Mi correo: carlotenia@hotmail.com


Mi correo es: carlotenia@hotmail.com Si quieres contactar conmigo, tienes algo que ofrecerme, quieres una colaboración, que reseñe tu novela, que hable de tí, de tu trabajo, de tus productos o de tus creaciones en mi blog no dudes en escribirme un correo y nos pondremos de acuerdo. O si tienes alguna duda, hay algo de mi blog que cambiarías, quieres que participe en un reto... Estoy abierta a cualquier propuesta! Gracias por tu atención! Eso sí, antes de escribirme debes leer la política de Protección de Datos del Blog para asegurarte de que este blog protege tus datos :) LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DEL BLOG ESTÁ AL FINAL DE LA PÁGINA, DESPLÁZATE HACÍA ABAJO PARA LEERLA.


Mostrando entradas con la etiqueta Kristin Hannah. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kristin Hannah. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

RESEÑA NOVELA LA NIÑA SALVAJE, DE KRISTIN HANNAH (EDITORIAL SUMA DE LETRAS).

Hola hola!

Me alegra muchísimo ver que os ha encantado la receta del anterior post, como ya os prometí habrá recetas más elaboradas porque es algo que nunca viene mal. Y sí la hacéis me tenéis que contar! 

Pero en el día de hoy, sabéis que ya tocaba una nueva reseña verdad? Tanto en verano en general como en vacaciones he leído mogollón y hay que ponerse al día antes de las novedades de septiembre, que llegan pegando fuerte, así que hoy os voy a hablar de una de mis autoras favoritas, si buscáis en el buscador el nombre podréis ver unas 5 reseñas de sus novelas, y por supuesto no podía perderme la última, hoy os hablo de La niña Salvaje, de Kristin Hannah, que viene de la mano de Editorial Suma de Letras, y ya os adelanto que es un novelón. Pero os lo cuento todo a continuación. Primero, portada y sinopsis:



Sinopsis: 

Una mujer que huye de su pasado.
Una niña en busca de su futuro.

En el agreste norte de Estados Unidos, un bosque, el Parque Nacional Olympic, esconde más de trescientas mil hectáreas de impenetrable oscuridad e imposible belleza. De entre las profundidades de este miserioso paraje, aparece una niña de seis años perdida y acompañada por un cachorro de lobo. Sin capacidad de hablar, la pequeña no puede ofrecer ninguna pista sobre su identidad, ninguna información de su pasado.

Refugiada en su ciudad natal tras un escándalo que arruinó su carrera, la psiquiatra infantil Julia Cates está decidida a liberar a la extraordinaria niña a la que llama Alicia de su prisión de miedo y aislamiento. Pero para llegar a conectar con ella, Julia debe descubrir primero la verdad sobre Alicia, aunque para lograrlo necesite la ayuda de su hermana, de la que hace tiempo que se alejó y que ahora es jefa de policía de la ciudad. Las revelaciones sobre el pasado de Alicia pondrán a prueba las convicciones y la fortaleza de Julia mientras lucha por construir un hogar para la niña... y por encontrar uno nuevo para sí misma.

**********

Opinión y Reseña:

En las primeras páginas vamos a conocer a Julia, una reputada psicóloga centrada en niños y adolescentes que por una serie de hechos que se irán desglosando en este comienzo y a lo largo de la novela, atraviesa un gran bache tanto personal como profesional. Ahora mismo está apartada de todo, pensando qué hacer con su vida. Daremos un salto hasta Rain Valley, un pequeño pueblo de EEUU en donde nunca pasa nada, por pequeño y por tranquilo. Los vecinos viven sus apacibles y sosegadas vidas y aunque hay una comisaría, no hay mucho trabajo, lo más "criminal" que sucede es la detención los viernes de algunos borrachos que se meten en algún lío. Por lo demás, Ellie, la jefa de policía del lugar, lleva una vida igual de imperturbable, y casi aburrida según ella, que sus vecinos. Pero todo eso está a punto de cambiar.

Porque un buen día, todo el pueblo se agita, y es que ha aparecido, encaramada a un árbol, una niña de unos seis años, desnutrida, con cicatrices, una cría de lobo entre sus manos, y además no habla, sólo aulla y emite gruñidos ininteligibles. Ellie se hará cargo del caso, pero no será fácil, lo primero de todo ni siquiera sabe cómo bajarla de ese árbol al que según los testigos ha trepado como si fuera un animal. Al final consigue bajarla como se hace con todos los animales, con los gatitos pequeños, ofreciéndole comida y teniendo mucha paciencia. A partir de aquí llegará la hecatombe. Con un sedante y con la ayuda del médico del pueblo, la meterán en la guardería del hospital. La prensa no tarda en aparecer a intentar captar una imagen de "la niña lobo" o "la niña salvaje", pero todos en el pueblo, hasta los vecinos más chismosos, tienen claro que a esta criatura hay que protegerla, porque parece que ha pasado, en algún lugar recóndido, un auténtico infierno. 

* Croisant que sabe de maravilla, una buena taza de Café, y La Niña Salvaje, mi lectura de las vacaciones.

Se va a intentar encontrar a los padres de la niña. Ya que ella es incapaz de comunicarse, quizás es autista, quizás no puede hablar, nadie la ha enseñado o bien no quiere. Y aquí empiezan las escenas emotivas, porque si pensaba que con esta novela no iba a llorar, me equivocaba. Es cierto que no ha tenido el nivel de emotividad de otras de sus novelas, pero como siempre hay momentos en los que te desgarra el corazón. Cuando Ellie ve la cola de familias y padres que acuden a su llamamiento en la comisaría, se le viene el alma abajo. Tantos padres que han perdido una hija pequeña, que hace unos años tenían una bebé de unos dos años y desapareció de la nada, ¿cómo no va a ser doloroso?. Se van haciendo entrevistas con todos ellos, ayudada por sus dos subalternos, la pizpireta Peanut, y Cal, su amigo de toda la vida y que ahora es su compañero, pero no sacan nada en claro. El ADN tampoco ha dado resultados de ninguna base de datos y la desesperación comienza a ser patente en todos. Tienen que hacer algo por esta niña, devolverla a su familia, a sus orígenes, y descubrir qué le ha pasado. ¿Pero con una víctima así cómo hacero?.

Entonces Ellie recurre a su hermana Julia, que por algo es una psicóloga especial de niños, sólo ella puede ayudar a la niña. Pero Julia, además de su situación actual, no tiene buenos recuerdos del lugar donde se crió. Ella era la rarita, Ellie siempre destacaba, de hecho las dos estaban algo distanciadas, no encontraba su lugar en Rain Valley y no tiene nada de ganas de volver. Pero algo se le mueve dentro cuando se entera del caso de la niña, y al final vuelve a su lugar de origen. A partir de ahí asistiremos a las sesiones de Julia con la niña, a la que llamará Alicia, y los fantásticos progresos que hacen las dos juntas. Tanto es así, que Julia pide la custodia de Alicia porque nacerá un sentimiento entre ellas, un feeling, y una relación que sólo puede crear Kristin Hannah. Iremos conociendo algunos de los pensamientos de la niña, en los que iremos atando cabos de los que les pasó, y otras cosas las irá descubriendo Julia, con una paciencia inusitada y un cariño y una ternura admirables. No puedo negar que la evolución de Niña me puso un nudo en la garganta a menudo, y se me saltaron las lágrimas por ejemplo con su primera palabra. Ya sabemos que no va a ser un libro con mucha acción, porque es un libro de sentimientos, del corazón, de la maternidad y de la salvación y entrega de unos seres a otros.

Van pasando muchas cosas que daría para una reseña larguísima. Sólo os diré que Julia va a reencontrarse a sí misma, muchas de las cosas que pensaba de su infancia no eran así, ahora encuentra un pueblo que la acoge con los brazos abiertos y que le agradecen lo que está haciendo por la niña, porque saben que la está salvando. Julia encontrará la absolucion que buscaba después de lo que le pasó, y volverá a creer en ella misma, aunque con altibajos. Y Ellie, Alicia y ella, contra todo pronóstico, conforman una familia preciosa, con algunos allegados, que iremos conociendo a lo largo de la historia y que también aportan calidez a la novela. Porque, la autora ha introducido también alguna historia de amor entre personas que encuentran lo que al principio no buscaban, y servirá de rendención para todos ellos.

Con personajes muy bien trazados como siempre, la autora no defrauda, son personas que han tenido pérdidas, que arrastran dramas en su vida, pero esto no les impide hacer el bien, y entregarse a los demás. El pueblo es una piña, cuando llegue el momento apoyarán a Julia a muerte cuando ni ella misma lo esperaba. La Niña Salvaje es de ellos y nadie se la arrebatará. ¿O sí? ¿Pueden otros reputados psicólogos conseguir llevarse a Alicia para hacerle estudios y experimentar con ella para así tener otro logro en su carrera, buscando sólo éxitos, en vez de salvar a una pequeña? Todo esto nos tendrá en vilo. Y no sólo eso, al final habrá un giro brutal que no esperábamos (por lo menos yo no, aunque algunas cosas sí te las ves venir), y lo cambiará todo. A partir de ahí iremos contra reloj y Alicia, esta niña que ha padecido un sufrimiento que nadie debería sentir, tendrá que volver sobre sus huellas, y lo que vamos a encontrar es peor aún de lo que pensábamos. Os digo que ahí volví a llorar, porque la autora tiene ese efecto en mí. La conexión que tengo con sus personajes y sus novelas es brutal y siempre me pasa. Por ejemplo, el reencuentro de la niña con su lobo me atrapó muchísimo, me pareció tan dulce y bonito que lo releí más de una vez.

Es un tema además del que nunca había leído, y me ha parecido horrible a la par que interesante. Los niños salvajes, esos niños que fueron apartados de la civilización y se criaron entre animales no es sólo invento de El libro de la selva. Por ejemplo, y se nombra en la novela tenemos el caso de “Víctor, el niño salvaje de Aveyron”, que me ha dejado con la boca abierta. Por si queréis saber más, os dejo por aquí un enlace en el que podéis leer todo sobre el caso. Es realmente impresionante: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25737w/M1PS103_C1.pdf

Para terminar, no sé qué más deciros para convenceros de que leáis a una de mis autoras favoritas, y es que en esta novela vais a encontrar una historia preciosa, del renacimiento de una niña y de todos los que le rodean, con un final que me ha reconfortado muchísimo, porque es lo que más deseaba para todos, una historia que a ratitos os hará sonréis, a otros ratos os romperá el corazón, con un ritmo sosegado que hay que disfrutar porque con Kristin Hannah lo bonito es lo que te hace sentir. Por todo esto os recomiendo La Niña Salvaje y espero que esté escribiendo una nueva historia con la que deleitarme en breve.

**********


En cuanto a la autora, Kristin Hannah es autora de más de veinte novelas de gran éxito de las que se han vendido veinticinco millones de ejemplares en todo el mundo. Sus títulos más recientes, los best sellers El Ruiseñor, Volverás a Alaska, Los cuatro vientos y Las mujeres de la guerra, han ganado numerosos premios de ficción. El baile de las luciérnagas, al que siguió su secuela, Vuela lejos, ha sido adaptado por Netflix y convertido en una exitosa serie. Kristin estudió Derecho antes de convertirse en escritora profesiona y es madre de un hijo. Vive con su marido en la región del Pacífico Noroeste de Estados Unidos, cerca de Seattle.

Y hasta aquí la reseña de hoy, y ya casi casi en septiembre, que seguro que nos traerá muchísimas y buenas lecturas! ¿Qué os ha parecido esta novela? ¿Sois fans de la autora como yo? ¿La habéis leído? Contadme todo que aún tengo muchas reseñas en el tintero, y espero que las acojáis con las manos abiertas! Feliz semana lectores  y lectoras! Un abrazo grande!

jueves, 26 de septiembre de 2024

RESEÑA NOVELAS LAS MUJERES DE LA GUERRA, DE KRISTIN HANNAH (EDITORIAL SUMA DE LETRAS).

Buenos días!

¿Qué tal va esta nueva semana? Porque aquí a tope como siempre, pero siento que esta semana está siendo algo más relajada, poco pero bueno jajajaja.

Y como tengo un poquito de tiempo, hoy vengo a la carga con nueva reseña, a la que le tenía muchísimas ganas, porque es una de mis escritoras favoritas. He leído muchísimo a Kristin Hannah, y hoy os traigo mis opiniones sobre su última novela, Las mujeres de la guerra, editada por Editorial Suma de Letras. Os dejo la preciosa portada y la sinopsis!

Sinopsis:

Las invisibles. Las olvidadas. Las valientes... Las mujeres de la guerra.

"Las mujeres pueden ser heroínas". Cuando Frankie McGrath, estudiante de enfermería de veinte años, oye por primera vez estas inesperadas palabras, siente una revelación. Criada en el idílico y soleado sur de California y protegida por sus conservadores padres, siempre se ha enorgullecido de hacer lo que se espera de ella, de ser una buena chica. Pero en 1966 el mundo está cambiando y, de repente, su vida parece abrirse a nuevas posibilidades. Cuando su hermano parte para combatir en Vietnam, ella se une de manera impulsiva al Cuerpo de Enfermeras del Ejército para seguirle.

Allí, Frankie se siente igual de inmadura e inexperta que los jóvenes enviados para luchar, y se ve abrumada por el caos y la destrucción de la guerra. Además, un trauma inesperado la golpea al volver a casa, el de encontrar un país cambiado y dividido, un país que quiere olvidar. Frankie descubrirá el verdadero valor de la amistad y el dolor que puede causar un corazón roto.

**********

Opinión y Reseña.

Los que sois antiguos en el blog ya sabéis que Kristin Hannah es una de mis autoras favoritas, sus novelas me hacen vibrar, emocionarme, llorar... Por eso tenía claro que su última novedad tenía que estar en mis estanterías y leerla más pronto que tarde.  Pero el listón está muy alto porque son muchas ya las que he leído de ella. En esta novela la autora nos traslada a los Estados Unidos de 1966, en plena época del país contra Vietnam, el país se enorgullecía de esta guerra y mandaba a sus muchachos allí, lavándoles el celebro porque iban a ser héroes, tendrían la vida resuelta y era poco más que un paseo. Qué equivocados estaban todos... 

La protagonistas de nuestra historia, Frankie McGrath es una muchacha ingenua en ese momento, esas niñas "bien" de padres bien posicionados, que siempre ha estado protegida, ha visido con comodidad con su hermano Findley y siempre ha seguido las reglas. Ha estudiado enfermería y cuando su hermano anuncia que se ha alistado para ir a Vietnam, ella decide alistarse como enfermera, en parte por seguir a su hermano y así estar con él porque se pensaba que aquello serían como unas vacaciones, y en parte por dar gusto a su padre, que siempre ha sido un patriota hasta la médula aunque él no pudo ir a la guerra, e incluso tiene una "pared de los héroes" en su despacho con fotos de todos sus familiares que han luchado, y donde Frankie espera que en un futuro haya una foto suya también.

* Lectura en vacaciones. Las mujeres de la Guerra junto a mi dulce favorito, palmera de yema!

Pero nada fue como Frankie había previsto. Poco antes de partir a su destino, vienen a informar de que su hermano ha fallecido en combate, y no han podido recuperar ni los restos. La vida de Frankie su hunde, ahora su propósito ya no vale para nada... pero ya que se ha alistado no puede echarse atrás, así que con su vida rota y ante la sorpresa de sus padres que no entienden qué pinta una mujer en la guerra, vuela a Vietnam. Lo que se encuentra es imposible de imaginar. De vivir en una casa con todas las comodidades, asistir al club y a fiestas ostentosas, a vivir en una cabaña donde te cueces en verano y te llueve en invierno, oir el ruido del mortero, y echarte a temblar cada vez que oyes los helicópteros porque sabes que lo que traen son cuerpos destrozados y despojos humanos en el más sentido literal de la palabra. Esta primera parte de la novela me ha parecido super dura pero también me ha parecido la más interesante y me ha tenido super enganchada. Esa tensión, esa intensidad que esta autora sabe dar a sus escenas me parece sencillamente brillante. Puedes sentir ese miedo de los protagonistas, ese pesar cuando pierden un hombre, y a veces no son uno, son decenas en un día. No sabía por ejemplo que a los que veían con pocas posibilidades de salvarse se les llamaba "expectantes" y los dejaban en otro habitáculo aparte, porque es evidente, había que priorizar a las víctimas que podían salvar. Cuando acababan con todos los prioritarios, volvían a la sala de los expectantes, y quizás de 10 sólo quedaban dos vivos. Realmente relata cosas que se te ponen los pelos de punta, te hace sentirte como allí mismo, estar en ese quirófano intentando meter las tripas de un hombre que las trae colgando o apuntando una pierna con cangrena. Impresionante es poco. Frankie, que pasa de ser una mojigata a curtirse completamente, se convertirá en una enfermera de primera y salvará muchísimas vidas, cuando los médicos a los que asiste confíen en ella por su potencial y se enfrente incluso sola a operaciones y cirugías, convirtiéndose en prácticamente la mejor de las enfermeras.

Pero no sólo hay desgracia en esta primera parte de la novela, Frankie compartirá estas vivencias con dos enfermeras más, Barb y Ethel, que la acogeran a su llegado y le enseñarán todo lo necesario para sobrevivir. La primera regla: no beber agua que no sea embotellada. Y desde esa primera frase, las tres se unirán en la pesadilla que están viviendo pero también en los momentos de confidencias, de llantos, de apoyo, e incluso fiestas en el club de oficiales, porque también había algún día sin trabajo donde podían tomar unos tragos y bailar un poco. Será allí donde Frankie conozca a su primer gran amor, Jamie, un hombre casado con el que no se plantea tener nada porque ella es muy fiel a sus principios. Pero es cierto que la atracción es mutua y que cuando bailan juntos o charlan siente escalofríos. Aunque tenga a su mujer lejos, en la otra parte del mundo como quien dice, qué mal hacen en mirarse y sentir que el corazón golpea más fuerte, en rozarse las manos? Todas esas sensaciones los hacen sentir vivos en un mundo de guerra y desolación. Pero la guerra es cruel y lo mismo que te da un amigo, o un amor, te lo puede arrebatar en un segundo, estáis preparad@s para leer una novela que te da una de cal y otra de arena a cada página? Os aviso, la taquicardia está asegurada.


* Obra de Glenna Goodacre del año 1993. Forma parte del Vietnam Women’s Memorial en el National Mall en Washington, DC, USA.

Como os digo, esta primera parte está dedicada a la vivencia en Vietnam. Hay muchas más cosas, pero sería imposible contarlas todas jajaja. Al cabo de dos años, Frankie vuelve a casa, debería haber estado un año pero finalmente pide prórroga y se queda otro año más, pero más de dos años no puede. Al volver, una mezcla extraña sacude su cuerpo, tiene ganas pero a la vez sabe que va a echar de menos todo lo que deja atrás. Aquí comienza la segunda parte de la historia, la vuelta a casa de todos los veteranos, que fue extremadamente dura, pero aún más para las mujeres, porque las invisibilizaron totalmente. La guerra ya no tiene salida, la gente se ha dado cuenta de que el gobierno los ha engañado, que están perdiendo la guerra, y han sido muchos los muchachos muertos que han enviado a una guerra a sabiendas de que iban a una muerte segura, por eso el pueblo está en contra y a los veteranos de Vietnam los odian, son para ellos como si fueran asesinos. Los ningunean, les escupen, insultan... Nada de eso es lo que esperaba nuestra protagonista, y cuando vuelve, sus padres también la tratan como si no hubiera estado allí. Literalmente se avergüenzan de ella, de su hermano no, es un héroe que murió en el campo de batalla, pero ella es una alguien a quien hay que esconder, de hecho no dijeron a sus conocidos que había ido al Vietnam, sino que se inventaron que estaba estudiando en Italia. Todo eso, el no poder desahogarse, tener que silenciar y guardarse dentro todo lo que ha vivido hace que Frankie caiga en un abismo, se de a la bebida y muchas cosas más. Os contaría muchísimo porque es una novela que me ha apasionado y de la que hablaría horas y horas, pero son muchas cosas que tenéis que descubrir vosotros mismos. 

Pese a todo, Frankie encuentra el apoyo que necesita en sus compañeras Barb y Ethel. Aunque todas viven lejos, cuando una de ellas toca fondo las otras acuden rápidas a brindar su ayuda. Porque esta es una novela de sororidad entre las mujeres, que encumbra la amistad, que destaca que las amigas pueden recogerte antes que tu propia familia. Los momentos que vivirán las tres son muy emotivos, porque sólo ellas saben lo que vivieron juntas en Vietnam. Y ahora también viven juntas ese rechazo hacia los que han vuelto de allí, por eso no dejarán que Frankie caiga, son muchas cosas las que vive a la vuelta, decepciones, fracasos, no encontrarse a una misma, pérdida de un amor, pérdida del trabajo.. Pero ellas la ayudan a superar todo y más. 

En definitiva, Kristin Hannah vuelve a lo grande, con una novela con escenas y personajes inolvidables, con heroínas y donde finalmente no sólo los veteranos que lucharon, sino también las mujeres que allí estuvieron salvando vidas encuentran su lugar, su merecido homenaje, una historia que desconocía y que pone los pelos de punta, una historia que es necesaria conocer por lo que nos cuenta ella misma en la nota de la autora y los agradecimientos, una novela con una carga emotiva brutal, que como todas las suyas va a sacarte un nudo en la garganta y lágrimas sin poder evitarlo porque ella hace magia! Por eso tenéis que leer esta historia sí o sí!

Por último, os dejo mis otras reseñas de la autora, por si queréis echarles un ojo y apuntaros más lecturas:

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2021/09/resena-los-cuatro-vientos-de-kristin.html
https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2018/04/resena-de-la-novela-volveras-alaska-de.html
https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2018/06/resena-novela-el-ruisenor-de-kristin.html
https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2017/03/resena-novela-el-baile-de-las.html

**********

En cuanto a la autora, Kristin Hannah es autora de más de veinte novelas de gran éxito por las que ha recibido numerosos premios y de las que se han vendido más de veinte millones de ejemplares en todo el mundo. Los best sellers El Ruiseñor y Volverás a Alaska fueron elegidos como Mejor Novela Histórica por Goodreads en 2015 y 2018. El Ruiseñor, que está siendo adaptado al cine, ganó el codiciado People's Choice Award a la mejor novela. El baile de las luciérnagas se ha convertido en una exitosa serie de Netflix. Kristin estudió Derecho antes de convertirse en escritora profesional y es madre de un hijo. Vive con su marido en la región del Pacífico Noroeste de Estados Unidos, cerca de Seattle.

Espero que os guste la reseña de hoy tanto como a mí me ha gustado esta lectura. Os puedo asegurar que voy a leer todo lo que venga de la pluma de esta autora porque siempre es una apuesta segura, y para mí, estará dentro de mis mejores lecturas del 2024. Y vosotr@s, habéis leído a Kristin Hannah? Ya me contaréis, mientras tanto que paséis una semana genial y a por más novelas!!!! Un besote!

martes, 28 de septiembre de 2021

RESEÑA LOS CUATRO VIENTOS, DE KRISTIN HANNAH (EDITORIAL SUMA DE LETRAS).

Buenos días!

¿Qué tal estáis? Por aquí como os dije organizando cositas en el piso, porque a la vuelta de las vacaciones había que poner al día la habitación de Luna, hacer limpieza de juguetes, armarios... Así que liada! 

Después de un par de entradas "potingueras" hoy toca sí o sí nueva reseña, porque son muchos los libros leídos este verano y pocos los que aún han visto la luz por aquí, así que había que ponerle solución a la de ya. Y vengo por todo lo alto, con la novela de una autora que es una de mis favoritas por todo lo que me hace sentir con sus historias tan especiales, llevaba unos tres años sin lanzar novela y ya tenía mono, y este verano me dio la alegría con Los Cuatro Vientos, de Kristin Hannah, editada por Suma de Letras. Mira que era difícil superarse pero lo ha hecho. Como siempre con una novela que me ha calado hondo, me ha despertado muchos sentimientos y me ha hecho sentir mucho, no sé como empezar porque quiero contar tantísimo que mi cabeza va a mil y me aturullo, pero intentaré transmitiros todo lo que he experimentado con esta lectura. Empezamos con la preciosa portada y la sinopsis. Y cuando digo preciosa portada es que lo es, en la foto no la he podido captar tal y como es pero ya os digo que es una delicia. Con las letras en relieve y en dorado, ese azul tan precioso, y el lomo con las mismas letras tan bonitas y más espigas dibujadas. Felicidades, habéis creado una novela bonita por dentro y por fuera!


Sinopsis:

Descubrió lo mejor de sí misma en el peor de los tiempos...

Texas, 1934. Elsa Martinelli finalmente ha encontrado lo que siempre había deseado: una familia y una casa a la que llamar hogar. Pero cuando una terrible sequía asola las Grandes Llanuras, amenazando todo lo que tiene, su mundo estalla en pedazos.

Cada día en la granja de los Martinelli se convierte en una desesperada batalla por la supervivencia. Y Elsa se ve obligada a tomar una agónica decisión: luchar por la tierra que ama o llevar a su hijos al oeste, a California, en busca de una vida mejor.

Una épica y conmovedora historia sobre el inquebrantable vínculo entre madres e hijos, la fuerza de la amistad entre mujeres y el valor para volver a amar.

Opinión y Reseña:

 

Después de un prólogo que al acabar la novela sabremos quien nos lo narra, vamos a conocer a Elsa, una chica peculiar que arrastra los problemas de una afección cardíaca de hace años, y con una familia rica, devota, intransigente y a la que sólo importan las apariencias, especialmente a sus padres. Viven en Texas de madera acomodada, pero Elsa no es feliz, se siente sola, su familia no la valora, prácticamente se pasa el día en su cuarto leyendo y soñando despierta que es una de las protagonistas de sus libros. No le permiten hacer nada, según ellos por protegerla, según ella porque no es una muchacha agraciada y nunca encontrará marido, al contrario que sus hermanas. Es mejor esconderla porque los avergüenza... Pero Elsa será muy especial y lo veremos nosotros cuando sigamos leyendo...


* Los cuatro Vientos, capuchino el taza Girl Power como nuestra heroína y super merengue!

La novela comienza en 1921 y finaliza en 1936, cuando Elsa tiene más de 40 años. Vamos a encontrar lo que diríamos la primera parte, situada en Texas, y la segunda que va a estar situada en California, dos sitios dispares donde los allá. Elsa con más de 25 años sabe que su destino es ser "una solterona" ya que esto es lo que le han hecho creer en su familia y además, como está constantemente vigilada y protegida no tiene ocasión de conocer a nadie. De repente, el día de su cumpleaños se arma de valor y decide enfrentarse a su familia y salir "al mundo". Ese día conocerá a Rafe Martinelli, un chico muy especial que la hace sentir también especial, y tendrán una noche de pasión.. ¿Se quedará la cosa ahí? ¿La descubrirán sus padres? Algo ocurrirá y Elsa, contra su voluntad, será llevada un día a casa de Rafe, que vive en una granja con sus padres, y precisamente se va a marchar a la Universidad. Todo se viene abajo, y Rafe y Elsa se casan, y ella pasa a vivir en esa granja con su marido y sus suegros. Elsa tiene una inseguridad brutal (lógica) y no se puede creer que haya conseguido a Rafe, siente que en verdad no la quiere. Su misión ahora es trabajar duro en la granja para demostrar su valía, conseguir que sus suegros la acepten (algo que lleva haciendo toda su vida, intentar ser aceptada), y por supuesto que su marido la ame. Pero en medio de esto, llegará lo que conocemos como La Gran Depresión, después del crack del 29 que afectó a Estados Unidos, en La Gran Llanura hubo años de sequía donde granjeros perdieron sus tierras, sus animales, incluso sus vidas. Y aún más, tormentas de polvo estaban matando a la población. ¿Qué podían hacer unos granjeros de origen italiano en estas circunstancias? ¿Cómo iban a sobrevivir, cuándo, en esos años, ya eran 6 en la granja, porque Elsa y Rafe ya tenían dos hijos?...


* El fenómeno de los años 1930 conocido como Dust Bowl (literalmente, 'Cuenco de Polvo') fue uno de los peores desastres ecológicos del siglo XX. ... Tres millones de habitantes dejaron sus granjas durante la década de 1930, y más de medio millón emigró a otros estados, especialmente hacia el oeste.

Esta parte en la que se relata todo este desastre ecológico me ha tenido completamente absorta (en realidad toda la novela). Como historiadora que soy aunque no ejerza, me parece fascinante conocer nuevos momentos y contextos históricos, descubrir qué ocurrió en los distintos países, como se gestaron los inicios de la Segunda Guerra Mundial, y de qué manera pudieron sobrevivir estas gentes. Todo está perfectamente documentado, la autora lo cuenta en una nota al final del libro, y me parece que ha tenido un trabajo exhaustivo y que gracias a ella podemos conocer esta parte negra de la historia de Estados Unidos, a la par que nos ofrece una historial tan potente, brutal, que te despierta tantos sentimientos, que te va a tener el corazón encogido durante toda la lectura, de una mujer que me ha parecido bellísima por dentro y por fuera, aunque ella no llegó a creérselo nunca. Esta reseña me está costando porque conforme voy recordando toda la historia, tengo ese nudo en la garganta y es que Kristin Hannah es una maestra en el arte de conformar historias que sacan tus sentimientos a flor de piel, donde empatizas con los personajes, donde te hagas la fuerte o no, acabas llorando a lágrima viva. Es por eso que tengo que hacer un trabajo previo cuando me enfrento a uno de sus libros, a los que amo profundamente, porque sé que son un tesoro lector, pero es necesario cogerlos en un estado bueno de ánimo, con energía, y sabiendo lo que te espera. 

La autora nos hará vivir con la familia Martinelli su mismo sufrimiento, es increíble su habilidad para trasladarnos a lugares inhóspitos e inhabitables y demostrarnos como el ser humano, especialmente las mujeres, son capaces de salir adelante, siempre por sus hijos. Puede llevarte a una Alaska helada en la que prácticamente todo el tiempo es de noche y en la que tienes que luchar por no morir congelada, y aquí mostrarnos una vida en una granja en una tierra árida, que se ha quedado muerta, donde no hay cultivos para vender o subsistir, donde asolan las tormentas de polvo, tienen que llevar mascarillas especiales, los niños enferman porque sólo aspiran polvo, lloran barro, las bestias cuando mueren tienen arena en el estómago porque es lo único que hay para comer en su desesperación, el agua se acaba... La verdad es que me ha impactado mucho esta parte, por desconocimientos y por la crudeza, se nos cuenta con una claridad meridiana todo lo que pasó (y lo que llegará después no será mucho mejor). Sientes esos momentos axfisiantes en los que llega una tormenta de polvo, que podía durar 10 días, y tienen que esconderse todos debajo de una mesa tapada con mantas mojadas para que no entrara el polvo. Me parece algo increíble! Y cuándo acababa, toda la granja estaba destrozada, camas llenas de polvo, todo roto... Y a empezar de nuevo hasta que llegara la próxima...

"Al despertar veían las siluetas de sus cuerpos dibujadas con polvo en las sábanas. Se ponían vaselina en la nariz y se protegían la cara con pañuelos. Los adultos salían a las fauces del monstruo cuando no tenían más remedio y usaban la cuerda tendida entre la casa y el granero para desplazarse, colocando una mano detrás de otra, cegados por el polvo. Las gallinas estaban aterrorizadas y respiraban tierra sin parar y los niños permanecían dentro de la casa con máscaras antigás." 

Hay que añadir a todo esto que Elsa se queda sola con sus dos hijos y sus suegros. Finalmente, después de mucho negar lo evidente, una crisis de uno de sus hijos hace que decida abandonar la tierra a la que ya amaba después de tanto trabajarla, en la que se había encontrado a sí misma, donde había crecido como mujer, madre y esposa, para viajar a California con los suyos, porque las palabras del médico eran claras. Si seguían allí, su hijo moriría en aproximadamente un año. Vamos a asistir a todos los sentimientos de Elsa. Temor, culpabilidad, hundimiento, de nuevo fortaleza. Elsa es la heroína de esta historia, cuando yo hablo de esta novela hablo de Elsa Martinelli, ese patito feo que se hizo el más grande cisne y lo dio todo por los suyos.

California será el sueño de todos los que huyan de la sequía de sus granjas, California es la "tierra de leche y miel" que les prometió todo. Y cuando llegaron allí, ese sueño se convirtió en una pesadilla. 


* Una de las fotos icónicas de Florence Owens Thompson tomada por Dorothea Lange en los campos de inmigrantes de California en La Gran Depresión. En estos campos de refugiados había miles de familias viviendo de esta manera, con sus pocas pertenencias.

Elsa y sus hijos llevan todo su dinero y pertenencias en su viaje hacia un futuro mejor. Pero cuando llegan, con la esperanza de alquilar una pequeña casa y buscar trabajo, nada es lo que esperaban. Sus propios compatriotas, americanos como ellos, los rechazan, los tratan como si fueran escoria, los tienen como esclavos en los campos de cultivo, donde trabajan incluso niños de 7 años. Porque si no, las familias no pueden sobrevivir. Tienen que vivir hacinados en campos de refugiados soportando incluso tormentas y riadas. Todo lo que viven aquí la protagonista y sus hijos me ha puesto los pelos de punta. Le entereza de Elsa es admirable, las jornadas en los campos de cultivo donde trabajarán los 3, recogiendo algodón, cargando fardos de 50 kilos, con las manos ensangrentadas, para obtener a cambio un sueldo miserable y que otros se enriquecieran, me encogía el corazón. Porque recordemos que esto se vivió de verdad como podéis ver en la foto de arriba.

Todo esto le sirve a la autora para hacer un alegato y una crítica sobre la crisis de los refugiados que vivimos desde hace años. Como no son aceptados, se supone que "los salvamos" para aquí sólo vienen a malvivir, son repudiados por toda la sociedad. Y allí además eran los mismos americanos, nacidos en la misma tierra, los que los apodaban "Okies" y no los aceptaban en sus escuelas, los despreciaban y ya no eran segunda clase, sino quinta clase para ellos. Me parece increíble la poca empatía, y todos los sufrimientos que tienen Elsa y su familia en esta etapa. En el campamento ocurren terribles desgracias pero también hay una unión entre estas familias, una solidaridad entre ellos tal, que cuando Elsa cobraba su subsidio repartía la comida que recibía entre otra familia que tenía más niños aún para que pudieran comer al menos ese día. No quiero contar más porque es una historia que hay que leerla, vivirla, sentirla, pensarla y después reposarla. Así ocurre con los libros de Kristin Hannah, nos ofrecen una lección histórica, un ensalzamiento de las libertados, de la amistad, la familia, pero también nos hacen meditar sobre que volvemos a repetir los errores del pasado y esa será nuestra condena.

Un hombre, Jack, un comunista que está cansado de los abusos de los ricos de California, desafiando a la autoridad, luchará por los derechos de todas estas personas. Se sucederán altercados, abusos, peligros... La intriga es constante porque la cuerda es tan tensa que se acabará rompiendo y asistiremos a algo que no vamos a olvidar, que constituyó el germen de los derechos de estos trabajadores y el fin de la explotación.

En cuanto a los personajes, ya os he dicho que Elsa es el personaje absoluto. Pero su familia no se queda atrás, porque la novela destaca un montón la unión entre familia, entre Elsa y sus suegros se forma un tandem que nunca tuvo con su familia. Especialmente el nexo entre Elsa y su suegra, que será como su madre, son muchos momentos emotivos los que nos van a dar porque surge algo entre las dos que sólo puede surgir entre dos mujeres que están luchando por su familia. Especialmente bonita es la relación de Elsa con sus hijos, aunque su hija reniegue de ella muchísimas veces por la rebeldía adolescente, por no encontrar su sitio, bien sabemos las que somos madres ese dolor por el que una hija te desprecie y te culpe de su desgraciada vida, cuando tú estás intentando hacer lo mejor para ella y su hermano. Son muchos momentos dolorosos pero al final triunfará el sentimiento de amor y admiración cuando Loreda descubra lo que su hermano Antz sabe desde siempre, que su madre daría su vida por ellos y que no podían estar en mejores manos. Elsa tendrá el amor que siempre ha soñado, y esto también nos llenará de dolor y de angustia. La historia que escribe Kristin Hannah es triste, despiada, cruel, pero era necesario contarla para hacernos conocedores de esta etapa histórica tan desconocida en muchos países que no la vivieron.

Para acabar (ya sabéis que en las reseñas de novelas que me han cautivado me explayo a gusto...), os puedo decir que la pluma de la autora es magnífica. Te lo cuenta todo como si estuvieras allí, te hace sentir los sentimientos de todos los personajes, te mete en su piel, con una prosa preciosa, nada recargada porque no le hace falta. Una calidad literaria así se consigue después de haber publicado varias novelas porque todas las que he leído son maravillosas pero esta se ha convertido en mi favorita junto con El Baile de las Luciérnagas. Sentirás una amalgama de sentimientos que te perseguirán durante mucho tiempo y es por eso que tienes que leer Los Cuatro Vientos, porque tienes que conocer a Elsa, tienes que empaparte de su fortaleza y disfrutar y sufrir con ella y por ella.

Y como cuando leáis esta novela vais a querar más y más de Kristin Hannah, os comparto otras de las reseñas que he hecho de esta autora:

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2018/06/resena-novela-el-ruisenor-de-kristin.html

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2017/03/resena-novela-el-baile-de-las.html

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2018/04/resena-de-la-novela-volveras-alaska-de.html


 

En cuanto a la autora, Kristin Hannah es autora de más de veinte novelas de gran éxito por las que ha recibido numerosos premios y de las que se han vendido más de veinte millones de ejemplares en todo el mundo. Los best sellers El Ruiseñor y Volverás a Alaska fueron elegidos como Mejor Novela Histórica por Goodreads en 2015 y 2018, El Ruiseñor, que está siendo adaptado al cine, ganó el codiciado People's Choice Award a la mejor novela. El baile de las luciérnagas se ha convertido en una exitosa serie de Netflix. Kristin estudió Derecho antes de convertirse en escritora proesional y es madre de un hijo. Vive con su marido en la región del Pacífico Noroeste de Estados Unidos, cerca de Seattle.



Y hasta aquí, la reseña de hoy, un libro muy especial que no olvidaré. Creo que por aquí ya lo ha leído mucha gente así que me encantaría que me dejárais vuestras impresiones porque seguro que coincidimos, y si no la has leído, te recomiendo que lo hagas, Kristin Hannah no te dejará indiferente. Un beso grande y os mando mucha energía (toda la que a mí me falta 😅) para afrontar esta última semana de Septiembre!!!! Nos leemos!

sábado, 30 de junio de 2018

RESEÑA NOVELA EL RUISEÑOR DE KRISTIN HANNAH

Hola de nuevo!!!!

Hoy vengo con una nueva reseña, que pertenece al mes de temática histórica, como siempre, al filo del límite ya que hoy se acaba Junio, (aunque la publicaré el 1 de Julio) pensaba que quedaban más días y es que este mes con tan poquitos días de calor se me ha hecho cortísimo! Aunque hace buen tiempo para salir a pasear, heladitos y demás, qué planes tenéis para el fínde????

Antes de que se me pase os recuerdo mi sorteo de verano, que podéis ver aquí --> https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2018/06/sorteo-de-verano-los-augurios-de-la-luna.html Ojo que queda una semanita y tenéis que participar sí o sí porque el premio lo merece!

Y sin más dilación, os dejo con una novela que tenía pendiente desde hace muchísimo tiempo, desde que leí la primera de su novelas tenía que leer El Ruiseñor porque su prosa, sus temáticas y sus personajes me encantan, y no me he equivocado! Vamos como siempre con la portada que es sencillamente preciosa, y la sinopsis, para que veáis como encaja perfectamente en el mes temático! 


Sinopsis:

FRANCIA, 1939.

En el tranquilo pueblo de Carriveau, Vianne Mauriac se despide de su marido, Antoine, que debe marchar al frente. Ella no cree que los nazis vayan a invadir Francia, pero lo hacen. Cuando un capitán alemán requisa la casa de Vianne, ella y su hija deben convivir con el enemigo o arriesgarse a perderlo todo. Sin comida ni dinero ni esperanza, Vianne se ve obligada a tomar decisiones cada vez más difíciles para sobrevivir.

La hermana de Vianne, Isabelle, es una joven rebelde de dieciocho años que busca un propósito para su vida con toda la temeraria pasión de la juventud. Mientras miles de parisienses escapan de la ciudad ante la inminente llegada de los alemanes, Isabelle se encuentra con Gaëtan, un partisano que cree que los franceses pueden luchar contra los nazis desde dentro de Francia, Isabelle se enamora completamente pero, tras sentirse traicionada, decide unirse a la Resistencia. Sin detenerse nunca para mirar atrás, Isabelle arriesgará su vida una y otra vez para salvar a otros.


Opinión y Reseña:

Con Kirstin Hannah es imposible fallar. Si quieres una historia emotiva sin caer en la lágrima fácil, con personajes muy marcados a los que no podrás olvidar en mucho tiempo, tienes que leerla!

Esta novela se centra en la Segunda Guerra Mundial y en toda la crudeza que vivió el pueblo francés bajo el yugo nazi, son muchas las novelas que versan sobre este tema, pero esta es la primera que me encuentro que esté centrada precisamente en las gentes parisinas. Y eso la hace muy especial, porque básicamente es lo que sucedió en cualquiera de las partes ocupadas, pero la ambientación de los pueblos de Francia, y de París, le dan otro toque.

También es especial el hecho de que describe los aspectos más sociales y rurales de las gentes tanto de la ciudad de la luz como de pueblos pequeñitos como Carriveau, y esto es algo que no encontramos en novelas de este tipo que se centran más en la guerra en sí, los enfrentamientos y demás, aquí podemos ver la angustia que sienten las gentes del pueblo cuando se produce el toque de queda si por lo que sea les ha pillado en la calle, como los maestros del colegio tienen que dar clases "blancas" sin dejar entrever ningún tipo de opinión o inventar cosas cuando los niños preguntan, las colas de las cartillas de racionamiento y cuando llegan su turno sólo queda una cola de pescado de hace 3 días.. Es algo muy interesante y nos hace una idea de los sufrimientos y el hambre que se vivió, sin ser el sufrimiento de las trincheras, el sufrimiento de una madre que no tiene calefacción para abrigar a su hija y se tienen que forrar con papel de periódico (de campaña nazi) es igual de válido o más aún, y particularmente a mí me llega más o empatizo más con esta clase de sufrimiento. La autora es especialista en ofrecernos ese tipo de escenas cotidianas que nos dejan con mucho desasosiego, y cuando algunos de los protagonistas son niños, nos calan tan hondo que no podemos dejar de sentir empatía y sorprendernos por todo lo que se vivió aunque parezca que ya lo conocemos todo.

Estructuralmente la novela consta de 589 páginas, en 38 capítulos que se leen muy cómodamente, y vió la luz en Julio 2016, hace justo ahora dos años por lo que es fácil de conseguir, ahora precisamente la han reeditado en edición de bolsillo. La editorial que nos trae esta novela es SUMA DE LETRAS que ya sabéis que eligen unas historias exquisitas para lanzar al mercado. Aquí os dejo un pequeño "chupito" para que veáis lo tocad@s que nos pueden dejar algunas de las escenas que se relatan.



La novela comienza en 1995, lo que podríamos considerar la actualidad. Una anciana enferma ha recibido una carta-llamamiento para asistir a un encuentro en París de lo que podríamos llamar "héroes de la resistencia". Quién será esta anciana? Porque en la novela aparecen dos protagonistas. Inmediatamente en el segundo capítulo nos encontraremos ya en 1939 y en Carriveau, un pueblecito francés lleno de paz y concordia, donde Vivian vive felizmente con su marido y su adorada y deseada hija Sophie. Una mañana de picnic se tuerce cuando Antoine, su marido, le dice que ha recibido una comunicación para ir a luchar al frente. Vianne no da crédito, si su marido es un simple cartero, qué podría hacer en la guerra? No se lo cree, y tampoco se lo cree cuando Isabelle, su hermana, que llega a su casa huyendo desde París, le cuenta lo que ha visto, bombardeos, niños llamando a sus madres que están muertas a sus pies...Vianne e Isabelle no han tenido buena relación, su hermana pequeña siempre ha sido una "rebelde sin causa" y siempre se la ha intentado de quitar de encima. Pero esta vez Isabelle parece que está resulta a encontrar una causa por la que luchar. Alistarse a la resistencia y poder luchar desde el seno del pueblo francés contra los nazis. Esto será un problema cuando a las semanas, un alemán se instale en la casa de Vianne e Isabelle no haga más que enfrentarse a él, y no consiente agachar la cabeza como su hermana. En cualquier otra circunstancia las hubieran fusilado a las dos, pero Beck, este alemán, parece que empatiza con ellas, él es joven y también tiene una familia que lo está esperando. Así que Vianne decide "deshacerse" de Isabelle una vez más para que no les busque problemas a ella y a su hija. Isabelle vuelve a París pero allí tampoco es bien recibida por su padre. Sin rumbo decide de una vez por todas jugarse la vida para pasar a la frontera a los pilotos caídos que aún no han sido descubiertos por los alemanes, para que vuelvan a sus países y puedan seguir luchando. Se hará llamar El Ruiseñor, y al principio todo va bien, pero pronto los alemanes se dan cuenta de este boicot y deciden dar caza y muerte al Ruiseñor. Podrá Isabelle salir indemne de esta "cabezonería" como siempre le ha ocurrido????



Mientras, las cosas se van torciendo cada vez más, la agonía del pueblo francés que al principio se veía con posibilidades se va haciendo más patente y las gentes mueren en las calles, bien fusiladas, o bien de hambre, enfermedades... Vamos a leer aspectos muy crueles pero que son necesarios conocer como siempre digo con este tema, porque parece que la historia se repite en la actualidad con todo lo que vamos viviendo, Vianne sigue esperando a su marido a la vez que comienza una "amistad" con el alemán hospedado a la fuerza en su casa. Se siente entre la espada y la pared porque sabe que no debería "confraternizar con el enemigo" pero si este hombre le ofrece comida y ve a su hija en los huesos como va a negarse a recibir esta ayuda que mucha gente en el pueblo no tiene? Los remordimientos la atosigan y también algún pensamiento impuro... La verdad es que te da a pensar qué haríamos como madres si nos viéramos en esta situación? La autora te pone al límite en este sentido,  con escenas cotidianas que tuvieron que suceder en esos años en miles de lugares y que nos dejan impactados con esta lectura!




Como siempre, los personajes nos van a dejar huella, si tuviera que elegir no sabría deciros cual de las dos hermanas es mi favorita. Porque para Vianne las cosas se ponen más duras aún cuando Beck ya no está en su casa y la ocupa otro alemán que es un sádico. Entonces sí empezará su infierno de verdad, no tenéis curiosidad por saber qué le ocurre? Ya os digo que no os lo podéis ni imaginar, pero a partir de ahí se dará cuenta de que es más fuerte de lo que ella piensa y decide hacer algo para dar sentido a todo lo que está ocurriendo y poder sentirse orgullosa de ella misma, al igual que ya lo hace de su hermana, de la que está aprendiendo en la distancia que al final no queda otra que luchar, lo que ocurre es que a lo mejor ya es tarde y no puede haber una reconciliación de las hermanas... No se sabrá hasta el final pero ya aviso que en las historias de Kristin no todo sale bien, porque son tan reales que lo que es duro es duro y no lo endulza.

No quiero contar nada más porque seguro que se me escaparía algo y quiero que lo vayáis descubriendo en la lectura al igual que hice yo. Sólo decir que hasta el final ocurren cosas (agradable y desagradables) y es muy emotivo. Os vais a descubrir llorando en algunas de las páginas de la novela, aunque si tuviera que elegir, no sé con cual de las novelas de la autora me quedaría, tengo la última muy reciente y me marcó mucho. Las recomiendo todas, ya lo sabéis!

Y ahora... 

En cuanto a la autora, Kristin Hannah nació en 1960 en el sur de California. Aunque estudió Derecho, con la publicación de su primer libro se convirtió en escritora profesional. Desde entonces ha ganado numerosos premios y ha publicado 22 novelas de gran éxito, entre ellas El Ruiseñor, El Baile de Las Luciérnagas y Volverás a Alaska. Os dejo los enlaces a las otras reseñas de sus otras dos novelas que os menciono:



Y con esto damos comienzo a un mes lleno de cositas en el blog, porque creo que no me voy de vacaciones! Así que a leer se ha dicho! Y vosotr@s? Tenéis mucha lectura acumulada? Conocéis esta novela? Espero vuestros comentarios!!! Qué tengáis gran semana!



lunes, 2 de abril de 2018

RESEÑA DE LA NOVELA VOLVERÁS A ALASKA DE KRISTIN HANNA

Hola de nuevo!

Ya Abril, ya ha pasado la Semana Santa y los días de fiesta, ya parece que viene el buen tiempo! Ya hay ganas de salir a la calle!!!! ¿Qué planes tenéis para la Primavera? Contadme!!!!

Yo os vuelvo a hablar de planes lectores, ya acabados. Porque gracias a los blogs Adivina quien lee, Libros que hay que leer, el templo de la lectura he participado en una nueva lectura conjunta que me ha encantado, no en vano la novela era de una de mis autoras favoritas desde que la descubrí con EL BAILE DE LAS LUCIÉRNAGAS, cuya reseña tenéis aquí: https://losauguriosdelaluna.blogspot.com.es/2017/03/resena-novela-el-baile-de-las.html



Sinopsis:

ALASKA, 1974. INDÓMITA. IMPREDECIBLE. Y PARA UNA FAMILIA EN CRISIS, LA PRUEBA DEFINITIVA.


Ernt Allbright vuelve de la guerra de Vietnam convertido en un hombre distinto. Incapaz de mantener un trabajo, toma una decisión impulsiva: toda su familia comenzará una nueva vida en la salvaje Alaska, la última frontera. 

Con apenas 13 años, su hija Leni ansía encontrar su lugar en el mundo, mientras que su mujer, Cora, estaría dispuesta a cualquier cosa por el hombre al que ama, aunque eso signifique seguirle en su aventura hacia lo desconocido.

En una inhóspita y remota esquina del país, los Allbright encontrarán una pequeña comunidad de hombres aguerridos y mujeres aún más fuertes en la que labrarse un nuevo futuro. Allí, Leni tendrá que madurar muy deprisa, enfrentándose al desafío de una naturaleza desmesurada y cruel, a lo que oculta su propia familia y a la tormentosa relación de sus padres. pero cuando el invierno llegue y el frío y la oscuridad lo invadan todo, madre e hija descubrirán que, en un entorno hostil, nadie puede salvarte más que tú mismo.


Una épica historia de amor, pérdida y supervivencia que celebra la resistencia del espíritu humano y la inquebrantable fuerza de las mujeres. 

Opinión y Reseña: 

Normalmente soy capaz de acabarme un libro y hacer la reseña al día siguiente o incluso a las horas, pero con los libros de esta autora me cuesta muchísimo, porque me dejan con una angustia y un nudo en la garganta y tengo que recuperarme un poquito. Así que lo acabé hace una semana o así y hoy os hablo de esta historia.

Esta es la historia de una familia, que transcurre desde 1974 hasta 1986, es decir 12 años, cuyo nexo de unión es Leni, la hija del matrimonio, formado por Cora, la madre, Ernt, el padre y la hija. Ernt es un exveterano de la guerra de Vietnam, que según cuenta Cora a su hija, antes era un amor para su familia, pero de repente algo hizo clic en su cabeza con los sufrimientos que padeció como combatiente, y cuando volvió de Vietnam ya no era el mismo hombre, ni con él mismo ni con su familia. Cora lo disculpa todo el tiempo, porque quiere volver a sacar a la luz a ese hombre que la enamoró y por la que huyó de su familia. Se han mudado varias veces de sitio porque parece que no encajan en ninguno. Parece que empezar de nuevo hará bien al padre, y por eso lo siguen a ciegas en sus ideas de comienzo de una nueva vida para ver si de verdad resulta, algo que convence más a Cora que a Leni, que siendo una adolescente de 13 años, no se ubica en ningún sitio ni encuentra amigos con tanto cambio. Esta vez Ernt se ha coronado. La nueva propuesta es que se van a ir a Alaska, la última frontera, a una propiedad que ha heredado de un compañero de Vietnam. Jura y perjura que es la solución a todos sus males: la falta de dinero, la pérdida de su trabajo de manera continuada. Es casi como el paraíso: Allí sólo los fuertes sobreviven, los que saben trabajar ellos mismos sus cosechas, cazar... Pero cuando lleguen, madre e hija descubrirán que se han embarcado en un viaje al mismísimo infierno.


Alaska es preciosa. Pero es también una trampa mortal. En Alaska puedes morir de muchísimas maneras, un alud de nieve, caérte en un lago helado, por no hablar de ataques de osos, lobos, alces, salirte de la carretera. Pero en Alaska hay un peligro mayor, es la misma gente, que en un lugar tan inhóspito en el que 6 meses al año es prácticamente de noche, las cabezas pueden volverse locas. Y es lo que le hace falta a Ernt para que saque su yo maquiavélico a la luz, y en su empeño por proteger a su mujer y su hija de cualquier peligro se convierta en el mayor peligro para ellas dos. Una serie de sucesos con los vecinos, con los que al principio hay una buena relación pero en la mente del padre los empieza a ver como enemigos, hace que no quiera que su hija ni su mujer se relacionen con ellos. Como pueden vivir 3 personas hacinadas en una pequeña cabaña sin más contacto con el exterior? Qué pasa si hay un accidente, si ocurre algo? Qué pasa si tienen que huir de una de las tres personas? Lograrán escapar y sobrevivir?

Es una novela que yo he calificado como thriller psicológico porque conforme va avanzando la lectura, la tensión va in crescendo. Sientes que estás allí mismo, en esa cabaña, esforzándote como Cora y Leni de no hacer nada, no hablar para no meter la pata, porque la bestia se puede despertar en cualquier momento, tengan la culpa o no. Cuando se cierra la puerta de un portazo no puedes evitar pegar un respingo, a la vez que hacen ellas dos. Es aterrador.

Pero a la vez tiene muchos momentos dramáticos, que es lo que caracteriza a esta autora y sus historias. Son historias de unión entre las personas, de entrega absoluta, de superación de los elementos y los problemas. Te deja totalmente extenuada y vulnerable, acabé la novela envuelta en un mar de lágrimas, no se puede evitar. Kristin Hanna es así, especialista en dejarte el alma rota.

Podríamos pensar que es la historia de Cora y su hija Leni, pero en realidad es la historia de Leni y su madre Cora, ya que Leni es la que realmente se convierte 100% en una habitante de Alaska, ella es la que saca a su madre del pozo, la que se ve obligada a tomar las decisiones por las dos, la que rompe las reglas, y la que toma las riendas de todo, aunque hay que decir que finalmente su madre abre los ojos y hace lo que tenía que haber hecho hace tiempo, aunque eso provoque el ponerse en peligro las dos, pero a veces para salvarse hay que arriesgarse.


Hay escenas crudas y crueles. Un ataque de lobos, accidentes... Y recuerdo especialmente que me dejó marcada una escena en la que su padre obliga a Leni a comerse el corazón crudo de una liebre que había cazado. Así se convertía en cazadora 100%, con el sabor de la sangre en sus entrañas no se le escaparía una caza. Por Dios, una niña de 13 años!!! Otras escenas te dejan totalmente sin respiración, sin saber como van a acabar los personajes, tanto la familia protagonista como otros personajes muy importantes en la novela. Esos secundarios que pasan a ser principales conforme avanza la historia y les coges tantísimo cariño que parece sufres por ellos muchísimo. Ya os digo que la novela a mi me dejó muy turbada pero por eso precisamente la tenéis que leer sí o sí!

Especial mención a la unión entre Cora y su hija. Al principio pensamos que el mundo gira alrededor de su marido, pero nos vamos dando cuenta de que en realidad ellas dos tienen un pacto de amor eterno, una unión tan especial que nos calará hondo a través de sus páginas. No podremos evitar sonreír ante sus ocurrencias, cuando comparten secretos o establecen planes para no salir dañadas, y sobre todo no podremos evitar llorar cuando parece que todo acaba y que se van a separar.

No os cuento más porque al final voy a acabar desgranando cada trocito de novela, me encantaría, podría escribir horas sobre las historias de Kristin Hannah y de como te tocan cada parte de tu corazón y te lo dejan malherido pero con un sentimiento tan bonito, que estás días y días pensando en su novela y en la historia que te ha cautivado.




En cuanto a la autora, nació en 1960 en el sur de California. Aunque estudió Derecho, con la publicación de su primer libro se convirtió en escritora profesional. Desde entonces ha ganado numerosos premios y ha publicado 22 novelas de gran éxito, entre ellas El Ruiseñor, El Baile de Las Luciérnagas y esta que yo os muestro hoy.

La novela tiene 555 páginas, está editada en Febrero de 2018 por Suma de Letras y tiene un precio de 19.90 euros (no es edición de bolsillo).










"Una novela que emocionará a los fans de Kristin Hannah con su mezcla de tragedia griega, historia a lo Romeeo y Juleta y tensiones familiares. Una obra magistral" KIRKUS.

Os espero en unos días con más cositas. Mientras tanto, iré visitando vuestros blogs puntualmente como todas las semanas. Qué os parece la reseña de hoy? Es una historia que os motiva? Habéis leído esta novela u otra de la autora o la tenéis en pendientes? Porque si es así no la dejéis más y a por ella! Besos!