Mi correo: carlotenia@hotmail.com


Mi correo es: carlotenia@hotmail.com Si quieres contactar conmigo, tienes algo que ofrecerme, quieres una colaboración, que reseñe tu novela, que hable de tí, de tu trabajo, de tus productos o de tus creaciones en mi blog no dudes en escribirme un correo y nos pondremos de acuerdo. O si tienes alguna duda, hay algo de mi blog que cambiarías, quieres que participe en un reto... Estoy abierta a cualquier propuesta! Gracias por tu atención! Eso sí, antes de escribirme debes leer la política de Protección de Datos del Blog para asegurarte de que este blog protege tus datos :) LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DEL BLOG ESTÁ AL FINAL DE LA PÁGINA, DESPLÁZATE HACÍA ABAJO PARA LEERLA.


Mostrando entradas con la etiqueta Recetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recetas. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2025

RESEÑA NOVELA LAS DELICIOSAS HISTORIAS DE LA TABERNA KAMOGAWA, DE HISASHI KASHIWAI (EDITORIAL SALAMANDRA).

Buenos días a tutti!!!

Si os digo que tengo una torre de unos 10 libros esperando sus reseñas me creéis? Seguro que sí verdad? Porque a vosotr@s os pasará igual! Y es que con tanto trabajo este mes, la feria, el fin de curso y mil cosas no doy abasto, esta vez si que de verdad no me da la vida.

Así que voy a ir sacando reseñas de novelas que os quiero recomendar a tope para este verano, y espero que os gusten tanto como espero. En el día de hoy, volvemos a hablar de una novela culinaria, con toques asiáticos, y feel good, esas novelas que destapan sentimientos pero que nos dejan un gran sabor de boca! Se trata de Las Deliciosas Historias de la Taberna Kamogawa, de Hisashi Kashiwai, que nos trae Editorial Salamandra, además ya tengo en camino la continuación, porque ya tenemos tres entregas de esta serie que tanto ha gustado. Mi reseña de la primera os la dejo por aquí: https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2024/02/resena-novela-los-misterios-de-la.html 


Sinopsis:

Un misterioso anuncio de una sola línea en una revista culinaria, sin número de teléfono ni dirección: ¡quienes deseen visitar la taberna Kamogawa tienen que confiar en un toque de magia para llegar hasta ella! Solo los asiduos y los curiosos, guiados por el destino, encuentran el camino hasta el pequeño edificio escondido entre las callejuelas de Kioto.

La pareja formada por el padre y la hija Kamogawa ha empezado a anunciar sus servicios como «detectives de la comida»: mediante ingeniosas investigaciones, son capaces de recrear un plato del pasado de sus clientes, guisos que bien podrían contener las claves de historias olvidadas y promesas de felicidad futura. ¿Les permitirán estos sabores redescubiertos cerrar la puerta a los remordimientos y empezar de nuevo?

**********

Opinión y Reseña:

Ya conocemos por la anterior novela esta taberna tan especial, esa taberna escondida, que no tiene ni siquiera un letrera para su identificación, sólo a través de un anuncio "secreto" en el periódico sus clientes podrán intuir que se trata de lo que buscan. Una casa de comidas humilde pero que guarda mucho secretos dentro, que esconde historias que deberían ser contadas, otras no tendrían que ver la luz, culpas, remordimientos, reencuentros, por eso es tan especial. Como especiales son sus dueños. Una hija y un padre que hacen un tándem magnífico, al que falta la madre, que siempre tienen presente en su altar. Estos dos investigadores, Nagare y Koishi conseguirán recrear los platos que les propongan sus comensales. Pero no serán con presentaciones elaboradas, sino con las mejores materias primas, algunos más sencillos y otros más complicados, pero lo importante es que traerán esos recuerdos que buscan sus clientes, los llevarán a ese momento pasada de felicidad, a alguna ruptura, a un vivencia importante, a un historia que creían olvidada y está más presente que nunca. Por eso es tan especial esta taberna. 

* Donuts glaseados, café y Las Deliciosas Historias de la Taberna Kamogawa.

En este viaje tanto culinario como emocional, vamos a encontrar diversos retos para nuestros detectives, de la mano de seis comensales que buscas platos muy concretos y especiales. Por ejemplo, un nadador olímpico obsesionado con el nori-ben que le preparaba su padre todos los días, o una famosa periodista gstronómica que quiere saber por qué el plato preferido de su hijo son las hamburguesas, cuando ella prepara unos platos super sofisticados pero que al niño no le hacen tanta gracias. ¿Se ha parado a pensar que en la sensillez de unas hamburguesas se puede guardar muchísimo cariño, mimo y amor de madre?. En cada plato vamos a encontrar una lección, una moraleja, eso que tanto gusta en la literatura asiática, lanzar un mensaje para la reflexión, parecen historias sencillas pero guardan mucho dentro.

Como en la anterior novela, la experiencia sensorial es brutal. Os prometo que vais a salivar leyendo este libro, y eso que muchos platos no los vais a conocer, pero en la presentación de cada plato que hace el inspector y cocinero narrando cómo ha conseguido recrearlo, cómo ha buscado cada alimento, la disposición, los aromas, las especias que ha añadido, el lector consigue visualizarlo y casi casi degustarlo. Es impresionante como el autor es capaz de mezclar la narración con esa amalgama de gustos y sabores tradicionales de cada región y activa nuestros cinco sentidos.

* Plato de Nori-Ben, uno de los protagonistas de las historias de la Taberna Kamogawa. Se trata de una comida empaquetada en una caja que se caracteriza por tener nori (alga marina seca) bañada en salsa de soja cubriendo el arroz. Puede tener muchos más aderezos.

Vamos a encontrar otros clientes, como ese empresario que sueña con volver a saborear los fideos chinos que comía en un puesto callejero cuando, de joven, soñaba con ser actor. ¿Tomó finalmente la decisión correcta o tenía que haber seguido luchando por su sueño? Los clientes que nos vamos a encontrar en esta ocasión están un punto de inflexión en sus vidas, necesitan reafirmarse, cerrar heridas y comenzar de nuevo. Y los platos de Nagare les van a ayudar a todo esto. Este cocinera va a rrojar luz sobre las circunstancias más significativas de sus vidas.

A la vez que nos adentramos en los platos que hay que reconstruir vamos a conocer las historias de estos clientes, sus desvelos, dramas y alegrías, como ese matrimonio que quiere superar el duelo por la muerte de su hijo pequeño. Algunas historias parecen más banales, otras son más trágicas, pero todas encierran dentro mucho por lo que reflexionar y meditar.

En definitiva, si buscáis una novela fresca, delicada, agradable, que os deje con buen sabor de boca pese a algunas historias más tristes, un viaje sensorial de la mano de platos extraordinarios que os levantarán el apetito, emociones a flor de piel, tenéis que leer no sólo ya esta entrega sino todas las que componen la Taberna Kamogawa. Mención especial al gatete de la taberna, que no tiene dueño, pero no se mueve de los escalones, y que a todos los clientes conquista con sus mimos, aunque a Nagare no le haga nada de gracia, y esas pullitas entre padre e hija, que se aman incondicionalmente, pero están todo el día chinchándose! 

**********

 

En cuanto al autor, Hisashi Kashiwai (Kioto, 1952) estudió Odontología en la Universidad de Osaka. Tras licenciarse, regresó a su ciudad natal para ejercer como dentista. Ha escrito todo tipo de libros sobre Kioto y colaborado en programas de televisión y revistas. Los misterios de la taberna Kamogawa y Las deliciosas historias de la taberna Kamogawa, ambas publicadas en español por Salamandra, son las dos primeras entregas de una serie que consta hasta ahora de once novelas y ha sido adaptada a la pantalla por la NHK TV. Auténtico fenómeno internacional, se halla en curso de traducción en todo el mundo.

Y hasta aquí la reseña de hoy. ¿Qué os parecen este tipo de novelas? ¿Conocéis esta saga? ¿Os gusta la literatura japonesa? A mí me gusta muchísimo, me da mucha paz y calma, es una lectura ideal para mí. ¿Qué me contáis vosotr@s? Un abrazo grande y os leo con muchas ganas!!!!

viernes, 23 de mayo de 2025

RESEÑA NOVELA LA RECETA SECRETA DE LA SEÑORA QUINN, DE OLIVIA FORD (EDICIONES B).

Buenos días!

¿Qué tal todo? Yo sigo trabajando a tope y preparándome para la feria de Córdoba que empieza este finde, a ver si puedo hacerlo todo jejejejee. 

Vamos con una nueva reseña de una novela que me ha parecido entrañable, es de esas novelas que tienen momentos de todo tipo pero al final te dejan con buen sabor de boca, una novela bonita, que alaba el amor y también la amistad entre mujeres y entre distintas generaciones. Os quiero hablar de La receta secreta de la Señora Quinn, cuya autora es Olivia Ford, y nos trae Ediciones B. Aquí tenéis la simpática portada y la sinopsis. Vamos a ello!


Sinopsis:

Una entrañable historia en la que el amor y la comida deliciosa se mezclan para lograr la receta perfecta y recordarnos que algunos sueños se cumplen gracias a la edad, y no a pesar de ella.

Aunque no le pega nada, Jennifer Quinn decide presentarse a Britain Bakes, el programa de repostería más popular del Reino Unido. Sumida en un torbellino de cámaras y desafíos, jenny empieza a desenterrar algunos de sus recuerdos... Los pastelitos de té le traen a la cabeza aquel día en el que tuvo que ponerse una alianza que no le pertenecía; las berlinas, un gesto amable de un desconocido; y una sencilla rebanada de pan, el instante que le cambió la vida.

Mientras el pasado se cuela en el presente y la fama de Jenny va en aumento, ella lucha por mantener su mayor secreto bajo llave. Sin embargo, al colocarse bajo los focos, ¿no habrá creado la receta perfecta para el desastre?

**********

Opinión y Reseña:

Ya sabéis que me encantan los realities, y también me gusta la cocina, en especial la respostería. Si mezclamos ambas cosas y además unos protagonistas mayores enternecedores, tenemos la receta fantástica de una novela que nos va a encantar y cautivar a los amantes de este tipo de lecturas. Vamos a conocer a Jenny, que vive con su marido Bernard con el que lleva casada unos 60 años y son muy felices. Se adoran el uno al otro, se cuidan, se necesitan... Jenny es amante de la repostería, desde que era una niña que hacía dulces y tartas con su madre, todos sus recuerdos bonitos se asocian a esas masas dulces, el azúcar glass, rellenos super golosos, es por eso que es la encargada de llevar a todas las celebraciones y fiestas familiares multitud de dulces que todos agradecen. Pero su principal fan es su marido, que es goloso por naturaleza y que elogia cada una de sus creaciones.

Pero Jenny siente que, en la recta final de su vida, le faltan cosas. La primera es un hijo con Bernard. Durante todos sus años juntos lo han hablado, pero ella, por circunstancias que conoceremos, se ha negado. Por otra parte, también siente que siempre ha vivido por y para su marido y él para ella. Él no tiene otras inquietudes, pero a ella le gustaría ser recordada, destacar en algo, demostrar y demostrarse que puede triunfar. Es por eso que, a escondidas de todos, hace una locura, ya que ni ella misma confía en ella, se muere de vergüenza y piensa que va a fracasar. ¿Y qué es eso tan secreto? Pues apuntarse al realitie de repostería más famoso del país, pensando de antemano que no lo van a coger, por su edad, porque sus recetas son "a la antigüa", porque no sabe de redes... Pero en contra de lo que piensa, las fases en el casting van avanzando y ella va pasando estas fases, aunque tiene que ir a las audiciones a escondidas, inventarse excusas para su familia... Hasta que Bernard piensa que está gravemente enferma y por eso hace esas cosas tan raras... Cuando finalmente se confirma que va a entrar en el concurso ya que ha sido una de las seleccionadas, lo sentimientos de Bernard son contradictorios: por una parte alivio y alegría porque no se tratara de una enfermedad y porque su Jenny va a ser famosa y va a poder demostrar todo su talento, pero por otra parte decepción por no confiar en él y no compartir todos esos momentos con su familia que le hubiera dado un gran apoyo, le hubiera calmado los nervios....

* Donuts, cafelito, y a deleitarme con La receta secreta de la Señor Quinn.

La narración de la novela es preciosa. Cada capítulo lleva el título de una receta que nos llevará bien al pasado o bien al presente. Sabremos cómo se hace dicha receta de repostería, veremos cómo la elabora Jenny, o su madre, una amiga, y lo que ha significado en su vida. Porque es lo bonito de esta novela, cómo cada receta, cada pastel o cada dulce se asocian a un sentimiento, a un recuerdo, a una persona que estuvo en nuestra vida en un momento bueno o malo. Y es que eso también nos pasa en nuestra vida diaria, con recetas, canciones, una prenda de vestir... Podemos encontrar recetas y pasteles tan diversos como Pan rústico, Tarta de merengue al limón, Empanada de queso y cebolla, Galletas de avena, Pudin de Melaza... Unas más sencillas y otras elaboradas, pero cada una de ellas hará que la mente de Jenny viaje a un momento exacto e importante de su vida, que no ha sido un jardín de rosas precisamente y que la haga replantearse muchas cosas que quiere dejar cerradas en los últimos años de su vida.

Mientras conocemos el pasado de Jenny y todo lo que aconteció en su vida desde su infancia, y un trance muy duro por el que tuvo que pasar siendo muy joven, en el momento actual veremos como avanza en el concurso de repostería, que aún no se ha estrenado, son las grabaciones. Pero nosotros como lectores iremos conociendo si pasa a la siguiente fase, si es expulsada, si sus creaciones son aplaudidas por el jurado y si comete errores nefastos (que de todo habrá). También asistiremos a las amistades que va haciendo en el concurso, especialmente con Azeez, un chico majísimo y joven con el que traba una bonita amistad desde su primer encuentro y se convierten en super amigos, ayudándose tanto fuera como dentro del realitie, dándose apoyo, consejos, y convirtiéndose en la familia que uno elige. Ojo, que también habrá otros concursantes de esos que te ponen la zancadilla para ganar puestos en la competición.

* Torrija, cafelito, y sigo babeando con La Receta Secreta de la Señora Quinn.

Me ha encantado la relación de Jenny y Bernard. Como se apoyan y se preocupan el uno del otro. Jenny se descubre un montón de veces pensando en qué será de él cuando ella ya no esté para cuidarlo, porque es un poco desastre en cuando a las comidas y tal. Siempre piensa que ella se irá primero, y su miedo no es morir, su miedo es dejarlo sólo y que él no sepa como apañárselas. Bernard es un enamorado de los pasteles de su mujer, del jardín, las flores y de Jenny, y no por ese orden. Es encantador leer como habla de ella, lo que piensa, su reacción ante sus triunfos y sus desvelos cuando piensa que le ocurre algo. A ella le pasa igual, de hecho Bernard está enfermo y tiene un problema serio de salud, y en medio del realitie ocurrirá algo que hará que Jenny abandone el concurso para estar con él, pero no os quiero desvelar más, sólo diré que son momentos angustiosos y que el lector sufre con ellos, sobre todo si recordáis a vuestros abuelos o padres mayores. Y es que la novela es tan tierna, tan bonita y con tantos momentos con la emoción a flor de piel, que es imposible no sentir a ratitos un nudo en la garganta, no celebrar en silencio los éxitos de la protagonista, y no pasarlo mal cuando conocemos lo que vivió Jenny en su juventud, esa losa que arrastra con ella y que no sabe cómo compartir con Bernard porque puede destruir su matrimonio.

En definitiva, estamos ante una novela difícil de olvidar: Con unos personajes entrañables, una mezcla de pasado y presente (y alguno de futuro, que se nos ofrecerá en un bonito epílogo), con escenas que nos llevarán quizá a nuestra infancia, si hemos tenido abuelas o tías que nos hacían dulces especiales o bizcochos, como mi tía Feli y su brazo de gitano de galletas que siempre recuerdo y asocio a ella y a los cumples de mis primos. Una novela donde se resalta la unión de la familia, el apoyo incondicional, el cuidar los unos de los otros, sean pareja, sobrinos, hijos o vecinos. Una historia de superación que nos demuestra que la edad es sólo un número y que no importa a la hora de superarte a tí misma y a muchos más jóvenes que tú. Con un lenguaje sencillo, capítulos cortos y un secreto a cuestas que estaremos deseando que vea la luz para que Jenny consiga su felicidad, os recomiendo sí o sí esta lectura porque os va a encantar, os va a dejar una sonrisa en la cara, como una tarde confortable con un chocolate caliente y vuestra tarta preferida.

**********



En cuanto a la autora, Olivia Ford lleva diez años dedicada a programas de entretenimiento. Recientemente ha trabajado como productora y editora de Made in Chelsea, y como productora ejecutiva de Love Island. Completó su carrera de grado en Faber Academy, momento en el que comenzó a escribir La receta secreta de la señora Quinn, nominada al premio Discoveries Prize 2021 del Women's Prize Trust. Nació en Lincolnshire, y en la actualidad vive en Londres.
 
 
 
 
 
Y hasta aquí la reseña de hoy, os voy a ir dejando muchas porque ya sabemos que ahora en verano todos tenemos más tiempo para leer, así que serán muchas las recomendaciones, de todo tipo, que os iré dejando. Espero que algunas las apuntéis, os gusten y me lo contéis. ¿Qué os parece la novela que os dejo hoy? ¿Os gusta esta temática? Os leo y ya os estoy preparando más cositas! Muchos besos!

domingo, 9 de marzo de 2025

RECETA: MUSLOS DE POLLO CRUJIENTES, DE MARÍA CASTRO.

Hola hola!

Ya sabéis que por aquí vamos variando de contenido cada semana porque si no vaya aburrimiento no???? Así que hoy vamos con una receta rica rica que podemos hacer en horno o en airfrier. Nosotros la hicimos en horno porque aún no teníamos la freidora del aire.

Tengo que decir que esta receta es una versión mía de una receta que colgó María Castro en su Instagram. Amo a esta chica, una actriz estupenda pero aparte de eso tiene un contenido super chulo: recetas, manualidades, cositas de sus peques, sus rodajes... Y se ve super sencilla y simpática. Me encantaría conocerla! Yo voy fichando las cositas que enseña y luego intento hacerlas, y el resultado es el que os enseño hoy. La receta original la suya la tenéis en este reel, por si queréis ir a lo fácil. Y si lo queréis más detallado, aquí os enseño yo el paso a paso:  https://www.instagram.com/p/CzOckcRo3zv/ 

Lo primero, todos los productos utilizados:

Vamos a necesitar: Muslitos de pollo, pan rallado o cereales machacados, aceite, sal, miel, kepchu y mostaza, vinagre balsámico, y pimienta. Como veis, todo super sencillo, y es que el pollo en general y los muslos en particular son super agradecidos, quedan bien con todo!

Y empezamos con la receta:

Colocamos nuestros muslos ya limpios en la bandeja que vayamos a usar y los salpimentamos.

Luego los vamos a pasar por pan rallado, en mi caso con ajo y pereji que le da más saborcito, también puede ser con copos de cereales machacados que no sean azucarados. Vamos a intentar que queden bien rebozaditos, como están húmedos, se pega bien, no hace falta huevo ni nada.

Se deberían quedar así más o menos.

Ahora vamos a hacer nuestro potingue secreto, que no tiene nada de misterio. Yo lo he hecho a ojo y ha quedado genial, pero tenéis que calcular para que os de para pintar todos los muslos. Un buen chorreón de aceite, sal, vinagre de soja, un par de cucharadas de miel, un chorreón de kepchut y otro poquito menos de mostaza, si quieres que realce más la mostaza, pues añades más, a gusto del consumidor! Lo mezclamos todo y nos debería de quedar algo tal que así:


Pues ea, ahora con nuestro potingue art atack pintamos los muslos!!!!

Vamos a intentar que queden bien impregnados, sin llevarnos el rebozado de antes.

Tienen que quedar tal que así!!!!!

Cuando los tenemos, nos los llevamos al horno! 180 grados unos 40 minutos!

Y el resultado es este:

¿Veis qué pinta? Os aseguro que están exquisitos, por fuera super crujientes y sabrosos y por dentro jugosos a tope y bien cocinados. A nosotros nos gusta acompañarlos con una buena ensalada, a la que le añadimos todo o que pillamos: ésta tiene lechga, queso, tomates cherry, aceitunas, maíz y atún! Combina genial con estos muslos!

Os dejo una vista más de cerca:


Ya me diréis qué os parece la receta que os presento hoy. Yo es que la comería todos los días jejejejeje. Si la hacéis por favor etiquetadme, que quiero ver vuestras versiones. Un abrazo grande y feliz domingo!

lunes, 23 de diciembre de 2024

PROBAMOS UN NUEVO CONCEPTO DE ATÚN: DUNIA! TE VA A ENCANTAR!

Hola hola!!!! 

Lo primero de todo, cómo están los máquinas? jajajajaja Qué noooooooooo, Feliz Nochebuena y Feliz Navidad!!!!!

Hoy vengo a hablaros de una revolución en el mundo del atún, así que los amantes del atún, atentos!!!!

Y es que desde Skeepers, fui seleccionada para probar el atún Dunia, que se ha hecho famoso porque nos trae un concepto super novedoso, y es el atún en sobres!!!! ¿No estáis hart@s de las latas de atún, que ahora tienen una lengüeta para abrirlas pero antes eran la muerte a pellizcos e incluso con la lengüeta, yo siempre estoy en tensión de que me salte aceite?. Vamos a reconocerlo: no son cómodas ni práctica para llevar por ahí... Me parecen un rollo... Pero ahora esta empresa nos ha facilitado la vida.

Aquí podéis ver todo lo que me mandaron: un montón de sobres de atún en aceite de oliva, y además, otro en aceite de girasol, y al natural, así he podido probar todas sus variedades, y tengo que decir que todas están ricas, pero las de aceite de olvida especialmente porque me parece que tienen un sabor más intenso.

Antes de seguir, veamos un poco las propiedades del atún y sus beneficios:

El atún es el pescado habitual en la dieta que posee más contenido en proteínas de alto valor biológico (23 gramos por 100 gramos), superior incluso a las carnes.

El atún favorece el desarrollo muscular y disminuye la cantidad de grasa corporal.

El consumo de las proteínas del atún ayuda al desarrollo de la masa muscular y a reparar las fibras musculares que se puedan ver afectadas durante la práctica deportiva o con el paso del tiempo.

La Fundación Española del Corazón (FEC) afirma que el consumo de Omega 3 contribuye a mantener los niveles normales de colesterol y recomienda su consumo diario.
  •     Mejora el sistema de circulación sanguínea.
  •     Protege la piel y fortalece cabello y uñas.
  •     Ayuda a reducir el colesterol malo y los triglicéridos.
  •     Mejora la fluidificación de la sangre.
  •     Forma parte de las células, en especial de las del cerebro y la retina.
Como veis, tenemos un producto con un montón de beneficios y además ahora envasado y presentado de una manera super práctica para llevarlo a todos lados. Os dejo aquí un reel en el que hablé de él y así lo veis en acción: https://www.instagram.com/p/DCD84JaidCB/

Y por aquí os dejo la parte de atrás para que veáis ingredientes y demás información que os puede interesar.

Sus tres variedades son muy recomendables, tanto el de natural como el de aceite de girasol o el de aceite de oliva, para poder elegir según lo que deseemos preparar. Yo por ejemplo en mis platos de pasta o ensalada uso el de aceite de oliva y así no tengo que añadir tanto aceite, con el que trae el producto tengo suficiente.

Pero más allá de todo esto, lo más importante para mí ha sido su practicidad. Tener la posibilidad de transportar estos sobre a donde me de la gana, al parque, a la piscina y en un momentito preparar un bocadillo sin tener que ponerlo todo perdido, sin que me salte aceite me parece una ideaza. Además tiene muchísimo sabor y el color y la textura tiene muy buena calidad, no es como esas "migas de atún" que venden, los trozos están enteros y sabe riquísimo.

Para acabar, os lo muestro en un plato. Como os comenté en el reel, últimamente cuando llego de trabajar no me quiero complicar, y me hago pasta con atún. Pero hiervo la pasta, le añado atún, un poquito de sal y listo. Hoy mismo he comido eso. Y me llena, es un plato equilibrado y sano y más rápido imposible. Aquí ya está un poquito desmigado, pero como os comento, los trozos salen super enteros, y se nota lo de la cantidad mogollón!


Y por último, os dejo la web de Dunia donde vais a encontrar este producto. Y además, muchas cosas que ofreceros, como descuentos, envío gratis a partir de 30 euros (se me ocurre pedir en familia para llegar a ese importe y tendréis atún para una buena temporada), recetas, ofertas, accesorios...  No dejéis de visitar https://atunensobre.es/

Y así casi casi acabamos el mes! Espero que os haya gustado el post que os traigo hoy y que haya sido un descubrimiento para vosotr@s!!!! Un abrazo grande y que paséis unos días super especiales!!!! Muchos besos!

domingo, 16 de junio de 2024

RECETA: LOMO EN SALSA DE AZAFRÁN CON CHAMPIÑONES Y ALCACHOFAS.

Buenos días!!!

 Hoy venimos con nueva receta, que aquí en esta casa hacemos de todo, leemos, nos maquillamos y cocinamos. Como siempre tratando de hacer recetas con ingredientes sencillos, baratos, fáciles de conseguir, gustosas... Resulta que mi padre nos trajo un taco de lomo de 2 kilos que encarga a un bar, cuando pide también pide para mí y me lo regala... Así que teníamos mogollón de lomo ya cortado y siempre vuelta y vuelta en bocadillos es aburrido. Así que estuve fichando recetas, la adaptamos a nuestro gusto, le pusimos ingredientes que teníamos en casa, y este es el resultado. Espero que os guste!!!!

Hoy hacemos Lomo en salsa de azafrán con champiñones y alcachofas!

Vemos los ingredientes:

- Lomo en medallones.
- Ajos, aceite, pimienta y sal.
- Harina.
- Caldo de pollo.
- Champiñones (de lata o naturales)
- Azafrán en hebra o en papelillos molido (en la foto está detrás de los ajos).
- Alcachofas (naturales o de lata.

Y ahora, como siempre el paso a paso:


1. Preparamos los medallones de lomo en una tanda o varias, y salpimentamos.


2. A continuación los marcamos en la sartén o en la olla. No hace falta que se hagan mucho porque luego se guisarán.


3. Cuando ya estén marcados, los sacamos y reservamos.


4. En el aceite que se nos ha quedado del lomo, freímos abundante ajito.


5. Cuando los ajitos ya estén hechos, añadimos los champiñones y seguimos rehogando.

6. Cuando los champiñones estén doraditos, vamos a añadir dos o tres cucharadas de harina. Y vamos a integrarlo todo.


7. Cuando lo empecemos a remover nos quedará algo así. Pero no temáis, no se van a quedar grumos.


8. Porque a continuación le vamos a añadir como medio litro de caldo de pollo, si está caliente mejor. Y empezaremos a remover y se formará una especie de bechamel.

9. Cuando ya esté todo más o menos integrado (no pasa nada si aún no se ha disuelto del todo la harina, ya lo hará), le añadimos el azafrán, el mío es natural, en un papelillo que viene ya en polvo, si no, pues unas hebras, mejor azafrán natural que colorante.

10. Y al cabo de un rato de mover e integrarlo todo, tendremos esta bechamel ligerita de este color tan espectacular!  

11. Ahora es el momento de devolver a la sartén los medallones de lomo que teníamos reservados y darles vueltas para que se integre todo y la carne coja el saborcito de nuestra salsa.

12. Aquí tenéis una imagen de cerca para que veáis cómo va quedando!


13. Lo integramos todo y esta es la pinta que tiene.

14. Ahora, como teníamos pocas cosas, vamos a añadir alcachofas. Estas son del campo de mis suegros y nos las dan ya limpias, cortadas y hervidas y congeladas. Comodidad al poder! Siempre que podemos metemos verdura en este tipo de guisos de carne para que esté más equilibrado. Si no hubiera tenido alcachofas, le hubiera añadido zanahorias, guisantes...

15. Ya tenemos también las alcachofas integradas.

16. En este punto, quizás nuestra salsa se ha quedado un poco espesa y nos cueste mover los ingredientes (también mi sartén era pequeña para tanto). Como lo que quiero es que la carne cueza durante unos 15 minutos, para que esté más blandita pues le añado un poco más de caldo y sigo removiendo e integrando todo.

Y mientras, he frito unas patatas para acompañar, y el resultado final es este:

La carne queda blandita, no es que se deshaga como otras carnes pero es agradable de comer, sobre todo para la niña, que un lomo vuelta y vuelta se le hace boda. Los champiñones y las alcachofas acompañan genial y la salsa tiene un sabor super sabroso. Por supuesto, este receta también os sirve para hacer pollo, carrillada, magro de cerdo... Os dejo dos fotos más de cerca.


Y esta es mi propuesta de hoy. ¿Qué os parece? ¿Cómo hacéis vosotros el lomo? ¿Añadís verduras a este tipo de recetas? Contadme todo lo que os apetezca para sacar nuevas ideas! Qué tengáis un domingo genial y nos leemos muy prontito! Un abrazo grande!

jueves, 1 de febrero de 2024

RESEÑA NOVELA LOS MISTERIOS DE LA TABERNA KAMOGAWA, DE HISASHI KASHIWAI (SALAMANDRA EDICIONES).

Buenos días!

Comenzamos Febrero! Le tenéis ganas? Este mes puede ser muy productivo y divertido, con el carnaval, ya hay mejor tiempo... A mí me apetece! Febrero, no me defraudes jajajajaa.

Pensábais que habíamos acabado con las reseñas? Nada de eso, este año estamos a tope porque estoy leyendo mogollón, he cambiado un poco de hábitos y por las noches en vez de ver la tela me quedo leyendo, y claro, no doy abasto a traeros mi opinión de los libros que pasan por mis manos. Los hay mejores, los hay peores, y algunos como el de hoy son auténticas joyitas! Ya la portada me parece preciosa, una chica, un cuenco lleno de manajes y un gato, pues a mí ya me ha enamorado! Pero es que además se trata de una historia original, fresca, con la que vamos a salivar y super tierna! Vamos a ello!


Sinopsis:

Escondida entre los callejones de Kioto, se encuentra la taberna Kamogawa, que alberga también una inusitada "agencia de investigaciones gastronómicas". Es un local tan discreto que casi parece invisible, pero desprende apetitosos aromas a arroz, estofados, verduras salteadas y condimentadas con sabrosas salsas y aliños, y donde, además de suculentas comidas caseras, el antiguo policía Nagare Kamogawa y su avispada hija Koishi ofrecen a sus comensales la oportunidad insólita de recrear un guiso que recuerdan, pero cuya receta desconocen o han olvidado. Y lo hacen como todos los detectives, escuchando las confidencias de la persona en cuestión y lanzándose a investigar su historia: dónde vivía, dónde probó aquel plato, dónde se obtenían los ingredientes y, sobre todo, qué convirtió aquel sabor en una expereincia tan profunda como para cambiar para siempre sus vidas. Por sus manos pasan un viudo que desea revivir la emoción que le despertaba el nabeyaki-udon de su esposa, una mujer que compartió un estofado de ternera con su primer amor o una chica que sueña con unos espaguetis que probó en un viaje con su abuelo a los cinco años, y Nagare y Koishi Kamogawa deben lograr el milagro de que vuelvan a degustar unos platos que les permitan soñar con nuevos comienzos.

Evocadora y deliciosa en todos los sentidos, Los misterios de la taberna Kamogawa es una novela que cautivará tanto a los apasionados de Japón como a quienes anhelan revivir un momento mágico a través de los misterios de la cocina.

**********

Opinión y Reseña:

Ya sabéis que últimamente me ha dado por leer a autores japoneses y me estoy llevando tantas alegrías y ha sido un descubrimiento tan grande que sólo quiero que más literatura de este tipo llegue a mis manos. En relación a la novela que os traigo hoy ya os adelanto que es todo un caramelito, pero os voy a contar todas mis impresiones para que veáis porqué me ha gustado tanto.

En esta historia vamos a conocer la Taberna Kamogawa Shokudo y a sus dueños y también a algunos visitantes. La taberna está muy escondida, no tiene cartel, no hay nada que indique su ubicación, está en una especie de callejón con una puerta donde a sus pies duerme un gato naranja. La puerta es vieja, el que pase por allí puede pensar que ese recinto está cerrado. Sólo podrás saber de esta taberna a través de un anuncio en el periódico donde se insta a aquellas personas que quieran recordar un plato que les haya despertado emociones, felicidad, que se dirijan allí. Las pistas son pocas pero hay quien encuentra el lugar y entonces empieza la magia. También hay algún parroquiano de diario que conoce el lugar y sobre todo la comida y son asiduos de la taberna, pero sólo un par de clientes. Los demás, serán los que lleguen gracias a su instinto a protagonizar una viaje y una experiencia que les cambiará las vidas.

* Café en taza robada a mi hija >< donut y brioche, y es que Los Misterios de la Taberna Kamogawa se merecen una merienda a la altura.

La narrativa de este tipo de autores tiene algo que siempre me llega dentro. Rebosa paz, tranquilidad, es casi como poesía, el detalle, las descripciones, es todo tan sugerente, tan poético y tan tierno que a mí me tienen ganada. Y esta novela rebosa todo esto. Es hasta onírica en ocasiones. Eres capaz de imaginarte los platos que se sirven, los lugares que aparecen... No olvidemos además que la taberna está en Kioto, Japón, con lo cual vamos a tener un escenario maravilloso que además se nos describe en las cuatro estaciones: las lluvias que caen bellas sobre los templos, el frío que se apacigua al entrar en la taberna o la maravillosa estación de los cerezos en flor que tan preciosa es.

¿Y quiénes son los protagonistas de la taberna? Pues Nagare Kamogawa, un antiguo policía y excelente cocinero,  y su hija Koishi. Ella es hija única, él es viudo y me ha encantado la camaradería que hay entre ellos. Es entrañable. El equipo que hacen ambos es genial, cuando se tienen que poner serios en las investigaciones se ponen y cuando hay que picarse y hacerse bromas entre ambos, son imprevisibles. Hacen un tándem genial!


* Distintas portadas de esta novela tan especial. Me parecen todas preciosas! Y las que tienen el gato, más!

¿Y cuál es la labor tan importante que llevan a cabo Koishi y su padre? Básicamente hacer feliz a los demás. Sus cliente se dirigen a ellos (si es que los encuentran) buscando una experiencia que les lleve al pasado, a recordar un momento de felicidad con su pareja, su ser querido, algún momento que no han podido olvidar, eso sí, relacionado con un plato: El plato que les elaboraba su fallecida esposa, unos tallarines que degustó una nieta con su abuelo en un viaje, una cita especial donde comieron algo inolvidable... La estructura es siempre la misma: Primero llega el cliente y explica lo que busca, y porque ese plato o esa comida fue especial. Algunos acu  den a la taberna dubitativos, no convencidos del todo, pensando que es imposible que hagan realidad lo que quieren, escépticos... Pero aún asi, por probar no sé pierde nada. Las historias que hay detrás de esos platos nos dejaran un aluvión de emociones imposibles de ignorar. Luego Koishi hace la primera entrevista y recogida de datos, a la antigua usanza, apuntando en una libreta, haciendo unas sencillas preguntas al cliente que a veces puede dar más datos y otras veces no ya que quizás hace mucho tiempo, era muy pequeño... Esos datos se los pasa a su padre que les echa un ojo rápido, les dan un tiempo al cliente, que puede ser unos días o unas semanas, según la dificultad del caso, y la siguiente parte es la vuelta del cliente, la presentación del plato (con la que se nos hace la boca agua), y la explicación de como han podido recrearlo.A veces Nagare tiene que viajar al lugar originario del plato, comprar productos especiales de una zona o región, e incluso de una tienda especial que él calcula que es donde los compraba esa abuela o esa esposa. Todo esto nos lo explican y la verdad es que esta "investigación gastronómica" resulta apasionante a ojos del lector. Lo siguiente es que el cliente se deleita con el plato preparado que él pedía y con otros entrantes que le ofrecen. Y llegan los momento de emoción, lágrimas, recuerdos... Hay que decir que nuestros dos investigadores no piden dinero por sus servicios, sólo lo que cobran por el plato y lo que el cliente considere que merecen. Evidentemente el cliente paga muchísimo, porque la memoria recuperada, revivir de nuevo ese recuerdo, experimentar por un momento lo que sintió con su persona querida... Eso no tiene precio. Después de la despedida, bajan las escaleras y siempre le hacen un arrumaco al pesado gato naranja que duerme en las escaleras de la taberna y que siempre intenta colarse dentro, pero koishi y Nagare siempre se lo impiden.


* Todos los capítulos comienzan con el nombre del plato y una imagen de nuestro gato de la taberna cocinándolo, robándolo o comiéndolo. El libro por dentro es muy simpático y bonito con estas ilustraciones.

Los platos investigados dan nombre a cada capítulo: Nabeyaki-udon, estofado de ternera, sushi de caballa, Tonkatsu, Nikujaga o unos sencillos espaguetis napolitan, con salchichas y kepchup. Así pues, vamos a hacer un viaje gastronómico por varias regiones y recetas, a cada cual más suculenta, unas más sencillas y otras mucho más elaboradas.

En definitiva, estamos ante una novela suculenta en muchos aspectos. Por sus personajes, por su narración, por las recetas que ofrece, explosivas y exquisitas, por los momentos que se viven en este lugar tan peculiar: destilan amores de juventud, pasado, vistas a un futuro mejor, por los sentimientos a flor de piel que vamos a tener durante esas pruebas de recetas, y por la magia de todo, de la historia, del lugar, de cada persona que lo pisa y que sale de allí habiendo vivido una experiencia que no esperaba... Para mi alegría vendrán muchas más novelas de esta serie que comiena con Los Misteros de la Taberna Kamogawa, que además no llega a las 200 páginas, así que se lee super rápido y nos hará disfrutar muchísimo. Nos os lo penséis, necesitais leerla!

**********


 

En cuanto al autor, Hisashi Kashiwai (Kioto, 1952) estudió Odontología en la Universidad de Osaka. Tras licenciarse, regresó a su ciudad natal para abrir una clínica dental. Ha escrito todo tipo de libros sobre Kioto y colaborado en programas de televisión y revistas. Los misterios de la taberna Kamogawa, en curso de traducción en más de veinte países, ha alcanzado tal éxito de ventas en Japón que se ha convertido en una serie de ocho novelas y ha sido adaptada a la pantalla por la NHK TV.







Y así empezamos Febrero, con la reseña de una novela que me ha dejado con ganas de más. Menos mal que llegarán más! Deseando tenerlas en mis manos. Y ahora contadme, ¿qué os parece la recomendación que os traigo hoy? ¿Os llama la atención este tipo de literatura?