con libertad, sobre su futuro.

**********
Opinión y Reseña:

Como ya os he dicho, en la elección de esta lectura me he dejado primeramente cautivar por la portada, que captó mi atención de inmediato, la editorial Planeta sabe elegir cuidadosamente sus portadas y sus historias, para que impacten, y nos enamoren. Seguidamente por su sinopsis ya que auguraba una historia tierna que me sacaría buenos momentos, y no me equivoqué!

Todo comienza con un entierro. No os voy a desvelar de quién, pero la verdad es que choca un poco que empiece con el funeral de alguien de los personajes principales de la novela. Porque esto a mí me ha condicionado mientras leía, ya que sabía que iba a morir, ahí no he tenido sorpresa. Pero en fín... En el segundo capítulo nos trasladamos a Etiopía, Marina, una de las hermanas protagonistas de esta novela está asistiendo a un parto en el que la madre morirá. Marina es médico cooperante de la ONG Médicos Sin Fronteras, y siempre ha estado dando tumbos de aquí para allá, y tiene gana ya de echar raíces en algún sitio. Dentro de unos días marcha a Mallorca, a firmar una herencia que ha recibido junto con su hermana de Dolores Molí, mujer a la que a priori no conoce para nada. Este será uno de los intrigantes en torno al cual gira todo, y que la autora ha sabido muy bien mantenerlo ahí para tenernos expectantes. La herencia es una casa con molino y panadería, en Valdemosa, un pueblo de Mallorca, donde servían a diario pan para todo el pueblo y pan de limón con semillas de amapola de regalo, que curiosamente es la receta que ellas hacían de pequeñas con su abuela. Marina es pareja de otro cooperante, Mathias, con el que nunca ha sentido el deseo de ser madre, pese a ser ginecóloga y ayudar a traer al mundo a cientos de bebés.

Por otra parte tenemos a la otra hermana, Anna, casada con Armando, un tipo al que vas a detestar desde el minuto uno! Con una hija, que consiguió tener después de perseguir la maternidad durante 10 años y una vida bien, adicta al botox y a la estética, y a guardar las apariencias, no le importa de quien viene esa herencia. Lo único que le importa es que va a cobrar una importante suma de dinero que sacara a su familia de los problemas económicos en los que se ven envueltos desde un tiempo hasta ahora. Eso, y el reencuentro con su hermana, ya que no se hablan desde hace 15 años, hará que lo espere con ilusión y nervios, y con ganas de que todo vuelva a ser como antes. Por su parte para Marina es todo un mero trámite, ella después de lo que pasó hace 15 decidió apartar a su hermana de su vida y lo último que quiere es volver a tener relación con ella y sobre todo con su cuñado.

Por todo esto, podemos pensar que Marina es fría y temperamental, y que será más fácil empatizar con Anna, pero a lo largo de la historia iremos viendo que en verdad Marina tiene más sentimientos, por lo menos a mí así me lo ha parecido, y es con quien yo he empatizado más. A veces te dan ganas de decirle a Anna que tiene lo que se merece, aunque sea el tópico, pero es ella y sólo ella quien se ve así por no haber sabido reaccionar ni imponerse. Y hasta aquí puedo leer.

Esta novela, de unas 400 páginas, se estructura en capítulos de duración media. En total son sólo 8, y todos empiezan con una receta, esto es algo que me parecen super original, y que a las amantes de la cocina en general y la repostería en especial hará que se nos caiga la baba. En especial me ha encantado la receta que da nombre a la novela, y que tengo que hacer sí o sí! 



Uffff, son tantas las cosas que contar que me estoy aturullando jajajaja. Raquel, céntrate! A ver, Marina cuando llega allí y visita la panadería de repente, decide quedarse allí para descubrir el misterio de por qué la dueña les ha dejado esa herencia. Esto conlleva la ira de su cuñado que ya pensaba embolsarse lo que le correspondería a Anna, y por su parte ésta queda toda apesadumbrada, ya que no sabe como calmar a su marido (como siempre acatando lo que él decide ¬¬). Esto hará que se vuelva a estrechar la relación de las hermanas, que incluso intentan hacer el pan de limón con semillas de amapola de su abuela pero había un ingrediente secreto que hará que no les salga como a ella. Sorpresa! Cuando todo se resuelve conseguirán hacerlo con el toque mágico de su abuela!

En cuanto a narración la novela es fluída, con un estilo sencillo, es una historia tierna, pero sin ser empalagosa. Quizás recurra a alguno de los típicos clichés, pero en general, está muy buen llevada. Tengo que hacer una mención especial a Úrsula, la abuela argentina con la que se encuentra Marina cuando está buscando la panadería y de la que se hará amiga, me ha sacado muchas sonrisas y me ha parecido un personaje para destacar mucho por su originalidad.

En otro orden de cosas, tengo que decir que aparecen muchos diálogos en mallorquín, y no tiene traducción abajo si no que te tienes que ir al final del libro y es un poco engorro. Aconsejo a la editorial que para otra ocasión, nos vaya poniendo notas a pie de página, con la traducción para que la podamos ver de un vistazo.

En resumen, Pan de Limón con Semillas de Amapola, la novela coral de Cristina Campos nos trae una historia de dos hermanas que creen que no se necesitan pero todo lo contrario, dos hermanas muy distintas que se reencontrarán y esto cambiará sus vidas, hará que reaccionen, se cuestionarán muchas cosas... Es una historia dulce, que trata temas muy variados aunque parezca que es lineal, ya que vamos a encontrar todos los tipos de relaciones: matrimoniales, de madres e hijas, padres e hijas, hermanas, amigas, amor... Además nos va a hablar de la maternidad, la adopción, incluso de aspectos como el ébola, los orfanatos en los países del tercer mundo, una parte que me ha llamado muchísimo la atención y está muy bien documentada. Es una novela que animo a todo el mundo a leer, una apuesta de Planeta muy bien elegida y que nos dejará muy bien sabor de boca (y más aún si hacemos las recetas que incluye).

El final es muy tierno, me pareció conmovedor, tanto que acabé llorando agarrada al libro y pensando en si es justa o no la vida, la verdad que la autora ha sabido trazar un final que te deja tocada, a lo largo de toda la historia vas acumulando sentimientos, y todos los sueltas en las últimas páginas de la novela.

Esta novela es del año 2016, así que la podéis encontrar fácilmente en cualquier librería o plataforma online. Para acabar, os dejo el booktrailer de la novela, para que tengáis más ganas de leerla! Se supone que también iba a tener película y que la iba a dirigir Benito Zambrano. Estamos a la espera!











En cuanto a la autora, Cristina Campos nace en Barcelona en 1975. Es licenciada en Humanidades por la Universidad Autónoma de Barcelona. Acaba sus estudios en la Universidad alemana de Heidelberg, donde también trabaja como coordinadora del Festival Internacional de Cine de dicha ciudad. Tras regresar a su país natal empieza su carrera laboral en el sector cinematográfico. Desde hace diez años, se dedica a la dirección de casting de largometrajes y series de televisión. Actualmente compagina su trabajo en el sector audiovisual con su pasión por la escritura. Pan de limón con semillas de amapola es su primera novela. 









Y con esta reseña me despido por esta semana, siempre preparando más cositas! Qué os parece esta lectura? La habéis tenido entre manos? Será vuestra elección gracias a mí? Contadme todo lo que queráis! Ah, estad atent@s porque el encuentro literario que tengo el viernes encierra una sorpresita jijijiji. Besos!

jueves, 2 de agosto de 2018

RESEÑA EL CHICO QUE NUNCA LLAMÓ DE ROSIE WALSH

Hola de nuevo! ¿Cómo lleváis la semana? Hoy ha sido un día ajetreado, he tenido que ir al médico a hacerme unas pruebas rutinarias, cargada con mi hija, así que ha sido una locura! Menos mal que mi madre me ha acompañado porque si no... Ufffff, imposible! Menos mal que tenía esta entrada medio preparada para sacarla hoy sí o sí, así os traigo una recomendación de lectura para el fin de semana, porque no la podéis dejar escapar!

De la mano de varios blogs que organizaron una lectura conjunta de esta novedad tan jugosa de MEGUSTALEER, nos llegó un paquete primorosamente envuelto y presentado con esta etiqueta que ya nos daba pistas de lo que contenía en su interior. Me encanta que a la gente le guste su trabajo y se esmere en sacarte una sonrisa! Si ya una nueva lectura hace que mi lector interior estalle de felicidad, cuando me llega algo así me hace doble ilusión! Por eso tuve que ir corriendo y enseñároslo en instagram (@carlotenia), donde si no me seguís ya estáis tardando porque os enseño un montón de cosas chachis jiji.



Estaréis deseando ver qué contenía el paquete dentro, pues ni más ni menos que esta novela, novedad de Plaza & Janés de Julio!


He puesto un poco de atrezzo con el móvil jejeje. Además, con todo detalle, una ficha, que nos sirve de marcapáginas! Así da gusto, porque mi yo coleccionista de marcapáginas está la mar de contento!

Sinopsis:

Toda gran historia de amor esconde un secreto...

Sarah conoce a Eddie, se enamora perdidamente y pasan juntos siete días maravillosos. Ella está convencida de que lo que hay entre ambos es amor de verdad, nunca ha estado tan segura de algo. Así que cuando Eddie le dice que debe marcharse unos días y promete llamarla desde el aeropuerto, Sarah no duda de que lo hará.

Pero Eddie no llama ese día. No el siguiente. Ni el otro.

Los amigos le aconsejan que lo olvide como él ha hecho y que siga adelante. Sin embargo, está convencida de que ha tenido que pasarle algo que explique su desaparición.

Y cuando decide buscarlo, abre sin saberlo una puerta cerrada desde hace mucho tiempo.

>>>>>>>>>>>>>><<<<<<<<<<<<<<

Opinión y Reseña:

La verdad es que la sinopsis me llamaba bastante la atención antes de adentrarme en la lectura de esta novela, a quién no le ha pasado que tiene unos días o una noche de pasión con alguien y luego desaparece? Cómo hay que reaccionar? Siendo pesadas y buscándolo hasta debajo de las piedras o pasando de todo? Pero y si estáis seguras de que es el amor de vuestra vida? Ni más ni menos que eso es lo que le pasa a Sarah. Nuestra protagonista ha salido de un divorcio y se está lamiendo las heridas, o no, porque la verdad es que casi se ha quitado un peso de encima, y se siente mal porque debería estar envuelta en llanto. La cuestión es que por circunstancias vuelve a unos días a Inglaterra (ella vive en Estados Unidos), y conoce a Eddie, un hombre que la vuelve loca. Su relación comienza de una manera muy tonta, pero no se pueden separar en una semana, que ella pasa en la casa de él y después de esa semana él se va de vacaciones a España, y hablan de irse a vivir juntos cuando él vuelva. Lo último que ella hace antes de irse a su casa y dejarlo preparando el equipaje es darle su Facebook. Y a partir de ahí Eddie desaparece y no vuelve a dar señales de vida. 


Me gustan mucho los temas que trata la historia, ya que no es simplemente una historia de amor sino que va mucho más allá. Aunque en principio nos parezca eso y sea un poco lenta porque es la cosa de que los dos se conocen, se enamoran y hala!!! A su casa a convivir una semana, algo que nos puede parecer un poco irreal... La cosa se pone bien cuando se separan y él desaparece de la faz de la tierra. Me gusta mucho el uso de las redes sociales en esta novela, la autora sin duda ha aprovechado la actual era de las redes en las que no podemos pasar sin ellas, nos estresamos si nos dejan en leído, buscamos como cotillas a antiguos amigos en Facebook, y la ha usado muy bien para dar intriga a la historia. Porque hoy en día podemos contactar con quien nos de la gana, es imposible no controlar a alguien por sus redes sociales! Pero cuando le escribimos, lo ve, no nos contesta, y hace 10 días nos ha prometido amor eterno como nos quedamos? Conforme avanza la historia y se va entrando en ese juego la lectura va siendo mucho más potente porque al igual que a la protagonista empieza a matarnos la curiosidad de que estará pasando. Como digo, nos podemos poner muy en el lugar de la protagonista porque las redes sociales es algo que usamos a diario y sabemos como nos sentiríamos en esta tesitura.

En la novela se va hablando de un acontecimiento de la vida de Sarah que los lectores podemos imaginar, hacer conjeturas, y que descubriremos a lo largo de la historia, eso sí, os aseguro que os sorprenderéis porque habrá un giro tan radical en lo que ocurre que no nos lo esperaremos para nada, y que nos hará replantearnos todo el libro, los personajes, las actitudes, todo cambiará! Esto se agradece ya que estas sorpresas son las que hacen que una novela enganche, porque al principio parecía todo un poco Sensación de Vivir, con el chico que desaparece, la tonta enamorada, el amigo que no sabemos si es gay o no y las dos brujas malas que le hacían la vida imposible en el Instituto. Esto gusta, pero cuando ves toda la realidad es cuando alucinas y no puedes parar de leer!

La narración es ágil y fluída, quizás un pelín lenta al principio pero ya os digo que en breve llega el momento en el que Eddie desaparece y ya empieza la tensión y las elucubraciones y empieza lo interesante. Es fácil enamorarte de Eddie porque es un sol, quizás algo irreal jajajaja, no dudo de que existan hombres así pero yo no lo he encontrado (y eso que tengo uno al lado pero no es como Eddie). Es fácil empatizar con el sin vivir de Sarah, es fácil que la madre de Eddie te resulte tan fatigosa como a él, en fin se trata de personajes tan bien trazados que todos te producen sensaciones. Con notas de humor que se agradecen en medio de una historia con tintes de drama, es fácil reírse con las ocurrencias de la mejor amiga de Sarah y de su adorable hijo Rudy. Todo esto hace que la novela te encante y la leas sin descanso y te metas en el papel de la protagonista con todas tus sensaciones a flor de piel.

La estructura es sencilla. Se van alternando capítulos principalmente contados por Sarah, mientras que casi los últimos están contados por Eddie, y además aparecen mensajes que se han escrito por ambos en Facebook, aunque algunos están sin enviar, y además cartas dirigidas a Erizo, no sabremos quien es, ni quien las escribe, lo iremos viendo a lo largo de la historia. Son casi 400 páginas que dan cabida a mucho ene sta historia.

Para resumir, en este cóctel de amor, drama, intriga y emociones, no dudéis de que al final explotaréis en risas o llanto, porque los acontecimientos nos llevan a este estado. Se trata de una novela adictiva que es historia difícil de olvidar en la que se nos dice que pese a la perdida puede alcanzarse de nuevo la felicidad con la última persona que esperaríamos en la vida. 
  




En cuanto a la autora, Rosie Walsh, os cuento que El chico que nunca llamó ha conquistado a editores de todo el mundo y se traducirá a treinta idiomas. Antes de viajar por todas partes y trabajar como productora de documentales y escritora, Rosie Walsh se crió en la misma campiña inglesa donde ha ambientado su novela.

Actualmente vive en Bristol con su pareja y el hijo de ambos, pero una vez esperó una llamada que nunca llegó.

Si quieres saber más, visita la web de la autora rosiewalsh.com y síguela en su Twitter @TheRosieWalsh, Facebook RosieWalshWriter e Instagram TheRosieWalsh





Y por aquí una nueva lectura que os muestro! Pero en breve tendremos más! Contadme ahora ustedes! ¿Habéis leído este libro? ¿Lo recomendáis? ¿Qué os parece? ¿Os gustan las lecturas que os traigo o preferís otro género? Un beso muy grande y que tengáis gran semana!