Mi correo: carlotenia@hotmail.com


Mi correo es: carlotenia@hotmail.com Si quieres contactar conmigo, tienes algo que ofrecerme, quieres una colaboración, que reseñe tu novela, que hable de tí, de tu trabajo, de tus productos o de tus creaciones en mi blog no dudes en escribirme un correo y nos pondremos de acuerdo. O si tienes alguna duda, hay algo de mi blog que cambiarías, quieres que participe en un reto... Estoy abierta a cualquier propuesta! Gracias por tu atención! Eso sí, antes de escribirme debes leer la política de Protección de Datos del Blog para asegurarte de que este blog protege tus datos :) LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DEL BLOG ESTÁ AL FINAL DE LA PÁGINA, DESPLÁZATE HACÍA ABAJO PARA LEERLA.


Mostrando entradas con la etiqueta editorial Grijalbo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editorial Grijalbo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de julio de 2025

RESEÑA QUÉ NIÑA TAN LISTA, DE HELENA ECHLIN (EDITORIAL GRIJALBO).

Hola hola

Venga, ya estamos en agosto! Y yo vengo con nueva reseña de una novela que seguro que no os deja indiferentes, se trata de un thriller psicológico en toda regla, y concretamente un mom-noir, un thriller de esos de madres que tanto me llaman la atención. Hoy os hablo de Qué Niña Tan Lista, que no ha tenido nada que ver con lo que yo esperaba. ¿Habrá sido mejor o peor? Escrito por Helena Echlin y de la mano de Editorial Grijalbo, os dejo todas mis impresiones!!!

Como siempre, portada y sinopsis, para ir entrando en materia! 


Sinopsis:

La maternidad es difícil,
muchas veces nos equivocamos,
pero cuando el instinto alerta,
no se puede ignorar.

UN MOM-NOIR INQUIETANTE,
OSCURO Y ADICTIVO.

Stella es una niña muy inteligente y sensible, precoz para su edad, pero de un tiempo a esta parte su conducta ha cambiado y Charlotte, su madre, está muy preocupada. Su comportamiento imprevisible y que en ocasiones puede llegar a ser antisocial, ha desaparecido. Stella se ha convertido en una criatura dócil y complaciente, y hasta parece haber sufrido un retroceso en su aprendizaje. Una actitud que recuerda cada día más a la personalidad de Blanka, su antigua niñera, fallecida recientemente.

Charlotte, embarazada de su segundo hijo, no se siente bien y está convencida de que, de algún modo, Blanka es la responsable de la transformación de su hija. Pero, ¿cómo es posible que la niñera siga formando parte de sus vidas? Charlotte está obsesionada y no duda de que solo ella puede salvar a su hija, incluso cuando su marido tiene claro que todo está en su cabeza.

**********

Opinión y Reseña:

Cuando descubrí esta novela en el catálogo de Grijalbo, sello que tantas alegrías me ha dado, me vino a la mente Tenemos que hablar de Kevin, esa novela tan brutal que está reseñada en el blog por si queréis buscarla. Creía que sería algo de ese tipo, tengo que decir que me dejé llevar por la portada y pensé en una niña manipuladora, de esas que delante de los demás es un angelito y en casa es lleva locos a los padres. Pero nada más lejos de lo que pensé, esta novela tiene un giro de tuerca que no tiene nada que ver con mi pensamiento y que ha hecho que me guste muchísimo más.

En esta historia vamos a conocer a Stella. Es una niña muy inteligente, podría tener capacidades especiales pero a la vez es muy sensible, reacciona de manera desmedida a las cosas y nunca saben por donde puede salir, es por eso que Charlotte y Pete, su marido, no tienen muchos amigos porque no se relaciona mucho con otros peques. De Charlotte se encarga Blanka, una chica de fuera que es extremadamente extraña, introvertida y con la que Charlotte no ha tenido nunca una relación muy abierta, sólo de jefa y empleada. De repente Blanka se despide del trabajo, y a los pocos días Charlotte se entera de que ha fallecido. Ella está embarazada de su segunda hija, pero siente debilidad por Stella. Hay un vínculo entre madre e hija imposible de cambiar. Con su padre es otra historia.

Como Charlotte siente remordimientos porque no tuve una relación muy allegada con Blanka, va a su casa a dar el pésame a su madre, Irina, una señora mayor que al principio nos pondrá los pelos de punta, pero es un personaje que me ha encantado. A lo largo de la novela va creciendo y desarrollándose y cambiará totalmente nuestra percepción de ella. Cuando habla con Irina, Charlotte se entera de que en realidad Blanka se ha suicidado. Y empiezan a cambiar las cosas.

* Cafelito, tarta de la abuela, y Qué niña tan lista, un plan perfecto para un día de piscina.

De repente, de un día para otro, Stella cambia totalmente. Le han contado sutilmente lo de Blanka, pero saben que es una niña super inteligente y ha sabido ver el trasfondo de todo. Es por eso que al principio piensan que es debido al shock de lo que ha pasado con su niñera. Pero Charlotte se da cuenta de que esa niña no es su hija, se porta de manera distinta, ha aprendido cosas que resultan increíbles, le ha cambiado el carácter. Para Pete está genial, porque así les da menos problemas, es signo de que está madurando y está cambiando. Pero ese instinto de las madres sabe que hay algo que no cuadra. Y Charlotte es de las que no se rinden hasta descubrirlo. Empieza a dejar a las otras madres con las que se relacionaba de lado, porque ha tenido un par de malentendidos con ellas, y comienza a visitar más a Irina, y a tomar más confianza con ella, la mujer comienza a contarle su historia, sus tradiciones, hasta que se mete en su casa y como Stella se lleva genial con ella y a Charlotte y Pete les hace la vida más cómoda, acabará ocupando el puesto de Blanka. Pero las cosas siguen siendo raras, esa mujer que a veces es inquietante se ha convertido prácticamente en una abuela postiza para la niña, que comienza a adoptar la cultura de la patria de esta mujer, aparece una cruz en la pared que es el mismo método con el que castigaban a Blanka, come el guiso favorito de Blanka, usa su ropa... Hay algo muy perturbador en todo esto. Quizás Irina sólo está intentando compensar la pérdida de su hija con Stella, pero para Charlotte es algo mucho más incómodo y siniestro: O la está convirtiendo en su hija, o el espíritu de su hija ha poseído a Stella, y no sabe lo qué es peor...


Charlotte intenta comunicar sus miedos a su marido, pero él no está de acuerdo con ella. Le dice que son imaginaciones suyas, que está muy estresada y preocupada, que está embarazada de nuevo y es normal que desvaríe un poco. Pero Charlotte empieza a descubrir cosas, como un diario que está escribiendo su hija, con una letra que no es suya sino la de Blanka, y que le da muchas pistas de por donde pueden ir los tiros. El lector también va a empezar a sospechar lo que pasa pero la verdad es que muchas veces nos quedaremos con la boca abierta porque pasan cosas que no nos esperamos para nada! A partir de ahí, la novela se convierte en una carrera contra reloj de Charlotte para parar lo inevitable y recuperar a su hija, y esto lo hará, contra todo pronóstico, con la ayuda de Irina, a quien había echado de su casa porque pensaba que era mala influencia para su hija. Nuestra protagonista se verá en una situación que no esperaba para nada, y no sabe cómo salir de ella. No os voy a contar nada para no desvelar el grosso de la trama, pero es muy fuerte lo que parece al principio y como acaba la cosa.

No conocía el término Mom Trhiller y eso que he leído otros libros de este tipo, pero como hay que catalogarlo todo, y ahora se ha puesto de moda, se trata de un tipo de thriller generalmente psicológico, otras veces más violento, en el que una madre lucha por su hijo o hijos contra viento y marea, y generalmente las personas que más le tenían que apoyar son las que le traicionan, y las personas que menos esperaban y que pensamos que eran "el enemigo" son las que al final la salvan o por lo menos le echan una trama. Ni que decir tiene que ya soy fan de este género. Otros libros del estilo que podéis leer, aunque son más antiguos son Reino de Fieras (https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2018/03/resena-novela-reino-de-fieras-de-gin.html) o No es Mío (https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2018/10/resena-novela-no-es-mio-de-susi-fox.html).

Estructuralmente, vamos a encontrar una novela de 350 páginas, con capítulos cortos que alternan episodios del pasado (se llamarán Unos Meses Antes) con la actualidad, es decir lo que está pasando en este mismo momento, y así sabremos cómo se ha llegado ahí. Con este tipo de estructura la autora consigue que nos enganchemos al libro a tope, para saber en qué desencadenará todo y si Charlotte tiene razón o no en sus elucubraciones. Por supuesto el final será digno de recuerdo, incluso un poco perturbador. Pero me ha encantado!

En definitiva, os recomiendo esta lectura porque es un thriller super entretenido, donde sobrevuela durante todo el rato ese estigma que tenemos las madres sobre si las preocupaciones por los hijos son exageradas. Una novela que contienen varios giros dignos de mención, con un ritmo ágil, una historia (la de Irina), muy perturbadora y turbulenta, donde reina la tensión. Un thriller psicológico que nos mareará continuamente entre la duda y la certeza, hasta nosotros mismos dudaremos de Charlotte. Stella me ha parecido un buen personaje con el que se quiere plasmar ese otro estigma que recae siempre sobre los niños especiales, pero si me tengo que quedar con un personaje ese es Irina, seguro que os encanta conocerla! 

**********

 

 


En cuanto a la autora, Helena Echlin ha escrito para numerosas publicaciones a ambos lados del Atlántico, incluidos The Guardian y The Times. Ha dado clases de escritura en la Universidad de Stanford durante ocho años y en la actualidad imparte cursos de escritura creativa en la Universidad de Oxford. Vive en Oxfordshire con su marido y sus dos hijos.

 


 

 


Espero que os guste la propuesta que os traigo hoy, y que me digáis qué os parece, si lo habéis leído y coincidimos en impresiones o era un libro que no conocíais. ¿Os gustan este tipo de historias? ¿Qué opináis del término Mom Thriller? Contadme todo que os leo! Un abrazo grande y feliz semana!

miércoles, 17 de julio de 2024

RESEÑA NOVELA LA VIDA QUE NOS SEPARA, DE CHUFO LLORÉNS (EDITORIAL GRIJALBO).

Buenos días!!!

¿Qué taaaaaaaaaaaaal? Yo reventada, después de 3 días seguidos de piscina, esto es como cuando te vas de fiesta a esta edad, necesitas una semana para recuperarte! Señor@s, estoy mayor jajajajaja

Y para seguir a tope con las lecturas de verano, vamos con nueva reseña, de una novela que no pensaba sinceramente que me iba a gustar tanto. Es la primera que leo del autor y ha sido todo un descubrimiento. Me he propuesto buscar sus anteriores novelas y leerlas también. Pero si queréis empezar por esta que es la última, es una buenísima idea, ya que estoy segura de que os gustará tanto como a mí. Se trata de La vida que nos separa, de Chufo Lloréns, que viene de la mano de Editorial Grijalbo, en una edición de pastas duras chulisima. Como siempre, portada y sinopsis.

Sinopsis:

Una apasionante novela que repasa dos décadas clave en la historia reciente de España, desde el final del franquismo hasta la consolidación de la democracia, protagonizada por una mujer que deberá tomar las riendas de su vida para evitar la ruina y sacar a su familia adelante.

Poco imaginaba la joven Mariana Casanova a los quince años, cuando conoció a su primer amor, que la vida iba a ser tan despiadada con ella. Tras recibir una educación tradicional como tantas chicas de su época, su mayor ambición era tener un hogar, formar una familia y ser feliz junto a un marido que la amara y protegiera.

Pero Sergio, el hombre con el que finalmente se casa, demuestra no estar a la altura de lo que espera una mujer como ella. Y, a su lado, la vida resulta un constante sobresalto que requiere medidas desesperadas.

Chufo Lloréns, el maestro de la novela histórica, nos retrata la vida de los años sesenta y setenta en España a través del espléndido relato de una mujer inolvidable que, como el país entero, pasa de la resignación a la libertad.

**********

Opinión y Reseña:

La novela viene estructurada en dos partes, que nos van a mostrar la vida de Mariana Casanova tanto en España la primera parte como en México la segunda parte, amén de otros enclaves y lugares que aparecen como Roma, París, Barcelona o Madrid. Tanto la primera parte como la segunda es un compendio de la vida de esta mujer que nos atrapará sin remedio desde las primeras páginas y que nos será difícil olvidar, tanto por todo lo que vivió, como por el momento vital en el que lo vivió. Tenemos un total de 600 páginas diseminadas en más de 90 capítulos, y aunque a priori una novela así puede asustar, ya os aseguro que se lee super agusto y quieres saber más acerca de nuestra protagonista, y ver si finalmente la vida es magnánima con ella.

Se nos va a relatar la vida de Mariana en los años 60 y 70, justo después del franquismo. Habrá muchos detalles que nos van a sorprender, pues las mujeres tenían una vida ya marcada y trazada de lo que tenían que hacer para "triunfar", que básicamente era encontrar un buen marido al que atender y tener una buena prole. Con eso ya habías llegado a la cúspide. Sorprende verdad? Es cierto que sobre todo en los 70 ya comienza lo que se conoce como la liberación de la mujer, pero hasta entonces era así. Muchos lo conoceremos por nuestras abuelas, pero leerlo te hace pensar mucho. Es una novela que invita a reflexionar. Y el conocimiento del autor de la época es imponente, ya que él nace en 1931, así que ha vivido todo lo que relata.

* Café, donut folclórico y La vida que nos separa, una tarde para disfrutar!

Mariana es una chiquilla de una familia bien de la burguesía barcelonesa. Tiene una serie de privilegios que no tienen los demás. Acude a fiestas de sociedad, a corridas de toros importante, sus padres tienen posibilidad de montarle una fiesta de "puesta de largo" impresionante... Todo está a su favor para triunfar y convertirse en uno de los nombres que destaquen dentro de la sociedad más boyante de la época. Pero aunque lo tengas todo, la vida no entiende de posición ni de dinero, te pone sus trampas, te pone delante a las personas equivocadas, y en tu mano está resarcirte de todo, reconvertirte, luchar por los tuyos, empoderarte y sacudirte todas las zancadillas que te encuentres, o hundirte en la miseria. ¿Qué tipo de mujer creéis que será Mariana?

Mariana, en sus veranos de adolescente con su mejor amiga Gloria, ya había tenido su primer amor, Enrique, hermano de Gloria, que soñaba con convertirse en un reputado violinista. Por otra parte, en una corrida de toros en la que ella asiste, Rafael Cañamero, el más importante torero de la época, se enamora perdidamente de ella. Y empiezan a verse a escondidas, aunque luego todo sale a la luz. Aquí nos damos cuenta de que eran los padres quiénes manejaban el futuro de las hijas (no tanto de los hijos), porque este torero es mucho mayor que ella, y además tiene ya un hijo de la misma edad que Mariana, y eso, no estaba bien visto, así que deciden que la van a mandar a formarse a un colegio de muchachas en Roma, para que se olvide de él. ¿Será eso posible?

El autor relata los hechos con una exquisitez que me ha encantado. Lo hace todo tan bonito, explicándolo con tanta elegancia que te hace la lectura super gustosa, porque quizás haya lectores que no entiendan algunas costumbres de la época, o cualquier escena nos la presenta con todo lujo de detalles, las sensaciones de los personajes nos van a calar hondo, sobre todo las de Mariana, que se va a sincerar con sus amigas, antes que con sus padres, porque no los quiere preocupar, no quiere fallarles, ya que ellos se volcaron en ella, en su educación y se lo dieron todo. Pero quizás esos padres intentando elegir lo mejor para su hija coartaron su libertad y también su felicidad? Qué hubiera sido de Mariana si no hubiera acabado con Sergio, la persona culpable de todas sus desdichas?

Sergio, que será el típico guapo con piquito de oro y encantador de serpientes, se la jugará a Mariana. No os voy a explicar, porque, aunque aparece al principio del libro, tenéis que ir siguiendo la trama, que tiene miga. Me parece increíble todo lo que hace, como pone en peligro a toda su familia (tienen 4 hijos), y como se excusa en que lo hace porque quería estar a la altura de su mujer y darle lo mejor, cuando lo que le da es una vida de sinsabores y un infierno. Es para nada empático, sólo mira por su trasero, egoísta. Pero en esos tiempos, el casamiento, ese lazo sagrado era "hasta que la muerte os separe". Mariana tiene su confesor y alucino con su respuesta. Tiene que seguir a su marido allá donde vaya, perdonarlo, porque es su labor. Ya os digo que os vais a sorprender con muchos detalles de la época. Así que cuando Sergio huye de la justicia a México, Mariana después de un tiempo va tras él a intentar recuperar su matrimonio.

* Si sales de trabajar y en La Casa del Libro tienen un poster gigante de La vida que nos separa, te tienes que hacer un selfie sí o sí!

Me ha encantado la empatía y sororidad entre las mujeres de esta novela. Mariana va a tener dos amigas, Gloria, en Barcelona, amiga suya desde la infancia, y Malena en México. Ambas dos se desviven por ella, se preocupan por su situación y le ofrecen su apoyo, su abrazo, la escuchan, la sacan de fiesta, le ofrecen su casa, sus contactos... Me ha gustado mucho porque al final ya sabemos que entre mujeres nos tenemos que apoyar y creo que en esa época había mucha más unión entre mujeres, al final estaban todas en el mismo barco, sometidas a lo que el marido o la familia había dispuesto para ellas y si sacabas un poco los pies del tiesto ibas mal... Por eso me han gustado tantísimo las protagonistas femeninas de esta novela! En cuanto a los demás protagonistas, pues hay un poco de todo, la familia de Mariana quiere controlarla de alguna manera, pero no los culpo, son padres y quieren lo mejor para su hija, especialmente para ella que es la que puede tener mejor futuro según ellos. En cuanto a los personajes masculinos, Enrique tiene su propia historia, también lo vamos a seguir en el tiempo, y aunque consigue su sueño, tampoco lo tiene fácil en la vida, le pasan muchas cosas y nada buenas. Rafael Cañamero, ese torero famoso y eterno enamorado de nuestra Mariana es quizás el que más me ha gustado. Pese a que a priori parece un vividor, no lo es en absoluto, se ve un hombre cabal, sincero, con los pies en el suelo, que espera a Mariana durante los años a que ella tome una decisión, sabiendo que no lo tiene fácil en absoluto. Me ha encantado este personaje y creo que junto con Mariana es mi favorito de la novela. Me ha dado muchos momentos de ternura, y también de tristeza. Con este personaje, el autor se ha coronado, es de esos protagonistas difíciles de olvidar. De Sergio ya os he hablado, es el antagonista de esta historia, no creo que tenga mal fondo, al final es un crío al que todo le ha venido hecho y nunca, gracias a unos y a otros ha pagado las consecuencias de sus actos. Arriesgado, no escarmienta de todas las jugadas que le salen mal, hasta que acaba como acaba.

El autor ha sido esta historia además de para relatar la sociedad de la época, las costumbres (y sus miserias también), pero ahondar en el contexto social y en los cambios que en ese momento se estaban llevando a cabo, como ya he dicho los primeros pasitos para la liberación de la mujer, como la aprobación del divorcio en 1981. El mismo autor ha dicho en entrevistas que sus lectores le han confesado que han aprendido más historia leyenda sus novelas que en las clases. Y yo lo reafirmo, pues he aprendido mucho tanto de contexto histórico de la época en España y en México, además de manera super atractiva.

En cuanto al final, no es ninguna sorpresa, después de un hecho trascendental que sucede, estaba claro que eso es lo que tenía que pasar. Pero aún así, me ha gustado mucho, es de esos finales cerrados que te dejan con buenas sensaciones, donde todo queda en su sitio y sientes que por fin las cosas se encauzan.

En definitiva, si buscáis una novela amable, donde una protagonista se ve envuelta, sin ella desearlo en un montón de avatares de los que no tiene ninguna culpa. Aún así, sabe salir adelante gracias a gente que está a su lado y a su fuerza interna. Una novela que nos lleva a reflexionar acerca del momento tan restrictivo para las mujeres, donde mucha gente decidía por ellas, y Mariana coge las riendas de su vida y decide por ella misma. Una novela que trata del amor en distintas vertientes pero sobre todo del amor a los hijos y del amor por una misma. Seguro que si este verano apostáis por esta lectura no os vais a arrepentir porque será difícil de olvidar. Con una pluma elegante, y con unos personajes que destacan frente a la trama, y que te enganchan, muchas gracias al autor por seguir al pie del cañón con fuerza y mil ideas!

**********

* Chufo Lloréns en la presentación de su novela La vida que nos separa en Barcelona. Imagen extraída de la web https://www.europapress.es

En cuanto al autor, Chufo Lloréns (Barcelona, 1931) estudió Derecho, si bien desarrolló su actividad como empresario en el mundo del espectáculo. Desde siempre apasionado por la Historia, inició su carrera literaria en la década de los ochenta.

Entre sus obras destacan Catalina, la fugitiva de San Benito (2008), La otra lepra (2010) y La saga de los malditos (2011), todas ellas publicadas en Debolsillo. Te daré la tierra (Grijalbo, 2008) y Mar de fuego (Grijalbo, 2011), ambas ambientadas en la Barcelona medieval, fueron grandes éxitos de ventas y le han convertido en uno de los autores más reputados entre los lectores de novela histórica tanto en España como en el extranjero. Los derechos de traducción se han vendido en doce países, sumando más de 1.250.000 ejemplares en todo el mundo.

Tras ese aclamado díptico medieval, Chufo Lloréns retomaría otro periodo histórico, la Barcelona modernista, para su monumental La ley de los justos (Grijalbo, 2015) y ampliaría sus horizontes narrativos con El destino de los héroes (Grijalbo, 2020), donde nos ofreció una intensa visión de las primeras décadas del siglo XX y de los grandes conflictos que se vivieron en Europa y España.

En su última novela, La vida que nos separa, Chufo Lloréns nos sumerge en unas décadas clave en la historia reciente de España, desde el tardofranquismo hasta la eclosión de la democracia, para narrarnos la vida de una mujer difícil de olvidar.

Y hasta aquí la reseña de hoy, una novela histórica que no nos va a dejar indiferentes, con una protagonista absoluta que es una auténtica heroína de su época, y que os recomiendo sí o sí para leer a sorbitos, saboreándola y disfrutándola como he hecho yo. Espero que me contéis que impresiones os ha dado esta reseña y si he conseguido convenceros para que tengáis en cuenta a este autor. Un beso muy grande y os leo con muchas ganas!!!!!

viernes, 10 de noviembre de 2023

RESEÑA NOVELA UNA PIEZA DE MÁS, DE REYES MARTÍNEZ (EDITORIAL GRIJALBO).

Buenos días!!!!!

Madre mía que frío hace! En mi ciudad estamos acostumbrados al calorcito y cuando llega el frío polar lo pasamos fatal jajajaja. ¡Qué tal todo?! Yo he empezado a trabajar para la campaña de Navidad a saco, así que no sé si me prodigaré tanto por aquí pero intentaré hacer todo lo posible. Así que si veis el blog de capa caída, es por eso. Por otra parte, sigo leyendo aunque lo que puedo, intentaré traeros reseñas, recomendaciones de lecturas de Navidad, de posibles novelas potentes para regalar, cositas para los peques... Pero piano a piano. A ver cómo lo hago jejejeje. Y por todo esto, hoy os traigo nueva reseña de una novela que me ha gustado muchísimo, de esas adictivas que no puedes parar de leer, y que quería compartir con vosotros. Me he estrenado con la autora y le seguiré la pista seguro! Se trata de Una pieza de Más, de Reyes Martínez, editada por Grijalbo

Mirad que portada tan llamativa, y la sinopsis no se queda atrás! Os cuento todo lo que me ha parecido!

Sinopsis:

El cadáver de un joven aparece en una fábrica abandonada del centro de Madrid. La víctima presenta una cicatriz en el abdomen, como si ya se le hubiera realizado una autopsia antes.

Lo que no pueden imaginar el inspector Mario Carrasco ni Macarena Valverde, la subinspectora que esa misma mañana se ha incorporado a la unidad de homicidios, es que cuando el doctor Leal del Anatómico Forense reabra el cuerpo hallará algo que no debería estar ahí...

**********

Opinión y Reseña:

En cuanto vislumbré esta novela en el catálogo de Grijalbo, supe que tenía que leerla. Ya sabéis lo que me va la marcha en cuanto a novelas negras y thrillers, y este tiene todos los ingredientes para convertirse en una novela adictiva que me tuviera pasando páginas sin cesar. Mis sospechas eran ciertas. Esta novela me ha durado un suspiro y me ha tenido enganchadísima y es que a mí una novela con autopsias donde me expliquen cositas truculentas, me encanta. Y en esta historia vamos a encontrar las autopsias dobles, no os digo más!

La novela comienza con una persecución... Alguien está huyendo, y hay un momento álgido en el que prácticamente ya sabemos que va a morir. Es como una especie de prólogo. Y lo que sabemos a continuación es que se encuentra un cadáver en una fábrica abandonada de Madrid. Evidentemente ha sido asesinado, y cuando las autoridades se personan allí descubren además que ya tiene la autopsia hecha, porque en su abdomen aparecen el típico corte en Y que llevan estas operaciones. Y no queda ahí la cosa no, porque además en el cuerpo el asesino ha dejado algo "extra" que no debería estar ahí. De ahí el título del libro, Una pieza de Más. El asesinato en sí no es nada truculento, por axfisia, pero la puesta en escena es de otro nivel, con esa autopsia y ese arreglo para dejar ese obsequio. Será algo relacionado con la víctima? Estará dando pistas? Será un paso para llegar a una próxima posible víctima?. Todo apunta a que sí, porque justo cuando se está realizando la autopsia "oficial" al cadáver de la fábrica, aparece otro cadáver con la autopsia también hecha. Los investigadores se hechan a temblar, por la posibilidad de un asesino en serie que empiece a dejar cadáveres por los lugares abandonados de Madrid. Evidentemente, van contra reloj!


Comienza la investigación que va a ser llevada a cabo por el inspector Carrasco, que me ha gustado mucho, por su manera de acercarse a la gente, sean sospechosos, testigos, o incluso sus propios compañeros, tiene una personalidad tal que es capaz de hacer que la gente se abra, de manera sutil les hace preguntas que los demás no consideran ofensivas ni peligrosas y cuentan lo que él quiere saber. Me ha parecido un valor brutal para un inspector que se encarga de casos de este tipo. A su lado estará Macarena, recién incorporada al cuerpo, así que no está muy curtida pero Carrasco se lo pondrá super fácil, al contrario que Quintana, un veterano al que le queda poco para jubilarse y está lleno de prejuicios, sobre todo con los nuevos, al principio Macarena iba a llevar el caso con Quintana, pero él puso el grito en el cielo al ver que la asignaban una novata y por suerte para Macarena cambiaron el equipo. Aún así Quintana también se unirá al final de la investigación, estorbando más que apoyando. Vamos a ver entre los compañeros muchos momentos de tensión, y creo que la autora ha querido de alguna manera denunciar ese acoso entre compañeros, sobre todo a las mujeres y a los nuevos y ponernos en bandeja un compendio de personalidades que podemos encontrar en este ámbito, desde el buenazo y comprensivo pero enérgico Carrasco, la intuitiva Macarena, que es verdad que es un poco verde pero cuyas reflexiones van a ser claves para el caso, y Quintana, seriedad, malhumor y veteranía en una misma persona. A todos ellos también habría que unir a Leal, el forense del caso, el que hará las auténticas autopsias y comentará cosas super interesantes, como ha realizado el asesino la autopsias previas, si son una chapuza o no, cosas curiosas que encuentra en los cuerpos, esas piezas de más que a veces parecen de risa y otras son super macabras... Además el asesino se las ingenia para hacerles llegar cartas con sus apuntes de las autopsias, algo que por un lado los horroriza aún más y por otro lado ayuda mucho al forense en su trabajo. Leal tiene un humor muy peculiar y la ironía siempre en la punta de la lengua. El equipo al completo me parece brutal, la autora ha trazado muy bien los personajes y me encantaría que siguiera escribiendo más novelas donde aparecieran ellos, sobre todo Carrasco y Macarena.

Lo interesante de la novela además es que vamos teniendo retazos del mismo asesino, vamos a ir conociendo su vida diaria, con quien vive, qué pensamientos tiene para hacer lo que hace, es el típico asesino que se cree el elegido, esos asesinos Mesías que piensan que estan haciendo una gran obra... De estos ya he leído otras novelas y me han encantado porque su psique es tan prodigiosa como aterradora... Porque quizás es nuestro vecino de buzón que pensamos que es un santo varón y está por ahí descuartizando a gente.... En este caso además las víctimas tienen una característica en común, así que el espectro de posibles nuevos asesinatos se abre muchísimo, algo que traerá de cabeza a nuestro equipo. Si ya estaban agobiados buscando un posible nexo entre víctimas, cuando lo encuentran ponen el grito en el cielo porque el círculo es muy amplio y es imposible proteger a tanta gente.


* Y mientras, las víctimas se siguen sucediendo. Y sigue habiendo dobles autopsias, las que hace el asesino y las que tiene que hacer el forense.

En una entrevista, la autora comenta que escribió la novela en mitad de un mal momento que le producía ira, frustración, impotencia.... Se preguntó si podía descargar todos estos sentimientos en una historia (mejor matar a gente en un libro que en la vida jajajaj). Y la verdad es que el resultado es redondo. Todos estos sentimientos emergen en la novela y tenemos cada uno de ellos en los personajes. Desde esa personalidad del asesino a la ira de Quintana, la frustración y ansiedad de Macarena porque es nueva y el caso que investigan es super complicado pero a la vez tiene la angustia de no estar a la altura, la tristeza por las víctimas... 

En cuanto a la ambientación, también es muy buena. Los lugares en los que el asesino deja a sus víctimas son lugares abandonados de Madrid, algunos muy conocidos. Son sitios que la autora conoce, ha querido ubicar la novela en su ciudad y podemos reconocer muchos lugares, seamos o no de allí. Por ejemplo los hospitales a los que acuden los investigadores, que son los reales. Allí encontrarán muchísimos personajes de los que sospecharemos porque algo esconden y no son nada claros y la incertidumbre nos tendrán siempre atentos. Todo está relacionado con el mundo de la medicina, la cirugía, las autopsias... En este sentido la autora también tiene amplios conocimientos de este mundo, ya que ha trabajado en este mundo. Por eso me gusta tanto conocer las bios de los autores, para ver si su formación o trabajo influyen en sus novelas y en este caso es notorio que sí. Así que de la mano de Reyes Martínez vamos a conocer lugares emblemáticos de Madrid que están abandonados, pero son ideales para dejar un cadáver, son lugares recónditos con un montón de resquicios donde el equipo de investigación se las verán y se las desearán para encontrar las siguientes pistas. Es como un puzzle o laberinto, un lugar les llevará a otro.


* Fábrica abandonada en Rivas en el Polígono Industrial. Buscar aquí un cadáver es como una aguja en un pajar, no creéis? (Imagen tomada de https://urbexspain.com).

En cuanto a la narración y la estructura, son claras, con diálogos, narración sencilla, como he dicho se nota que la autora sabe del tema y además ha consultado fuentes directas, porque las autopsias están genial narradas, a mí me encanta saber cómo pueden encontrar tantos datos de un cuerpo sin vida, que ya poca información puede dar, pues madre mía, ese cuerpo nos puede contar de todo!

Y si hablamos del final, tengo que decir que tenía ciertas sospechas, los que hemos leído mucha novela negra podemos saber por donde van los tiros. Pero es cierto que me faltaba saber el porqué, en este sentido vamos a tener giros y sorpresas porque no vamos a saber los motivos hasta el final, vamos a estar intrigados prácticamente hasta la última página y vamos a ir atando cabos pero piano a piano, junto con la policía. El resultado de este es que leamos sin parar porque la curiosidad nos puede, esa manera de matar tan rocambolesca y añadir una pieza de más es algo super original y es la baza de la novela, así que me quito el sombrero!

En definitiva, si buscáis una novela que engancha desde el principio, con una premisa original y atrayente, que nos va a llevar por distintos derroteros, con un lenguaje sencillo y directo, narración ágil y con un ritmo que imprime tensión y que se mantiene hasta el final, tenéis que leer Una Pieza de Más. Quizás es la primera de muchas novelas protagonizadas por unos personajes de los que me gustaría conocer más. Cruzo los dedos!

**********


 


En cuanto a la autora, Reyes Martínez nació en Madrid en 1972. Desde hace años reside en Gijón y compagina su trabajo en un hospital como especialista en radiodiagnóstico con su afición a la escritura.

Debutó en el mundo editorial con la literatura infantil y juvenil, aunque pronto dio el salto a la narrativa para adultos con el género negro.

 

 

 

 

 

Y hasta aquí la reseña de hoy.  Espero que la hayáis disfrutado y que me contéis si entra dentro de vuestro tipo de lecturas y esta vez la dejáis pasar. Me sirven mucho vuestros comentarios para saber qué tipo de reseñas os gustan más y así voy publicando unas u otras. Ya me contaréis. Mientras, que disfrutéis muchísimo del finde! Un abrazo grande!

lunes, 3 de julio de 2023

RESEÑA NOVELA SIN ELECCIÓN, DE CLARE MACKINTOSH (EDITORIAL GRIJALBO).

Buenos días!

Empezamos la semana con nueva reseña, el verano con el calor hace que me quede en casa leyendo mientras Luna juega, dibuja o hace manualidades, así que los libros me vuelan en las manos. En la piscina más de lo mismo, y si son lecturas como la que os traigo hoy, que leí en un fin de semana (la comencé el viernes al mediodía y la acabé el domingo por la noche), más aún. Y es que hoy os hablo de una novela de una de las reinas del thriller, Clare Mackintosh, que precisamente este semana lanza nueva novela, La última fiesta, que yo ya tengo apuntadísima!!!!! Y quería hablaros de su novela anterior porque si os pica el gusanillo, es el momento perfecto para pillarlas las dos para el verano y pasarlo genial!!! 

Y es que hoy os hablo de Sin elección, un thriller de esos que no dan tregua, que nos trae la editorial Grijalbo, y que tiene una sinopsis que atrapa sin remedio! Vamos a ello!

Sinopsis:

El vuelo inaugural sin escalas de Londres a Sídney acaba de despegar cuando Mina, una de las azafatas cuidadosamente seleccionadas para este trayecto histórico, recibe un anónimo. A bordo hay alguien que quiere asegurarse de que el avión no termine el viaje. Alguien que necesita la ayuda de Mina y que sabe cómo obligarla a obedecer. 

Reina la exaltación en el primer vuelo sin escalas de Londres a Sídney. Se rumorea que en primera clase viajan algunos famosos, así que todo el mundo está pendiente del acontecimiento más importante en la historia de la aviación.

Mina, una de las azafatas, trata de concentrarse en el trabajo para olvidar sus problemas personales. De pronto uno de los pasajeros sufre un ataque al corazón y muere. En la cartera del fallecido Mina encuentra una fotografía de su hija de cinco años, Sophie, y parece hecha esa misma mañana en la puerta de la escuela.

Entretanto, en su casa, su marido Adam cree que sus superiores de la policía están a punto de descubrir su secreto.

Sin elección es un thriller palpitante en todos los sentidos: vibrante, intenso, candente y actual.

**********

Opinión y Reseña:

Cuando vi esta novela supe que quería leerla sí o sí, si me conocéis un poquito ya sabéis que esta novela es de las mías. Una novela en la que reina la angustia, en un lugar en el que no podemos salir, que estamos a merced ya no de lo que pueda pasar en un vuelo normal, que pueden ser mil cosas, sino que es un vuelo secuestrado. Me ha recordado bastantes veces a una escape room, un thriller angustioso y claustrofóbico, donde el protagonista tiene que resolver la situación que se le plantea si quiere escapar con vida o simplemente que muera la menos gente posible. Y con un dilema moral brutal que nos acecha durante toda la lectura. Una premisa brutal que va a tener al lector enganchado sin escapatoria. Os aviso que se viene una reseña muy intensita, porque en una novela que va a ser una de mis lecturas del año, me explayo que da gusto!


* Super bollo de crema y chocolate, café en una de mis tazas favoritas, y Sin Elección, planazo!

Sin Elección es una novela que estructuralmente nos ofrece una primera página con una llamada que ya parece que anticipa algo, y que tengo que decir que me dejó descolocada cuando acabé la novela, un prólogo, dos partes bien diferenciadas y por último un epílogo que nos deja con la mandíbula desencajada y con una gran satisfacción y una nota de la autora que encuentro muy necesaria. La primera parte de la novela, que llega hasta la página 200 más o menos transcurre con algo más de lentitud, pero es interesante a la par que intrigante, es donde se sientan las bases de todo lo que va a ocurrir, vamos a conocer a los personajes, y vamos a ir sospechando por donde van a ir todos los derroteros. En cuanto pasamos a la segunda parte es ya cuando no podemos dejar de leer, adquiere un ritmo trepidante, es thriller puro servido en bandeja, y las páginas vuelan entre las manos, ansiando saber qué ocurrirá al final. 

Nos encontramos ante una novela que pondrá de los nervios a los que tenemos miedo a las altura y pánico a volar. Sólo he volado 4 veces en mi vida, y en una pillamos turbulencias y recé todo lo que sabía. No me puedo imaginar la vida de una azafata de vuelo que se pasa más horas en el aire que en suelo. ¿Cuántas cosas pueden salir mal en un vuelo? No lo sé, mejor no saberlo. Pero estamos ante un vuelo de 20 horas sin escalas, entre Londres y Sidney, un vuelo que es noticia desde hace un montón de tiempo por ser precisamente el primero sin escalas, un vuelo que es la apuesta de la compañía para ser la más famosa y por eso ha escogido una tripulación super preparada y con experiencia, y una lista de pasajeros que van desde los más VIPs como periodistas, influencers, famosos, y algún youtuber, que van en la parte del avión de primera clase, y otros pasajeros que han conseguido estar en el ansiado vuelo y que van en clase turista. Estamos ante el típico juego de "el asesino está entre los invitados" pero en vez de entre 12 o 14 personajes, entre un avión entero de unas 300 personas, más la tripulación. Está la cosa complicada para hacer cábalas... Porque tendremos un muerto, en la primera parte de la historia, un hombre fallecerá en teoría de un infarto. Aunque luego habrá cosas que nos indicarán que no ha sido una muerte natural. Me ha llamado muchísimo la atención saber qué se hace con un fallecido en un vuelo, no lo vamos a tirar por la ventana verdad? Pues muy sencillo, se deja en su compartimento y se le cierran las cortinas para que no perturbe a la vista, y hace su vuelo como todos, fiambre pero como todos. Ya se avisará y se dará conocimiento de la muerte a la llegada. Curioso verdad?


* En un vuelo hay primera clase, clase turista... Y muchas clases de personas que a veces no se corresponden con su status...
 
Mina, la protagonista que no es la que se enfrenta a este dilema "sin elección" es una de las azafatas del vuelo. En realidad a ella no le correspondía ir en ese vuelo pero se ha cambiado con otro compañero porque prefería trabajar en vez de estar con su familia ese día de pre-Navidad. Las circunstancias de esta decisión las conoceremos a lo largo de la lectura de la primera parte. Aunque las conozcamos en cierta medida, quizás no es todo como nosotros pensamos. En este sentido, la novela está llena de subintrigas que hacen que el lector tenga que estar atento porque muchas cosas no son como parecen, la autora juega al despiste, no hay que presuponer nada en esta novela!

Los capítulos, ultra cortos, son narrados en presente y primera persona por el personaje que toque en ese momento, puede ser Mina, puede ser su marido Adam o puede ser alguno de los pasajeros que van en el famoso vuelo. Con esto se consigue ir conociendo a personajes que serán decisivos en la novela y otros pasarán sin pena ni gloria. Con algunos empatizaremos y otros fácilmente los podremos olvidar y aborrecer. El kit de la cuestión está en que después de la muerte del pasajero, en su cartera Mina descubre una foto de su hija Sophia, de esa misma mañana porque lleva la ropa de ese día de la guarde... Poco después algo más ocurre y Mina recibe un mensaje en el que deberá elegir entre la vida de su hija o la de todos los pasajeros que van en el vuelo, incluída ella y quizás más gente, todos inocentes, a priori. ¿Cuál sería vuestra elección? Dependerá de si sois padres o no, yo lo tengo claro. Pero señores, el debate moral y ético está servido. En cuanto a los personajes, ya hemos conocido a unos pocos en esas miniconfesiones que nos hacen desde sus asientos contándonos parte de su vida, sus deseos, sus sueños, el porqué están en ese vuelo. Ahora toca sacar a flote nuestras dotes detectivescas porque quizás uno de esos pasajeros que nos ha parecido tan adorable como a  Mina cuando los ha ido conociendo, es el que ha perpetrado todo el crimen.

Mientras Mina vive un infierno en los aires, Adam no se queda atrás en la tierra. Con un secreto espantoso a sus espaldas que ha puesto su vida patas arriba y ha destrozado a su familia, se hace cargo de Sophia mientras su madre no está, con la canguro, una chica joven que los ayuda. Pero ay, todo se va a torcer y este padre con errores pero que a mí finalmente me ha caído muy bien, tiene su propia "elección de vida a muerte" junto a su hija. No os he hablado de Sophia porque me la reservo para el final. Una chiquilla de 5 años con necesidades especiales, divertida, super inteligente, testaruda, con una carga a sus espaldas siendo tan pequeña, con problemas que entorpecen las relaciones con sus padres, muy valiente, decidida, y que a veces me ha recordado a mi propia hija durante la lectura. Sin duda mi protagonista preferida. Sophia nos dará una lección brutal en las últimas páginas del libro y hará que se nos desencaje la mandíbula, os juro que ha sido impresionante!

Vamos a encontrar en esta historia momentos más sosegados, pero también momentos de pura adrenalina, nos va a hacer pensar muchísimo, sobre todo en la psique del ser humano, qué puede conducir a la gente a hacer determinadas cosas, meterse en luchas como la que aquí se narra, jugar a ser Dios y a estar por encima de los demás, incluso me ha recordado al tema de las sectas en varias ocasiones. Si no supiéramos de lo que se está hablando (que nos enteramos bastante avanzada la novela), podríamos pensar en una secta. Pero no, es todo más sencillo y a la vez más terrorífico. Me ha gustado mucho ver como la novela va in crescendo, la segunda parte me ha tenido hipnotizada, quería saber qué ocurriría, cuál sería el desenlace (recordemos que la autora ha jugado al despiste). Quería ver si ganaban los buenos o los menos buenos (porque al final nadie es malo del todo en esta historia). Y sobre todo me preguntaba una y otra vez qué haría yo en esta situación. Vamos a encontrar algunas cosillas predecibles, pero empatan con algunos giros muy buenos, sobre todo el del final. La verdad es que me parece una novela ideal para leer en cualquier momento, pero si eliges hacerlo durante el vuelo de tus vacaciones, atente a las consecuencias 😉😉

**********



En cuanto a la autora, Clare Mackintosh trabajó durante doce años en el departamento de Investigación Criminal de la policía británica. En 2011 lo dejó para dedicarse al periodismo como freelance y a la consultoría en redes sociales. Asimismo, es fundadora del Chipping Norton Literary Festival. Su primera novela, Te dejé ir, triunfó entre la crítica y el público, y el éxito la acompañó también en las siguientes, Te estoy viendo, Si te miento, Cuando todo acaba y Sin elección. Es una autora que ha recibido múltiples galardones, cuyas obras han aparecido en la lista de best sellers del Sunday Times y del New York Times, se han traducido a cuarenta idiomas y han vendido más de dos millones de ejemplares en todo el mundo.

Clare Mackintosh vive en el norte de Gales con su marido y sus tres hijos, y está volcada por completo en la escritura.


Y con esta super reseña empezamos la semana! Ya me diréis si habéis leído a esta autora y qué os parece mi apuesta de hoy! Espero que os guste, ya sabéis, a aprovechar la semana pero sin stress! Un beso grande y a disfrutar!

martes, 13 de septiembre de 2022

RESEÑA NOVELA EL OSCURO ADIÓS DE TERESA LANZA DE TONI HILL (EDITORIAL GRIJALBO).

Buenos días!!!!

Este verano me ha cundido leer muchísimo, así que retomo las reseñas para traeros lecturas interesantes que podáis apuntar a vuestra lista de pendientes, sí, ya sé que la tenéis hasta los topes pero yo os ayudo un poquito más jajajaja. Esta vez vengo con una novela de Toni Hill, que ya ha aparecido por el blog anteriormente, su última novela es El oscuro adiós de Teresa Lanza, que lanzó la editorial Grijalbo, y me llamó la atención desde que la ví, y hoy os voy a contar mis impresiones. Como siempre, lo primero que os dejo es la portada y la sinopsis:

Sinopsis:

Parece un viernes de invierno cualquiera; uno de tantos. Lourdes Ros, la carismática editora de una prestigiosa editorial, se prepara para recibir a sus mejores amigas, a las que ha invitado a cenar: cuatro mujeres triunfadoras que intentan conjugar su reconocida vida profesional con las preocupaciones derivadas de la edad, la pareja, los hijos o la pérdida del estatus social.

Pero el encuentro no será tan divertido como esperaban ya que sobre ellas empieza a planear el recuerdo de una joven a quien todas conocían, una inmigrante que estuvo trabajando en sus casas y que se suicidó, inesperadamente, un año atrás. Poco a poco, las cinco van intuyendo que la trágica muerte de Teresa podría convertirse en una amenaza que destape sus secretos más ocultos, sus prejuicios y sus flaquezas.

Y, cuando un nuevo crimen sacude sus vidas, ya no podrán negar que detrás de las vallas de sus hermosas propiedades se esconde alguien que es capaz de matar para que la verdad nunca salga a la luz. Para que la muerte de Teresa Lanza continúe siendo un misterio insondable.

La muerte no es siempre el final de una historia; a veces no es más que un nuevo e inquietante principio.

**********

Opinión y Reseña:

Creo que Toni Hill es un escritor al que se le da asombrosamente bien hablar de la marginalidad, de las penurias, de protagonistas de barrio que no han podido avanzar por su status... Me dio esa impresión cuando leí su anterior novela, Tigres de Cristal, de la que os dejo mi reseña aquí: https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2019/07/resena-tigres-de-cristal-de-toni-hill.html

En esta novela nos vuelve a ofrecer este tipo de relato, pero además ahora incluye muchos personajes ricos, de alto nivel, de hecho todo transcurre en una urbanización que se encuentra a las afueras, de gente bien. Pero no nos engañemos. Ellos también tienen sus miserias, tantas o más que las personas más humildes.

* Donut con nubes, café bien cargado, y El oscuro adiós de Teresa Lanza.

Ya en las primeras páginas sabremos de Teresa Lanza, una joven hondureña que limpiaban en varias casas de mujeres de la urbanización. Empezó limpiando en una y la fueron recomendando entre ellas así que todas la conocían, no eran amigas de ella evidentemente, porque su status les impide tener un trato con el servicio que no sea ese mismo, el problema es que hace un año Teresa se lanzó por la ventana de su habitación. La investigación dictaminó que había sido un suicidio, pero cuando en el aniversario de su muerte unos carteles aparecen por toda la urbanización donde puede leer QUIÉN MATÓ A TERESA LANZA, las vidas de estas cuatro mujeres se revuelven, y todas empiezan a sospechar unas de otras sobre su alguna de ellas pudo estar detrás del fatal desenlace de la chica. Precisamente vamos a conocer a estas amigas de alto nivel en una cena que organiza una de ellas, Lourdes Ros. Esta es la excusa que utiliza el autor para darnos a conocer a estas primeras protagonistas, explicando a que se dedica cada una de ellas, relaciones, sus vidas diarias, quien tiene una fachada que en realidad no es así, quienes son hermanas pero tienen una relación fría y no quieren saber nada de los problemas de la otra, adicciones, hijos, problemas internos y de pareja, estrellas venidas a menos. Aquí el autor sienta las bases de lo que va a sobrevolar durante toda la novela, una crítica a la superficialidad, lo turbio que se puede esconder una vida de revista, la hipocresía de esas gentes adineradas que se piensan superiores a sus limpiadoras, jardineros, canguros, pero que en realidad tienen mucho que esconder.

En esta primera parte de la novela también conoceremos a otros personajes, como los hijos de las mujeres, que también tienen sus propios líos, Jimmy, un jardinero que trabajo en las casas de estos matrimonios, o Deisy, también latinoamericana que trabaja en un supermercado, con un genio desmedido, y que convivía con Teresa. Todos tienen relación con ella en mayor o menos medida, algunos callan muchas cosas, enamoramientos, celos y envidias, ven amenazadas sus vidas por su presencia... Y por eso durante toda la lectura no pararemos de preguntarnos si verdaderamente la chica se suicidó o alguien, aunque no lo hiciera literalmente, la empujó a ello.

Precisamente por esta completa presentación de todas las protagonistas y sus circunstancias, relaciones y demás, en esta primera parte de la novela la lectura se hace un poco lenta. En eso coincidimos muchos de los lectores de esta novela. Creo que es necesaria pero me hubiera gustado que el ritmo hubiera sido algo más ágil, es cierto que esto es para irnos haciendo pensar y cavilar, que son varias familias a conocer, personajes secundarios y demás, todo esto contado con un narrador omnisciente. Y por supuesto, también aparece la propia Teresa, que nos habla desde el más allá, y nos cuenta su propia versión.

Porque uno de los puntos de esta novela, es que vamos a encontrar capítulos alternos en los que Teresa nos explica en primera persona qué le fue ocurriendo desde que llegó a esa urbanización, hasta que acaeció su muerte. Sus relaciones con sus "patronas", las personas a la que conoció, incluso conoció el amor. Pero no nos va a desvelar qué le pasó en realidad aquella fatídica noche hasta prácticamente el final de la novela. Teresa se ha quedado atrapada en el mundo de los vivos, en ese barrio y sin querer, a veces los asusta, un roce, una de las mujeres se queda helada de repente, una opresión de pecho, todo esto lo hace Teresa sólo con su presencia, hay algo que la sigue amarrando a este mundo, y no sabe cómo avanzar. Incluso asiste a su propio funeral y va viendo desde el otro lado como siguen las vidas de todos con sus desvelos, preocupaciones y como piensan en ella de una manera u otra.

No penséis que es una novela de terror. Es más bien un realismo mágico que impregna toda la novela y que el autor sabe trazar muy bien. Es una ambientación, algo que flote en todas estas casas, en la lectura podemos sentir a la misma Teresa, no acechando ni dando miedo, sino haciendo que esas personas no se olviden de ella, que no la alejen de sus pensamientos, que la tengan presente, incluso va a ayudarlos en algunas situaciones.

La prosa que utiliza el autor es elegante y bonita, aunque hay escenas escabrosas (protagonizada una por Coral, una de las amigas, que me dejó bastante impactada), Toni Hill sabe imprimir a la novela una narración sosegada en la que destaca la construcción de tantos personajes, con muchas aristas. Hay pocas escenas de diálogo, destacando esta narración que te va atrapando, sobre todo en la segunda mitad de la novela, cuando empiezan a suceder cosas, conoces lo más importante, y vas a descubrir que fue lo que realmente pasó con Teresa Lanza y porqué fue su final así. Como he dicho, esta novela te va a enganchar porque vas a querer saber qué le ocurrió a esta muchacha que tenía toda la vida por delante y era feliz a su manera. Además, vamos a encontrar un montón de subtramas, violencia física, traiciones, infidelidades, adopciones que no salen bien, tratos con mafias, corrupción, venganza... Todo un compendio de situaciones que sólo podrían saber bien si el autor crea una novela muy bien estructurada, sin cabos sueltos y bien hilvanado. Y tengo que decir que lo consigue.

En definitiva, estamos ante una novela que no es un thriller como tal al que podemos estar acostumbrados. Con algunos giros dramáticos, con unos personajes muy bien construidos a los que vamos a comprender o vamos a detestar. Con una tensión por saber qué ocurrió con Teresa que compartiremos con algunos proganistas, que se ve bien resulta al final aunque queda alguna interrogación que podía haber sido mejor explicada. Aún así, el balance es muy positivo, y te recomiendo que elijas esta novela pero sabiendo lo que te vas a encontrar. Una narración fluída pero algo lenta sobre todo en la primera parte de la lectura, con una atmósfera de realismo mágico que nos puede encantar o no, y con muchos secretos guardados por familias que aparentemente parecen perfectas pero que de puertas para dentro pueden vivir en perfectos infiernos.

**********


En cuanto al autor, Toni Hill (Barcelona, 1966) es licenciado en Psicología, aunque desde hace años se dedica a la traducción literaria y a la colaboración editorial en distintos ámbitos. En 2011 publicó su primera novela, El verano de los juguetes muertos (DeBolsillo), un éxito instantáneo de crítica y ventas que se ha publicado en una veintena de países. Le siguieron Los buenos suicidas (Debolsillo, 2012) y Los amantes de Hiroshima (Debolsillo, 2014), que completaron la apasionante trilogía de novela negra protagonizada por el inspector Héctor Salgado.

En 2016 se adentró con Los ángeles de hielo (Grijalbo) en una ambiciosa intriga con elementos góticos y, dos años más tarde, se llevó el aplauso unísono de la crítica especializada por Tigres de cristal (Grijalbo, 2018), una impactante historia de suspense psicológico ambientada en la Barcelona de la periferia, que fue merecedora del Premio Novelpol 2019 (ex aequo), el Premio Tormo Negro-Masfarné 2019, el galardón a la Mejor Novela Negra del 2018 por la revista digital Llegir en cas d'incendi y, además, fue escogida como una de las cinco mejores novelas negras del año 2018 por los críticos de La Vanguardia. En 2021, presenta El oscuro adiós de Teresa Lanza (Grijalbo), una novela inquietante sobre la hipocresía, la amistad, la inmigración y los privilegios.

Avalado unánimemente por la crítica y los lectores, Toni Hill se ha consagrado como uno de los maestros del género de nuestro país.

Y hasta aquí la nueva reseña. Espero que os guste y si he conseguido que esta novela o este autor os llame la atención, ya me doy por satisfecha. Ya me diréis si lo he logrado. ¿Habéis leído esta novela? ¿Pensáis como yo? Espero vuestros comentarios. Mientras, que tengáis un gran semana y un beso grande!

sábado, 25 de abril de 2020

RESEÑA NOVELA EL PERRO QUE ME CAMBIÓ LA VIDA: JOHN Y GEORGE, DE JOHN DOLAN (EDITORIAL GRIJALBO)

Buenos días!

Día... Ya no sé cual de confinamiento... Los niños ya mismo pueden salir pero Luna y yo vamos a seguir unos días más en casa a ver cómo se desarrolla todo... Con una peque de 3 años hay un momento en el que algo hace pum!!! en su cabeza y puede decidir que es buen momento para hacer la croqueta en el suelo, y cómo controlo yo eso? Además quiero ver cuánto movimiento hay y demás... Así que, aquí seguimos, comiendo como morsas, haciendo miles de manualidades, un maquillaje de vez en cuando, rescatando productos antiguos... Y leyendo, siempre leyendo!!!! Y variado por supuesto!!! 

Así que hoy vengo con nueva novela!!!! Bueno, en verdad no es novela del todo, sino que es una novela autobiográfica, pero más adelante os cuento bien! Por ahora os dejo la portada tan simpática y la sinopsis, ya que ambas cosas son las que me despertaron curiosidad por leerla, que me habrá parecido? Ya sabéis que siempre os dejo mi opinión sincera, así que si a vosotr@s también os llama la atención, quedáos a ver mis impresiones!


Sinopsis:

«La conmovedora historia de cómo un perro cambió el destino de un hombre sin hogar.»
   
Una narración inspiradora sobre la lealtad y la esperanza a través de la inquebrantable amistad de un artista callejero y su fiel compañero.

La vida de John apenas consiste en sobrevivir en las calles de Londres, sin motivación alguna, hasta que en su camino se cruza George, un perro asustadizo del que se encariña y del que decide cuidar. Pronto establece una estrecha y entrañable relación con el animal y John recupera la esperanza: ahora siente que tiene un motivo por el que levantarse cada mañana, e incluso ha vuelto a dibujar, un talento que creía haber perdido.

Sentados uno al lado del otro en la acera, John esboza retratos del perro y del mundo que los rodea y enseguida comprende que, milagrosamente, ha dejado de ser invisible a los ojos de los transeúntes. Ya no es un mendigo más, ahora los curiosos se acercan y compran sus dibujos. Y es que el destino de estos dos inseparables amigos aún dará un vuelco más. Aunque John sabe que, sin George, todo esto jamás hubiera pasado.

**********
Opinión y Reseña:

En el blog ya hay varias novelas protagonizadas por perretes, porque siempre son historias tiernas que me chiflan. Tengo pendiente leer novelas de gatetes, tengo una en la estantería y lo mismo cae ya mismo, porque es un delito ya que me gustan más los gatos que los perros. Pero los perros son muy fieles y eso en una novela es un plus porque genera una empatía con el protagonista perruno que es muy linda. Y todo esto es para justificar porqué elegí esta novela para las primeras semanas de confinamiento. Pero como ya os he explicado, no es una novela al uso, porque tanto el autor como el protagonista de la historia, junto con George (el animal), son la misma persona. John nos relata su vida, por ende es una biografía pero novelada. No soy mucho de biografías, pero si tienen ese punto de novela, de historia por capítulos, contada de forma de tú a tú, como si tomaras un café con el autor/personaje y te contara su vida, con un punto canallesco, pues me gana.

Personalmente (quiero decir culturalmente), no conocía al artista y dibujante John Dolan, pero a día de hoy ya tiene un renombre y seguramente la gente del mundillo del dibujo y demás sí lo conocerán. No es mi caso. Así que era virgen con este autor, algo que puede estar bien o no, porque no tienes prejuicios y vas viviendo de la mano su historia. Si ya la conocías de antes tienes cierto camino andado, pero se perderá toda la magia y la originalidad de ir conociendo lo que relata y las sorpresas que te llevas.



John comienza su novela en la actualidad, para luego retomar su niñez, que, dicho por él mismo, fue feliz, aunque por malas compañías, mala suerte, y ser un poco pringado también, ya se sentaron las bases de lo que iba a ser su vida durante mucho tiempo. Cagadas, líos, vergüenza para su familia y constantes reproches. Tuvo esto último algo que ver en que su vida se dirigiera derechita al desastre? Ni idea... Pero así fue. Me pregunto porque decía tan alegremente que sí cuando le proponían algo que estaba claro que iba a acabar mal. Deseos de destacar? Poca personalidad? Puede darnos pistas para que nosotros o los nuestros no acaben igual. Y esa es una de las intenciones del autor con esta novela.
  
 
* El dibujante en la calle con George, imagen con
derechos de autor, tomada para ilustrar la reseña.

Hay que tener cuidado, no es una novela apta para ansiosos, recordemos que al fin y al cabo es una biografía, no estamos leyendo un thriller, ni una historia de aventuras. El ritmo es algo lento y pausado, en muchas páginas no hay casi diálogos, alguno con sus padres en la época de la niñez, y luego los que mantiene con George, porque como todos los que tenemos animales, John habla con su perro y se imagina lo que le contesta, por las caras que le pone (algunos perros son más expresivos que muchos humanos, tengan o no tengan botox), estas conversaciones o mini diálogos ficticios me ha divertido mucho porque George contesta como tu amigo borde te puede contestar, o te madre, poniéndote los pies en la tierra, rollo "George, crees que estoy haciendo bien? y George contesta ni de coña, gilipollas...".

El autor es totalmente sincero en la novela, se muestra abiertamente y no te esconde nada, cuenta sus miserias, sus cagadas, sus sentimientos, su adicción a las drogas... Incluso sus estancias en centros de reclusión de menores, en la cárcel... Esto hace que sea muy cercano, y que empatices con él aunque no compartas su comportamiento ni su vida. Dolan ha entrado en la cárcel más de 30 veces, pero por ejemplo nos confiesa que muchas veces era por no dormir en la calle, por tener un techo, aunque era duro, llega a confesar que en la cárcel para menores podía oír como en la celda de al lado se mataban unos chicos. Es algo muy duro, cuando tu familia te ha dado la espalda (por otra parte, se lo había ganado a pulso, le habían dado muchas oportunidades). Acabar en la calle, siendo mendigo, con una depresión, toda clase de adicciones, y aguantar las vejaciones de gente que ha bebido más de la cuenta y quieren pasarlo bien haciéndole daño al prójimo es algo fuerte de confesar y de leer. Y ojo, con 39 años, un año menos que yo. Es una novela que te hace reflexionar, que te hace pensar que realmente tu vida es buena, que te puedes ver metido en una vorágine que hace que acabes en la calle y entonces qué? Todo eso le sucedió a él.


* George, el auténtico héroe de esta historia, imagen con derechos de autor, tomada para ilustrar la reseña.

Pero entonces, en ese momento crucial de su vida apareció George, el auténtico héroe de esta novela, que efectivamente como reza en el título, le cambió la vida a John, incluso se la salvó, dicho por él mismo. Es un perro que recibió de manos de otra pareja de indigentes como él, y que en principio era como una acogida, pero al final congeniaron tan bien y le cogió tanto cariño que finalmente acabó adoptándolo (o quizás fue el perro quien lo adoptó a él), cuántas veces se preguntó como iba a cuidar de George si no era capa de cuidarse a él mismo. Pero finalmente se obró el milagro! Se entendieron, lo amaestró y los dos comenzaron a pedir en la calle y a vivir en un cuartito de alquiler. Como John se avergonzaba de pedir colocaba a George de manera simpática, y mientras él iba realizando dibujos de lo que veía en el barrio. Así se volvió a obrar la magia, una persona del mundo artístico lo descubrió, comenzaron una amistad y le solicitó muchísimos trabajos para realizar una exposición, algo con lo que había soñado siempre.

"Mi deuda con George es enorme, y espero que se dé cuenta de lo mucho que lo quiero."

Sólo había un problema, John seguía enganchado a la heroína. Sería todo eso suficiente aliciente para dejarlo? Y si también se sumaba la posibilidad de que después de muchos años su familia tuviera un motivo para sentirse orgullosa de él y accediera a volver a encontrarse en esa exposición? En este punto el autor nos da a conocer nuevamente sus anhelos, sus deseos, sus miedos, sus ansias de superación y sus debilidades... Para saber si lo logró tendréis que leer su historia!!!!!

Y por supuesto destacar la envidiable amistad entre los dos personajes, se entienden a la perfección y se apoyan. George aparece varias veces a lo largo de la novela dibujado por el propio autor, algo que le da un plus al libro porque nos va intercarlar algunos dibujos de lo que sucede y también una escena final.




Esta novela es relativamente reciente, sólo tiene 5 añitos, ya que es de 2015 y viene de la mano de Editorial Grijalbo, contiene unas 300 páginas y su precio ronda los 14 euros. Os aconsejo además si queréis saber más que busquéis su obra en Google y os saldrán muchos de sus trabajos, os dejo a la izquiera una pincelada, a mí me han dejado sorprendida!





Una de las obras de John Dolan, imagen con derechos de autor, tomada para ilustrar la reseña.

**********


Dibujante inglés, John Dolan pasó varios años viviendo en la calle debido a sus problemas con la heroína. Su adicción le llevó a llevar una vida al límite, con más de 300 condenas y 30 pasos por la cárcel en 12 años. Sin embargo, según ha contado en más de una ocasión, su perro George fue clave para su recuperación. Comenzó a dibujar en la calle, sentado siempre con su perro, vendiendo los originales que hacía. Con el tiempo, su obra cobró importancia y comenzó a exponer.

Actualmente, Dolan ha abandonado la heroína y ya no es un vagabundo. Ha publicado un libro contando sus experiencias y colabora con varias organizaciones benéficas. Además, Dolan imparte conferencias, algunas en eventos tan importantes como las TEDx.


Y por aquí la reseña de hoy. Espero que os guste, como siempre os digo intento traeros variedad en mis reseñas, para que haya para todos los gustos, pero la verdad es que ya sabéis que vuelvo vuelvo y siempre vuelvo al thriller así que atent@s a la próxima reseña que será de un género totalmente distinto a este. Un abrazo enorme y ya sabéis, a seguir leyendo!

jueves, 14 de noviembre de 2019

RESEÑA RAGDOLL MUÑECO DE TRAPO DE DANIEL COLE (EDITORIAL GRIJALBO).

Hola hola hola!

Buenas de nuevo!!!! ¿Qué tal nos está tratando Noviembre? Porque aquí sigo con los últimos coletazos de la bronquitis, y hoy me he vacunado de la gripe así que miedo me da recaer o tener reacción. Encima Luna malita de nuevo con virus de garganta, así que seguimos con la enfermería montada en casa. Diréis que siempre os cuento lo mismo pero las mamás con nenes en la Guarde me entenderán y ahora estarán asintiendo con la cabeza.

Es por eso que tengo pendientes un montón de entradas, y reseñas. Y esta que os traigo hoy es una novela que leí hace unos meses y ahí estaba sin ver la luz.Se trata, como no, de un thriller, esta vez viene de la mano de Editorial Grijalbo, que nunca me ha defraudado, ¿qué habrá pasado esta vez?, le tenía muchas ganas y ya os digo que ya tengo en mi poder la segunda novela del autor así que os cuento todo lo que opino y qué me ha parecido esta en 3, 2, 1... Dentro portada y sinopsis!


Sinopsis:

«Ragdoll, el muñeco de trapo» es el nombre con el que los medios sensacionalistas han bautizado al macabro hallazgo en un piso vacío de Londres. Cuelga del techo mediante unos hilos, apunta con un dedo hacia la ventana y está hecho con «retales» de seis personas, cosidos para formar un solo cuerpo del que solo han podido identificar la cabeza. ¿Quiénes eran las otras cinco víctimas? ¿Y por qué el dedo del Ragdoll señalaba hacia el apartamento de enfrente, donde vive el detective William Fawkes, alias Wolf?

Casi inmediatamente después del macabro hallazgo, el asesino hace llegar a la prensa una lista con sus seis próximas víctimas y el día en que las matará.

El detective y su equipo, presionados por sus superiores y acosados por la prensa, deben descubrir por qué fueron asesinados y que tienen en común para desenmascarar al culpable antes de que cumpla su amenaza.

Un malévolo juego del gato y el ratón con un asesino que desafía a la policía y un país entero que contiene el aliento... Y es que esa mente perversa siempre va un paso por delante.

Un peligroso desafío en el que es imposible no involucrarse.

**********
Opinión y Reseña:

Esta novela es lo que conocemos como un thriller policíaco en toda regla, eso que tanto se lleva últimanente, donde van a destacar tanto el asesino o los sospechosos, como los investigadores, comisarios o policías, por su vida, por su manera de enfrentarse a la investigación saltándose las reglas si hace falta, por ser peculiares para bueno o para malo. Así será el Wolf, el investigador principal de este caso. Pero comencemos por el principio, que es bastante enigmático. Sus antecedentes son un escándalo en un juicio hace años por agredir al acusado de la muerte de un montón de niñas cuando el jurado lo declaró inocente. Este investigador fue quien llevó este caso y fue acusado de poner pruebas falsas para poder "coger" a ese acusado. Dadas las circunstancias fue inhabilitado pero ahora vuelve a la palestra ya que hay un nuevo asesinato que resolver, que en realidad son 6 asesinatos ya que el asesino ha confeccionado un macabro "muñeco" con partes de 6 personas, y que además está colocado en el apartamento de enfrente de Wolf, señalándolo. Con esta premisa empieza toda la investigación pero aún hay más, ya que se filtra a la prensa, precisamente a la ex mujer del investigador, que es reportera y presentadora una carta con las siguientes personas que van a morir, esto desata la histeria, hace que las publicaciones amarillistas se froten las manos... ¿Cómo encarar todo esto?.



Lo más complicado sería encontrar al autor del muñeco de trapo, pero defender a los elegidos de la lista (que no saben si ha sido un farol o será algo real), no debería ser difícil con un dispositivo específico, pero no saben cómo, delante de sus narices se va cumpliendo la lista. Esto es algo que me encantó, como el asesino los burla a todos descaradamente y cumple la primera con una muerte super rebuscada, ese tipo de muertes que no esperas rollo mil maneras de morir me entretenienen muchísimo, la inventiva del autor es genial en este aspecto. El problema es que la lista va avanzando e incluso el mismísimo Wolf está al final de la lista! Van totalmente a contrareloj para evitar más muertes, así que tú estás en tensión completamente. Es un juego del ratón y el gato brutal con lo cual la novela se lee sola, porque quieres saber como se va a desarrollar todo y si podrán parar al asesino. Sí es cierto que tenemos momentos en los que el ritmo decae un poquito, pero es normal, no se puede mantener ese ritmo en todo lo alto durante las casi 500 páginas que conforman la novela. Y casi que se agradecer un poco de sosiego en medio de todo la locura del caso.

En esta novela también se juega mucho con el tema de lo mediático, para empezar como ya he dicho la reportera que más destaca en informar a las noticias es Andrea, la mismísima ex mujer de Wolf, para seguir, se parte de un juicio que fue super mediático, y ahora parece que el asesino está usando a la prensa para darse a conocer, aumentar su ego, y destrozar a Wolf. Hasta que punto hay que seguirle el juego? Es mejor dejarlo en el olvido? O hay que informar a la ciudadanía sí o sí con todos los detalles y lo más escabrosos posibles? Esto lo vivimos día a día, las desgracias con las que nos alimentamos a la hora de comer y que nos conmueven mientras que los dueños de las televisiones se frotan las manos y buscan más carnaza para subir sus cuotas de pantalla. Se nota que el tema lo conoce muy bien el autor, no por nada esta novela se enfocó como un guión y va a ser una prometedora serie de televisión.

En cuanto a personajes, coincido con muchos de mis compañeros lectores en que destacan más algunos secundarios que los propios protagonistas. Wolf puede ser quien más destaca a priori, quien lleva la historia, pero resulta irritante a veces. Sin embargo algunos de los secundarios, en particular Edmunds, un policía novato que ha llegado nuevo al caso, deja mucha huella y en cierta manera se involucra tanto que casi todos su pasos son acertados. Ni qué decir tiene que el autor de la novela juega con nosotros y hará que sospechemos de los personajes más rocambolescos y que hasta el final no seamos capaces de ver la verdad con claridad. Con giros argumentales bien planteados aunque insisto, algunos rocambolescos, es un debut más que aprobado.

En definitiva, estamos ante una novela en la que nos vamos a encontrar la típica investigación policial de manual, con todos sus pasos, con un planteamiento que ya conocemos pero en el que ha introducido algunas cosas originales, en una carrera contra reloj para evitar las muertes anunciadas y en la que ni los malos son tan malos ni los buenos lo son tanto. Eso sí, para los que están de vuelta de novela negra, conviene bajar un poco las expectativas porque es un thriller interesante y entretenido y de esos que lees y lees, pero tiene aspectos que pulir. Quizás estar enfocado como un guión y que sea la primera novela del autor tiene algo que ver, pero como ya os he dicho, ya tengo su segunda novela en mis manos para leer!!!! Os contaré!

 **********


En cuanto al autor, Daniel Cole, un paramédico de treinta y tres años, se ha convertido en autor best seller con su debut Ragdoll (Muñeco de trapo), una historia que nació como guion y que ahora está camino de convertirse en serie de televisión. De momento, los derechos de traducción han sido adquiridos por más de treinta países y la novela ya ha resultado un éxito de ventas en el Reino Unido, Francia, Italia, Alemania y Holanda.

Para el autor, esta primera novela ha supuesto cumplir uno de sus retos pendientes. Él mismo confiesa que «Sentía la necesidad de terminar esta historia y no dejar que continuara acumulando polvo debajo de mi cama. Creo que la escribí con cierto egoísmo, con la intención de crear lo que a mí me hubiera gustado leer: una historia impactante y con unos personajes que acabaran siendo casi mis amigos».

Cole vive en Bournemouth y su segunda novela se llama Ahorcado, y pronto también tendrá reseña en el blog.

Sigue al autor en twitter @Daniel_P_Cole



Y con esta reseña encaramos el fin de semana! Nos os quejaréis que yo os traigo una propuesta lectora para resguardarnos del frío y tener un finde entretenido. Seguro que much@s habéis leído esta novela, qué me podéis contar de ella? Coincidimos en impresiones???? Muchos besos!