Mi correo: carlotenia@hotmail.com


Mi correo es: carlotenia@hotmail.com Si quieres contactar conmigo, tienes algo que ofrecerme, quieres una colaboración, que reseñe tu novela, que hable de tí, de tu trabajo, de tus productos o de tus creaciones en mi blog no dudes en escribirme un correo y nos pondremos de acuerdo. O si tienes alguna duda, hay algo de mi blog que cambiarías, quieres que participe en un reto... Estoy abierta a cualquier propuesta! Gracias por tu atención! Eso sí, antes de escribirme debes leer la política de Protección de Datos del Blog para asegurarte de que este blog protege tus datos :) LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DEL BLOG ESTÁ AL FINAL DE LA PÁGINA, DESPLÁZATE HACÍA ABAJO PARA LEERLA.


Mostrando entradas con la etiqueta novedad editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novedad editorial. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2025

RESEÑA NOVELA EL CAZADOR DE LIBROS, DE ALBERTO CALIANI (EDICIONES B).

Hola hola!

Recién vuelta de las vacaciones, vengo con nueva reseña de una novela que no es una novela cualquiera. Se ha coronado como mi mejor lectura en todo lo que llevo de año, que no es moco de pavo porque son muchos libros a mis espaldas en estos primeros 7 meses. Es una novedad editorial que tengo en mis estanterías gracias a Babelio y Masa Crítica, a los que doy las gracias porque siempre eligen los mejor libros para mí, y por supuesto gracias a Alberto Caliani por marcarse esta historia, El Cazador de Libros, editada por Ediciones B a lo grande!

No me entretengo más porque hay mucho que contar, y lo primero que vamos a ver como siempre es la portada y sinopsis: 

Sinopsis:

LOS CAZADORES DE LIBROS SE RIGEN POR UN PRINCIPIO.

Beatriz Martínez es una joven filóloga que trabaja en una tesis sobre Cervantes y que enseguida consigue ganarse el cariño del personal de la Biblioteca Nacional y campar a sus anchas por el recinto. Lo que todos ignoran es que Beatriz es una impostora con un único objetivo: robar un documento oculto desde hace siglos en lo más profundo de las entrañas del edificio. Se trata de un almacén secreto que solo algunos privilegiados en el mundo conocen: la Cámara Carmesí.

UN LIBRO ES ETERNO; UNA VIDA NO.

Pero Beatriz no sospecha que sus actos tendrán consecuencias inesperadas cuando los Buchjäger, la hermandad secreta que protege el contenido de la cámara, envíen a su cazador de libros más letal para recuperar lo que ha sido robado. Además, la joven se verá obligada a participar en un juego con reglas centenarias y agentes sin escrúpulos, autorizados a actuar por encima de la ley.

SI TIENEN QUE MATAR PARA CONSEGUIR LO QUE QUIEREN, LO HARÁN.

En una investigación a contrarreloj, repleta de enigmas, asesinatos, traiciones y huidas desesperadas, Alberto Caliani nos arroja al centro de una trama frenética y explosiva que nos muestra que los libros pueden esconder mucho más de lo que parece. 

**********

Opinión y Reseña:

Bueno, la verdad es que no sé cómo empezar a hacer este reseña. Estoy tan entusiasmada y hay tanto que quiero transmitir sin jorobar al próximo lector de este título ni hacer spoilers que a ver cómo me lo monto. Todo comienza en la Biblioteca Nacional de Madrid, donde una muchacha encantadora se mete a todo el mundo en el bolsillo (a algunos más que a otros) para que la dejen acceder prácticamente a cualquier sitio, incluso a los despachos, recintos sólo reservados para los directivos, los trabajadores expertos... Beatriz es una encantadora de serpientes, una actriz para más inri que no sabe que su vida y su trabajo han sido dirigidos en la sombra desde hace un montón de años para moldearla para este papel, que tiene mucho de interpretación pero también el fín último es acceder a la Cámara Carmesí, que se ubica en lo más recóndito de la Biblioteca Nacional, un lugar secreto que custodia todo tipo de libros y objetos relacionados con la literatura desde tiempos de Carlos V y al que es imposible acceder.Y no sólo acceder, sino robar uno de los items que allí reposan. Y esto es un delito, no es ningún papel, pero le han prometido muchísimo dinero y ella lo necesita. 

En este paseo por la Biblioteca vamos a conocer a Julia, una mortífera guarda de seguridad que será compinche de Beatriz, y a la que yo particularmente le cogí cariño enseguida, al director y subdirectora de la Biblioteca, un encanto él pero demasiado confiado y una estúpida ella, y a Rayhader, historiador y friki a partes iguales y el experto en restauración, y que se enamora perdidamente de Beatriz, es el típico pringado que no sabe que ella lo está usando para su cometido, y uno de los personajes que más me han gustado de toda la historia, chistoso, ocurrente, tierno... De esos que se hacen querer.

Beatriz conseguirá su misión, y se hará con el #item117, y partir de ahí empezarán los problemas para todos los protagonistas que hemos ido conociendo en esta primera parte, y la diversión a tope para el lector. Es el punto en el que yo ya no pude parar de leer una historia tan brutal. Todas las alarmas se disparan y entra en escena JohnVelasco, mi personaje favorito de toda la novela por su carácter, empatía (o falta de ella), ingenio, sentimientos, ironía, mordacidad, y muchas más cosas que me han marcado! 

* Café en mi taza nueva, palmera de Lotus y una gran lectura de acompañamiento: El cazador de Libros!

A partir de aquí comienza una aventura en la que a mí me han venido resquicios de James Bond, Los Juegos del Hambre, El Código Da Vinci, Indiana Jones. Por hay un poco de todo: la búsqueda de algo que puede salvar o destruir a toda la humanidad, un grupo de Buchjäger "buenos" contra los Buchjäger "malos" luchando por lo mismo aunque cada uno lo quiera para algo distinto... Lo de los Buchjäger me ha encantado. Esas sectas o hermandades secretas que a mí me han recordado a los Templarios a mí me fascinan. Vamos a acompañar a nuestros protagonistas a lo largo de un montón de ciudades buscando pistas y desentrañando jeroglíficos con los que van saltando de escalón en escalón, en una carrera frenética por ser el grupo que encuentre antes nuestro objeto secreto. Entre medias habrá de todo: asesinatos, secuestros, reencuentros, amenazas, violaciones, todo a un ritmo frenético que hace que el interés del lector nunca decaiga. Porque no sabes lo que te espera en la siguiente página. Brutales giros de guión, y escenas que a mí me han dejado con la boca abierta, y como buena morbosa me han hecho la boca agua. Quizás a otro tipo de lector le resulten incómodas (estoy hablando de una visita a una casa de hermanos octogenarios, en la que nada es como parece, y si habéis leído la novela sabréis de lo que hablo). Leería esa parte una y mil veces porque a mí es algo que me fascina y es que me declaro fan del gore y del terror, ya lo sabéis por aquí.

No penséis que es todo así, no os quiero asustar, entre medias de toda esta hecatombe Caliani se permite el lujo de emocionarnos, al punto de la lágrima, de mostrarnos el amor, y de tirar mucho de humor, el tándem que hacen John y Rayhader me ha encantado, con esos diálogos brillantes con constantes puyitas que me han hecho reir tanto y con escenas en la que los demás se quedan con la boca abierta y John como si no fuera la cosa con él. ¿He dicho ya que es mi protagonista favorito? Por eso mismo tengo que hablar con el autor muy seriamente!!!!

La documentación es brutal, se nota que el autor hace una documentación previa exahustiva porque recordemos que es autor de novela histórica (nota mental: hacerme con todas sus novelas anteriores), y aquí también hace acopio de mucha historia de las ciudades y monumentos que visitan, de historia de la Biblioteca Nacional... Y la ambientación no se queda atrás. Si cierras los ojos te puedes encontrar en un pasadizo con nuestros protagonistas y sentir la humedad en el rostro, tocar los legajos antiguos con ese papel que se volatiliza a cada roce, o sentir la sangre salpicar tu rostro en uno de los muchos tiroteos que te vas a encontrar.

En cuanto a la estructura, vamos a encontrar dos partes bien diferenciadas. La primera donde se plantea toda la trama que da paso a los gordo, donde conoceremos a los personajes, la hermandad, y todo se va formando, y luego pasamos a la segunda parte que es donde explota todo y viene ese meteorito que nos lanza Caliani a las manos y del que ya no puedes escapar aunque quieras porque la historia, los personajes y todo lo que está por venir te ha atrapado sin remedio y no quieres salir de ahí. Y es que no os he hablado de New Álamo, que llega al final de la novela y me ha parecido una pasada. Tanto la creación de este lugar, que para deleite de Alberto Chicote el autor nos presenta con un mapa, como todo lo que pasa allí. Escenas que te dejan sin respiración, cosas que no esperas que pasen, la mandíbula desdencajada a cada página, acción sin tregua que sólo puede salir de la pluma de uno de los mejores autores del panorama actual nacional. Pero que ahí no acaba todo, luego tenemos un epílogo que nos deja aún si cabe más con la boca abierta. Y es que la jugarreta del autor es gorda. No te lo perdonaré jamás, Caliani jajajaja.

En definitiva, creo que queda bien claro que tenéis que leer esta novela sí o sí, que os va a dar un montón de ratos de esos de "que no me moleste nadie", con escenas que te dejan el corazón a mil por hora, con personajes super potentes, con páginas en las que no sobra nada,  y en la que se demuestra que al final no somos nadie en esta vida, podemos desaparecer de un segundo a otro si los de arriba quieren. Eso me ha dado un poco de miedo, no me imagino mi reacción si alguien me mostrara una tarjeta Titanio, creo que saldría corriendo, y con eso ya he dicho más de lo que tenéis que saber, lo siguiente es leerlo y contarme si estáis de acuerdo conmigo! 

**********

En cuanto al autor, Alberto Caliani nació en Ceuta, en los años de la televisión en blanco y negro, aunque desde 2021 reside en Madrid. En 2013 debutó con El secreto de Boca Verde, un thriller de aventuras que llegó a encabezar la lista de los libros más vendidos de Amazon. En 2015 lanzó La conspiración del rey muerto, una novela histórica basada en la leyenda del rey Sebastián de Portugal y en 2017 le siguió La iglesia, un noir sobrenatural. En 2021 publicó, de la mano de Ediciones B, El puño del emperador, un thriller histórico ambientado en la Roma de Marco Aurelio, y se alzó con un doble premio HISLIBRIS en las categorías de mejor novela histórica y mejor autor español. Muy activo en redes sociales, este autor siempre suele contestar al lector.

Y hasta aquí la reseña de hoy. Espero que os haya gustado y que no os de nada de susto que la novela tengo 600 páginas porque ya os digo yo que se os pasarán volando no, lo siguiente. Os espero con más lecturas y cositas en este mes de agosto y espero que el calor nos de un poco de tregua. Un abrazo!

viernes, 15 de noviembre de 2024

RESEÑA NOVELA LA CARTERA, DE FRANCESCA GIANNONE (DUOMO EDICIONES).

Buenos días!

Estos dos últimos meses vamos a ir alternando reseñas con otro tipo de entradas, porque os quiero hablar de muchas cosas pero también hay que cerrar el año lector, así que vamos allá con una reseña muy especial, ya que ha formado parte de una lectura conjunta que he organizado y hemos podido ir disfrutando en "equipo" y comentando por twitter, y ya sabéis que ese tipo de experiencia lectora me encanta. Me fie de mi instinto y vi que está iba a ser muy buena lectura, de esas que dejan huella en el corazón, pese a que a priori puede echarnos atrás sus 458 páginas. Pero para nada, se lee super agusto y a muy buen ritmo. Así que hoy me toca a mí hablaros de La Cartera, de Francesca Giannone, de Duomo Ediciones, y contaros qué me ha parecido! Portada, sinopsis, y empezamos!

Sinopsis:

UNA APASIONANTE HISTORIA DE CORAJE Y EMANCIPACIÓN FEMENINA.

Salento, junio de 1934. En Lizzanello, un pueblecito de unos pocos miles de almas, un autobús de línea se detiene en la plaza mayor y baja una pareja: él, Carlo, es hijo del sur y está contento de regresar a casa; ella, Anna, su esposa, nacida en el norte, está triste y preocupada: ¿qué vida le espera en esta tierra desconocida?

Incluso treinta años después de ese día, para la gente del pueblo Anna seguirá siendo "la forastera", la diferente, la que no va a la iglesia, la que no se pasea por el pueblo, la que no se interesa por los chismes. Y Anna, orgullosa y esquiva, no se doblegará nunca a las leyes no escritas que orpimen a las mujeres del sur. Lo conseguirá gracias al amor que siente por su marido, un amor cuya fuerza advierte con claridad el hermano mayor de Carlo, Antonio, que se enamora de Anna en el mismo instante en que la ve. Más tarde, hará algo realmente revolucionario: se presentará al concurso para ocupar un puesto en Correos. "La cartera", como Anna quiere que la llamen, se convertirá en el hilo invisible que une a los habitantes del pueblo y sus historias. Primero a pie y después en bicicleta, orgullosa con su uniforme y la gorra, cambiará la vida en Lizzanello.

**********

Opinión y Reseña:

La Cartera tiene muchos personajes, y todos para bien o para mal te tocan el corazoncito, pero sólo una absoluta protagonista que nos dejará huella, y esa no es otra que Anna, una mujer nacida en el Norte que por amor deja toda su vida y marcha junto a su marido Carlo y su hijo al hogar donde esté creció, en el Sur, donde todo es diferente, el ambiente, la vida, las gentes, y lo que más vamos a notar es su mentalidad, que no sé si tiene que ver con el lugar del que viene, pero está a años mil de los demás habitantes, y mujeres del pueblo. Cuando llegan, Antonio, el hermano de Carlo es quien va a recogerlos del autobús, y cuando conoce a Anna irremediablemente se enamora de ella. Pero les debe un respeto a su familia y a su hermano que también ha formado una familia. ¿Cómo será la relación entre estos cuñados? Porque resulta que Antonio la entenderá y apoyará incluso más que su propio marido. ¿Qué podría salir mal en esto? Pues todo.

Porque todos tenemos un pasado, y Carlo tiene un pasado en Lizzanello, su pueblo. Y el pasado a veces deja huellas, recuerdos, confusiones y personas tocadas para bien o para mal. Y volver ahora puede ponerlo todo patas arriba. Vamos a asistir a la vida normal de una familia media en ese pueblo, que según la autora es compendio de pueblos que existen de verdad de la zona y que ha unido en esta novela. No sé cómo calificar la novela, como drama rural, novela de mujeres, novela costumbrista, porque tiene un poco y un mucho de cada una de ellas. Aunque parezca que hay momentos en los que nos podemos aburrir no es así, porque siempre estaremos al tanto de algún conflicto: los sentimientos contradictorios de Anna, que quiere hacer cosas pero parece que allí todo está vetado para las mujeres, problemas de Antonio, con su mujer Agata, que tienen una historia detrás que conoceremos y comprenderemos porque es más usual de lo que parece, las fiestas y encuentros de la familia, que se reunirán todos, con sus pequeños, Lorenza y Roberto, a los que veremos crecer hasta hacerse adultos y ser padres, porque esta historia comprende unos 30 años, que darán para mucho. 

Porque ocurren muchas cosas más, con gentes del pueblo, con mujeres que son malas malísimas, porque tiene que haber una antagonista en esta historia, y con muchas circunstancias más. La autora pasa de puntillas por la historia, aunque vamos a saber en qué período histórico estamos, ya que cada capítulo va seguido de la fecha en la que nos encontramos, así podremos saber que la Segunda Guerra Mundial les tocó de soslayo, que en esos tiempos se aprueba el voto de la mujer (algo que potencia Anna recogiendo firmas en la plaza del pueblo), y otros cambios que se producirán. De todas formas son unas pinceladas someras, por eso esta novela es más costumbrista que histórica.


* Mi cafécao, una buena torrija mojadita, y La Cartera! Planazo!

Estructuralmente, encontramos una novela con un prólogo, tres partes y un epílogo. Aconsejo volver a leer el prólogo después del epílogo para acabar de atar cabos. La verdad es que el final, no sólo a mí sino a todos los participantes de la lectura conjunta nos dejó super chof, no es el final que queríamos ni el que esperábamos, pero os tengo que decir que está basada en la historia real de la familia de la autora, y lo que fue y pasó, no se puede cambiar. Algo que me ha encantado y que me parece para encumbrar a Anna, es que pese a cómo la trató el pueblo (la siguieron llamando "la forastera" hasta el final, como si nunca la reconocieran como una de los suyos), es que se desvivió por hacer cosas por el lugar y sus gentes. Demostró que puede existir el apoyo, la sororidad y el empoderamiento de las mujeres, y lo consiguió no sólo para ella sino para muchas otras. Fue abriendo camino, primero presentándose al puesto de cartera cuando el anterior falleció, y lo consiguió, convirtiéndose en ese lazo de unión entre las gentes tanto del pueblo como de los demás, esos novios que escribían, esos amantes que se ponían mensajes en clave en postales por consejo de Anna, mil cosas... Pero no sólo eso, ayudó a mujeres, las enseñó a leer, a aprender oficios para valerse por sí mismas sin depender de ningún hombre, y casi nadie se lo reconoció, encontró muchas zancadillas en el camino, en resumen, entregó mucho y recibió poco. Claro que dejó huella en mucha gente, pero muchas más tenían que haberla tenido en sus corazones.


En cuanto a la narrativa, es sencilla, ágil, muy bonita. Es ese tipo de narrativa para degustar, reposar, deleitarte en ella. Tiene partes en italiano, pero es fácil de entender. He aprendido recetas italianas, como el pesto que tanto le gusta preparar a Anna y que hace a mano y en mortero, a la antigua usanza. O los asados y pasteles de carne de su cuñada Ágata. También sus costumbres, sus fiestas, el ambiente. Me ha encantado porque la autora lo hace muy bonito, con descripciones interesantes, donde resaltan los sentimientos, las miradas, lo que algunos callan, y están a punto de confesar pero luego se arrepienten. Es una prosa muy lírica que llega al alma.

Ya os he hablado de algunos personajes, pero hay dos que me han decepcionado muchísimo: Carlo, y Lorenza. Anna siempre se volcó con Lorenza desde que la conocío de pequeña al pisar su casa, fueron uña y carne, era a quien la niña le confesaba todo, se apoyaba en ella, y su tía siempre estuvo ahí para ella. Son muchas las cosas que ocurren a lo largo de tantos años pero el resumen para mí es que Lorenza se convirtió primero en una niña y luego en una mujer caprichosa, malcriada y egoísta, a quien no le importó para nada pisotear a todo el mundo para conseguir su felicidad. Debía hacer hecho las cosas de otra manera, no arrasando con todo a su paso, y destrozando muchas vidas. Dejó de gustarme en la adolescencia y casi casi acabé odiándola.

En definitiva, estamos ante una novela que voy a recordar muchísimo tiempo. Siempre que vea una cartera me voy a acordar de Anna, con su moral, su valor, su valentía y su seguridad. Una mujer que llegó a un pueblo en el que arrasó y eso le trajo muchas envidias y malos deseos. Pero a ella todo le dio igual y siguió adelante con sus convicciones, con un amor al que se entregó sin reservas, una historia que os va a dejar huella, que os va a hacer pensar, en que las mujeres tenemos que apoyarnos en vez de atacarnos y nos iría mejor. Para mí, una lectura buenísima y que os recomiendo muchísimo.

**********


En cuanto a la autora, Francesca Giannone, nacida en la región de Apulia, es licenciada en Ciencias de la Comunicación y estudió en el Centro Sperimentale di Cinematografia. Durante su etapa en Bolonia se encargó de la catalogación de treinta mil volúmenes de la Associazione Culturale Luigi Bernardi y asistió al curso bienal de escritura de la Bottega di Narrazione «Finzioni». Ha publicado varios relatos en revistas literarias, tanto impresas como digitales. Tras volver a establecerse en Lizzanello, su pueblo natal en la comarca del Salento, ha seguido escribiendo y cultivando su otra gran pasión: la pintura.

Espero que os haya gustado esta reseña con la que recibo el fin de semana. No os prometo nada, pero intentaré seguir a tope con el blog todo lo que pueda, aunque ya sabéis que con el trabajo y mil cosas más voy de cabeza. Mil perdones! Mientras, ¿me contáis que os ha parecido mi propuesta de hoy? ¿Os apetece esta lectura? Un abrazo enorme y feliz fin de semana!

miércoles, 3 de abril de 2024

RESEÑA NOVELA AQUÍ TODOS MIENTEN, DE SHARI LAPENA (EDITORIAL SUMA DE LETRAS).

Buenos días!

Acabó la Semana Santa lluviosa! A ver qué nos depara ahora el tiempo, esto es sorpresa total!

Supongo que ya sabíais que después de los post que os he traido esta Semana Santa, en Abril había que empezar con reseña. Y esta es de las buenas porque se trata de una de mis autoras de cabecera, Shari Lapena, es la reina del domestic noir, ese género que tanto ha triunfado desde que ella lo lanzó con La pareja de al lado, y desde entonces, no me pierdo una de sus novelas. Recientemente la editorial Suma de Letras nos ha traído su último lanzamiento, Aquí todos mienten, y no me lo podía perder. Queréis saber si ya está todo trillado y no tiene más que aportar, o sigue siendo una apuesta segura? Pues quedaos por aquí y os cuento lo que pienso.

Como siempre, portada y reseña, y os cuento.

BIENVENIDOS A STANHOPE.
UN BARRIO SEGURO
Y PERFECTO PARA LAS FAMILIAS...

William Wooler es, a primera vista, un padre y marido entregado. pero ha estado teniendo una aventura que esta misma tarde ha tenido un horrible final en un motel de las afueras. Cuando regresa a casa, destrozado y enfadado, se sorprende al ver que Avery, su hija de nueve años, ha salido antes de la escuela y pierde los estribos.

Horas más tarde, la familia de Avery comunica su desaparición.

De repente, Stanhope ya no parece un barrio tan apacible. Y William no es el único que esconde una mentira. A medida que los testigos aportan información, que puede o no ser cierta, sobre la desaparición, los vecinos de Avery se muestran cada vez más desquiciados.

¿Quién se ha llevado a Avery Wooler?

NADA TE PREPARARÁ PARA LA VERDAD.

**********

Opinión y Reseña:

Como veis, un planteamiento que llama mucho la atención. Tenemos los mismos ingredientes a los que la autora ya nos tiene acostumbrados. Un entorno residencial de unos cuantos vecinos donde todos se conocen, algunos de vista, otros más "íntimamente", y todos saben algo de los demás, y también guardan secretos, porque detrás de la puerta de cada casa puede haber de todo. Ese es el juego que usa la escritora, crea un universo detrás de cada puerta, en cada casa y en cada familia, donde todos esconden algo, y por eso todos pueden ser sospechosos de cualquier cosa que suceda, incluso quien menos lo esperemos.

En las primeras páginas se nos van presentando los personajes, uno de los protagonistas (aunque lo serán todos en algún momento de la novela), será William Wooler, un eminente médico de la comunidad que está muy bien situado tanto socialmente como profesionalmente. Muchos lo admiran, pero tiene sus propios problemas. En concreto dos, que desde hace tiempo tiene una amante, y que tiene dos hijos, y Avery, la pequeña niña de 9 años tiene trastornos de conducta, básicamente es prepotente, descarada, consigue todo lo que quiere, chantajista, manipuladora... Una psicópata en potencia. Esa tarde, William llega a su casa hastiado de todo porque su amante acabe de abandonarle, algo que no esperaba para nada y ha sido una bofetada. No sabe qué hacer con su vida de ahora en adelante. Este estado de stress aumenta exponencialmente cuando llega a su casa y se encuentra allí a Avery, que se ha vuelto antes de las clases extraescolares sin esperar a su hermano mayor de 12 años, porque la han expulsado. En vez de sentirse mal por todo esto, parece extrañamente orgullosa de sus méritos, desafía a su padre cuando le pide explicaciones y éste le cruza la cara. Inmediatamente se arrepiente, no es el primer acceso de furia que tiene con su hija pero es que le supera, coge las cosas y se va porque necesita aire, y la deja allí. Todo se acelera cuando la madre de familia recibe una llamada de su hijo diciéndole que ha vuelto a casa y su hermana no está: ha desaparecido. Avisan al padre y vuelve a la casa. ¿Dónde ha estado William? No puede confesar que ha vuelto antes porque se supone que tenía que estar trabajando, tampoco que ha sido la última persona en ver con vida a Avery por motivos obvios. Los investigadores siempre desconfían de la familia cercana. Opta por callar y ver como se desarrolla todo. Pero el lector también tendrá la sospecha instalada en su mente, después del episodio al que hemos asistido entre padre e hija. ¿Ha podido pasar de un bofetón a mayores?.

* Cafelito con pompitas, suso de crema, y Aquí todos mienten, una tarde inmejorable.

A partir de aquí se crea este rompecabezas en el que la autora es toda una maestra, donde va entrelazando la investigación que llevan a cabo los oficiales con los pensamientos de todos los protagonistas, los interrogatorios, lo que piensan cada uno, lo que ocultan, y además cómo afecta todo a este vecindario, las disputas en cada casa con maridos, hijos y mujeres, porque todos empezarán a sospechar del que tienen más cerca, parece que todos tenían algo en contra de esa familia para hacer desaparecer a Avery o bien que a todos les beneficia de alguna manera su eliminación. Veremos cómo de ruin puede ser la gente, la maldad oculta y el egoísmo que todos tienen dentro, hasta acusar a un chico con THDA por preujicios absurdos. "Como es rarito, pudo haber sido él". Es muy fuerte ver como la gente por salvar su culo es capaz de las más auténticas locuras.

Lo más fácil es pensar que ha sido el padre, pero lo más evidente en este tipo de novelas no es lo que pasa. Aún así la autora puede enredarnos de tal manera que nosotros mismos vayamos metiéndonos en la madeja y que al final sí sea el padre, o quizás ese vecino adolescente con el que vieron un día a Avery? Ella misma irá dejando pistas, tiene un diario, a una amiga le dijo que tenía un novio... Recordemos que sólo tiene 9 años, y también que no hay que fiarse de ella por sus antecedentes. Precisamente Avery es una niña que por lo que vamos leyendo sobre ella, es difícil empatizar, y eso que este tipo de desapariciones o secuestros de niños son lo peor para mí como lectora al ser madre de una niña, pero es que a Avery te den ganas de quitarla de enmedio a tí mismo, es una niña insolente, que reta continuamente, que se ve que tiene maldad... A saber lo que ha pasado con ella y si el secuestrador no la devuelve a las dos horas porque es insoportable jajajaa. Creedme que no sabréis cómo es la dichosa niña y os sorprenderá!

* Portada de la novela original. Lleva la impronta total de todas las novelas publicadas en original por la autora, en tonos verdes y azules, las de aquí le añaden otros colores. En nuestra portada aparece algo muy significativo que rondará durante toda la novela, así que me parece todo un acierto.

¿Qué cosas nos van a enganchar de esta novela? Por supuesto la trama, el no saber nada de Avery nos tendrá en vilo durante toda la lectura, habrá un momento en el que nos dará igual cómo aparezca, pero querremos saber qué diantres ha ocurrido, quién ha sido y porqué. Compartiremos la angustia y desesperación de esa madre, e incluso del hermano, que se siente muy culpable. En cambio el padre estará más ocupado en ocultar sus mentiras para salvar su nombre social que otra cosa. Casi casi si no aparece la niña, para él es un alivio, aunque oleadas de remordimientos lo asaltan durante toda la historia. La madre es la que va a levantarse para averiguar cosas por su cuenta, va a enfrentarse a los vecinos, metiéndose incluso en problemas. Pero es que ese coraje de las madres es algo que va a resltar en esta novela, tanto con ella como otra madre que se pondrá en su lugar. Aunque siempre nos quedará la duda de si es cierto lo que muestran o es un papelón, porque lo que está claro es que, como muy bien reza el título, aquí todos mienten, o por lo menos el 90% de los personajes.

¿Vamos a encontrar ese tipo de giros argumentales que nos dejan con la boca abierta? Por supuesto que sí!!!! Y van a ser muchos! Porque todo el revuelo que se forma con la desaparición de la niña hace que cambien muchas cosas entre los vecinos y las familias de este barrio de Stanhope, y cuando pensemos que ya teníamos a alguien calado, vendrá algo que lo desmontará todo, y entonces pensaremos diferente, en fin, lo que es un thriller de esos que no dan tregua. Y por supuesto, el final es apoteósico, con una serie de acontecimientos que nos van a dejar flipando, es que no vamos a dar crédito jajajaja, os lo aviso! Por todo esto, tengo que recomendaros, no sólo este, sino todos los libros de la autora, ya que cuando pensamos que lo ha inventado todo con respecto al domestic noir, vuelve con una nueva historia que nos trae cosas que no hemos leído antes, y porque sus novelas van a volar en las manos del lector.

Por último os dejo por aquí mis otras reseñas de la autora:

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2019/01/resena-novela-la-pareja-de-al-lado-de.html

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2018/05/resena-novela-un-extrano-en-casa-de.html

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2021/10/resena-su-ultimo-dia-de-shari-lapena.html

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2022/09/resena-novela-una-familia-no-tan-feliz.html

**********




En cuanto a la autora, Shari Lapena trabajó como abogada y profesora de inglés antes de dedicarse a escribir. Su primera novela de intriga, La pareja de al lado, se convirtió en un éxito internacional, fue la novela más vendida en el Reino Unido en 2017 y se han adquirido los derechos para adaptarla a la televisión. Sus posteriores libros, Un extraño en casa, Un invitado inesperado, Alguien a quien conoces, Su último día, Una familia no tan feliz y Aquí todos mienten, también han ocupado los primeros puestos de las listas de best sellers del Sunday Times y el New York Times y han alcanzado los siete millones de ejemplares vendidos.

 

 

 

Y así empezamos abril, como ya veis, a lo fuerte, con una novela intensa que os quemará en las manos y que no podréis dejar de leer! Ya me contaréis si os gusta este tipo de género, si habéis leído a la autora, qué os parece mi recomendación de hoy y si os apetece decidme vuestras actuales lecturas, yo encantada, así me apunto nuevas jajajaja. Un abrazo fuerte y feliz semana!

martes, 19 de marzo de 2024

RESEÑA NOVELA LA ASOMBROSA TIENDA DE LA SEÑORA YEOM, DE KIM HO-YEON (DUOMO EDICIONES).

Buenas!

¿Cómo ha empzado esa semanita? Yo ya casi bien del resfriado! Y más me vale, que la semana que viene ya hay vacaciones!

¿Qué os traigo en el post de hoy? Pues ya sabéis que no hay dos sin tres, y por eso, nueva reseña!

Además, esta reseña es super especial porque es mi aportación al marzo asiático. Ya sabéis que desde hace un tiempo, la literatura asiática me está dando muchísimas alegrías, con novelas bonitas, amables, que te sacan una sonrisa en los momentos más inesperados, con personajes peculiares... Por eso cuando vi esta novela en el catálogo de Duomo me hicieron los ojos chiribitas y finalmente la hemos leído en una lectura conjunta de nuevo gracias al blog http://librosquehayqueleer-laky.blogspot.com/ y hoy os la traigo porque desde hace tiempo marzo es el dedicado a la literatura asiática y todos los años intento traeros una lectura de este tipo. A ver si me da tiempo antes de que acabe el mes a traeros otra novela asiática. Pero hoy nos vamos a centrar en La asombrosa tienda de la señora Yeom. No me digáis que la portada no es una preciosidad! La foto no le hace justicia! La firma Kim Hoy-Yeom, y está dentro del sello Duomo Nefelibata de la misma editorial.

Sinopsis:

UNA ASOMBROSA TIENDA A LA QUE SIEMPRE QUERRÁS REGRESAR.

Dokgo vive en la calle y duerme en la estación de Seúl. Tiempo atrás tenía un trabajo, una casa, una familia, pero un día lo perdió todo. Incluso la memoria. Cuando encuentra un monedero, decide entregárselo a su dueña, la señora Yeom, una exprofesora de mediana edad que gestiona una pequeña tienda abierta las veinticuatro horas. Para agradecérselo, la mujer lo invita a comer siempre que quiera en su local y no solo eso: ante la necesidad de cubrir una vacante en el tuno de noche, le ofrece el trabajo. Gracias a su nuevo puesto, Dokgo, algo torpe a veces, silencioso otras, empieza a ayudar a muchas personas del barrio. El contacto con los demás hará que recupere la memoria y una nueva razón para vivir.

Cálida y emocionante, La asombrosa tienda de la señora Yeom es una lectura que nos llena de esperanza. Ha sido la novela más vendida en Corea con más de un millón de ejemplares y se ha convertido en un auténtico éxito internacional.

*********

Opinión y Reseña:

En el primer capítulo de esta adorable novela acompañamos a la señora Yeom en el tren, cuando se da cuenta de que no está su estuche con su monedero donde tiene su documentación y algo de dinero. Se pone nerviosa, pero casi inmediatamente recibe una llama a su móvil de una persona que no conoce. Es alguien que ha encontrado sus pertenencias y con unas monedas del monedero la ha llamado para devolvérselo todo. Queda con él en la estación de Seúl para que se lo de. La señora Yeom es una profesora ya jubilada que es todo amor y corazón, tiene una hija y un hijo ya mayores aunque el hijo le da más problemas que la hija, y es dueña de una "tienda de conveniencia". Un tipo de tienda de esas que abundan en Japón y que aquí conocemos como tiendas 24 horas, esas tiendas que tienen de todo un poco, y donde puedes pillar algo de comer, alcohol, chuches y cosas así. En Japón este tipo de tiendas también tienen una pequeña terracita con algunas mesas para poder comer de camino al trabajo, o tomar algo de alcohol sólo o en compañía. La tienda de la señora Yeom hace tiempo que debería estar cerrada, porque prácticamente no da beneficios, pero como ella es tan buena y considerada la mantiene abierta porque si no, ¿dónde acabarán sus empleados? Una chica joven que estudia a la vez que trabaja allí, un hombre mayor que hace el turno de noche y si lo despide, quizás a su edad ya no encuentre otro trabajo, y una mujer ama de casa de mediana edad que tiene un hijo que es un vago y ella es la que aporta el dinero en casa... Así que por el bien de estas personas, la tienda sigue abierta.

Cuando la señora Yeom llega a la estación, conoce al hombre que tiene sus cosas, y no hace falta ser un lince para darse cuenta de que es un indigente, y que vive allí. Se hace llamar Dokgo, y está herido por proteger el monedero porque se lo han intentado quitar. Inmediatamente despierta la ternura de la señora Yeom y le da algo de dinero y además lo invita a comer alguno de los platos de su tienda siempre que quiera. La dueña se sorprende cuando la chica de la tienda le dice que siempre va a última hora para aprovechar los platos próximos a caducar y que van a tirar para ser los que se coma. Así de prudente es el hombre. Una serie de circunstancias hacen que el puesto de noche quede vacío, y al ver la señora Yeom que ella no es capaz de trabajar en ese puesto, decide ofrecérselo a Dokgo, que pasa a ser su nuevo empleado.

* Café con chocolate, suso de crema y una novela que hará las delicias de los amantes de la literatura asiática.

A partir de aquí es donde empieza la verdadera trama de esta maravillosa novela, y es que Dokgo va a cambiar, y sin proponérselo que es lo mejor, de todas las personas que le rodean. Al principio sus compañeras e incluso la gente que entra a la tienda son un poco reticentes cuando lo ven. Si eres indigente, mucho no hablas, y él ha perdido la capacidad de expresarse y tartamudea bastante. Va con un abrigo que hace que parezca un oso gigante porque además es muy grandote, es un poco torpe y lento. Esto exaspera sobre todo a la señora que hace el turno de la tarde, porque en las entradas y salidas coinciden. Pero poco a poco Dokgo se va soltando, tanto hablando como trabajando, es muy minucioso, detallista, sabe escuchar, siempre tiene una frase o una palabra, que aunque no tengan nada que ver, te hacen sentirte mejor, da consejos que resultan tremendamente útiles, con los ladrones no hay problema porque los mantiene a raya sin usar casi la fuerza. Sólo con su presencia no se atreven a pasarse... Y lo mejor es que como os he comentado, todo esto lo hace inconscientemente. Y resulta que poco a poco vamos viendo como Dokgo hace mejor la vida de los que están alrededor. Ya sabéis aquello de que si se hace el bien, este vendrá de vuelta. Con Dokgo, empieza una especie de cadena en la que sin darse cuenta, unos se ayudan a otros. El indigente aumentará las ventas de la tienda, sólo por su atención innata a las personas, por sus palabras que cada vez son más fluídas, por prestarse a pequeños detalles bonitos como ayudar a las ancianas que compran por la mañana a llevarles las bolsas a su casa. Se correrá la vez y de repente la tienda se llenará de ancianas por las mañanas. Es una novela que se podría calificar de feel good, ese tipo de novelas que te dejan buen sabor de boca, te hacen sentir bien, aunque hay historias feas dentro de la trama, parece que todo se va enderezando poco a poco.

Porque sí, hay cosas que no están bien: todo el mundo tiene problemas, desde aspiraciones a trabajos mejores hasta desasosiego por el trabajo y por una familia inestable, hijos que no tienen ni oficio ni beneficio y sólo quieren aprovecharse del trabajo de los padres... Pero todas estas situaciones se nos presentan de manera normal, no catastróficas... Dokgo hará comentarios desde su experiencia, por ejemplo con el alcohol, si se cambia el alcohol por una bebida novedosa pues quizás con esta bebida que es nuevo nos olvidemos de tomar lo que nos hace daño... Y aunque parezca una bobería funciona. El hombre dice cosas lógicas que los otros personajes no habían pensado y resulta que así debe ser. Pero Dokgo también tiene sus problemas, son muchas cosas las que ha vivido y por las que ha sufrido, y muchos años alcoholizado, tanto que ha perdido la memoria, y cuando empieza a "vivir" de nuevo empieza a recordar y se horroriza de como fue su vida anterior y porqué llegó a convertirse en un indigente. Podrá arreglar las cosas que tanto estropeó?

Creo que uno de los puntos fuertes de esta novela son los personajes. Los principales son la señora Yeom y Dokgo, pero hay una suerte de personajes que van desfilando por la tienda que también nos van a enternecer, algunos más que otros, sabremos qué se trae entre manos el hijo de la señora Yeom y porqué quiere que su madre venda la tienda, conoceremos un investigador de triste sombra que no hace del todo bien su trabajo y su vida dará un giro inesperado... Un cirujano sin escrúpulos que vive por y para el dinero... Todos personajes con vidas normales, cotidianas, de los que aprenderemos qué hacer y qué no hacer. Porque esta novela es de aprendizaje, de lucha por metas, de no prejuzgar, de valorar lo que tenemos porque no sabemos cómo podemos acabar, de ayudar a los demás y antes o después se nos devolverá... Es una novela didáctica con moraleja que no podemos pasar por alto.

* Distintas portadas de la novela protagonista de hoy. A mí me encantan las tres!!!!



Hay que hacer una mención especial a la traductora de la novela, Ainhoa Urquía. Muchas veces sólo destacamos al autor, pero no es fácil realizar una traducción de una novela en coreano y que sea tan fácil de leer como esta, su labor es encomiable, la narración es perfecta, fluida, la ambientación... Esto hace que la novela se lea sin problema ninguno, todo se entienda bien, nos empapemos hasta la médula de Corea, su ambiente, sus costumbres, cómo se comportan allí, vivencias... Está claro que sin un buena buena corrección y una buena traducción una novela puede ser todo lo buena que quiera, pero no llegará en otro idioma en condiciones. La editorial sabe elegir a los mejores profesionales en este sentido y eso es muy agradecer en éxitos como este, que nos llegan de fuera. Ainhoa es doctora en Traducción y Estudios Interculturales en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y profesora asociada en el Área de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).


En definitiva, una novela muy recomendable por ser una lectura fresca, llena de personajes con los que es fácil empatizar, muy fácil de leer, que nos dejará gratos momentos, con algunas dosis de intriga, con un trasfondo positivo lleno de buenas sensaciones que te deja una calidez muy bonita, una lectura amable de esas que reconfortan, donde puedes darte cuenta de que pese a que la vida las haya tratado mal, hay personas buenas que pueden darle la vuelta al destino. Una historia de esperanza, porque la vida puede cambiar en cualquier momento, sólo hay que aprovechar lo que viene y lo que viene, como esta tienda, puede ser asombroso.

 "Los puentes están para atravesarlos, no para lanzarse desde ellos."

 Para acabar, si os ha gustado este tipo de novelas, os dejo otras del mismo tipo, también editadas por Duomo que es especialista en traernos este tipo de historias tan especiales. Podéis echar un ojo y añadirlas a vuestras próximas lecturas.

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2022/04/lecturas-del-marzo-asiatico-con-duomo.html

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2022/01/resena-novela-el-arbol-del-jengibre-de.html

https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2020/08/resena-la-mujer-de-la-falda-violeta-de.html

**********



Kim Ho-Yeon ha trabajado como novelista, dramaturgo y escritor de cómics. Considerado como un narrador completo, en 2013 se alzó con el 9º premio literario Segye (ofrecido por el periódico Segye Ilbo), y en 2021 fue libro del año de Yes24 y audiolibro del año de Millie.

Su obra destaca por la humanidad que transmiten sus personajes, siempre inspiradores, y por unas historias que nos recuerdan siempre a nuestra propia vida. La asombrosa tienda de la señora Yeom ha gozado de extraordinaria acogida , con más de un millón de ejemplares vendidos en su país y con ediciones en veintitrés idiomas.



Y con esta reseña os he dejado lecturas interesantes para todo este mes. Así que ahora en la próxima entrada cambiaremos de tercio. Mientras tanto contadme, ¿os apetece leer esta novela? ¿Os gusta la literatura asiática? Os leo con muchas ganas y mientras os preparo nuevas cositas tanto por aquí como en mis redes. Un abrazo grande y que tengáis buena semana!

martes, 21 de noviembre de 2023

RESEÑA NOVELA LA MECANÓGRAFA DE HITLER, DE TESSA HARRIS (NEWTON COMPTON EDITORES).

Hola hola!

¿Qué tal todo? Yo voy totalmente de cabeza porque en el trabajo me han reajustado las horas y ahora parece que vivo allí jajajaja, y además ya llevo dos días sustituyendo a un compañero que está enfermo, así que hago mi trabajo y el de los demás. Menos mal que me pagan por horas... Sabéis aquello de "hay que aprovechar cuando la olla empieza a hervir?". No lo había oído nunca y me lo dijo un conocido la semana pasada y ahora lo llevo como mi mantra a todos lados jajajaja.

Así que, como no hay dos sin tres, hoy vengo con nueva reseña con un pelín de retraso, porque no me da la vida! Y es que hemos vuelto a las andadas de las lecturas conjuntas gracias al blog https://librosquehayqueleer-laky.blogspot.com/, y aunque en esta ocasión no he podido estar muy activa si he ido siguiendo a los compañeros por twitter, con cuidado de no enterarme de mucho jejejeje, y hoy os voy a hablar de una nueva novela de la editorial Newton Compton que tantas alegrías me está dando. En esta ocasión se trata de una novela ambientada en la Segunda Guerra Mundial, ya sabéis mi debilidad por estas novelas, así que no podía dejarla pasar. Ha sido todo un acierto y la he disfrutado muchísimo, y hoy os cuento mis impresiones acerca de La mecanógrafa de Hitler, de Tessa Harris. Os dejo la preciosa portada y la sinopsis!

Sinopsis:

EL SECRETO QUE HABRÍA PODIDO DESTRUIR AL FÜHRER Y CAMBIAR EL CURSO DE LA HISTORIA

Inspirada en hechos reales

Enero, 1939. Katja Heinz acaba de comenzar a trabajar como asistente del doctor Viktor y su principal tarea consiste en mecanografiar las notas médicas resultantes de sus sesiones. Tras la Gran Guerra, el doctor trató a numerosos soldados que sufrían trastornos psicológicos: Adolf Hitler fue uno de ellos.

Las notas del cuaderno original declaran que Hitler no era apto para liderar ni gobernar. Un secreto que, de salir a la luz, podría destruir la reputación del Führer y cambiar el curso de la guerra. Con el cuaderno escondido en una sombrerera, Katja y el doctor Viktor viajan a París, donde esperan dar con un editor lo suficientemente valiente como para atreverse a publicar el controvertido manuscrito.

Pero Katja está siendo vigilada. Y quienes han descubierto su plan no se detendrán hasta lograr destruir el cuaderno y silenciar a todos aquellos que conozcan su secreto…

Una cautivadora historia sobre la Segunda Guerra Mundial.

**********

Opinión y Reseña:

En esta novela vamos a conocer a Katja, una chica alemana que busca trabajo como secretaria o administrativa en una clínica. Ella estaba estudiando en la universidad pero al estar allí se produjo la "Gran Quema de Libros" donde los nazis quemaron libros que según ellos estaban en contra de la raza aria, y eran libros prohibidos. Fueron muchos los hechos turbulentos que le produjeron y murieron personas. Después de este acontecimiento y de una catástrofe que allí ocurrió tuvo que dejar la universidad para ocuparse de su madre, aquejada de depresión desde ese momento. 

Es por todo esto que actualmente quiere cambiar a un trabajo que no le quite tanto tiempo, por eso acude a una entrevista de trabajo para secretaria en una clínica mental donde la mujer que entra antes de ella es claramente pro-nazi, y cuando entra ella hay dos médicos que la entrevistan, uno que es nazi que la trata con desprecio y otro que parece más comedido, que le recuerda un poco a su padre y la trata con respeto y con empatía. Cuando Katja sale de esta entrevista tiene claro que el puesto no será para ella, por eso se sorprende cuando recibe la visita en su casa del médico que la ha tratado bien, que será el Doctor Viktor, que le confirma que el puesto no es para ella pero le ofrece trabajar como su asistente personal. Su principal misión será pasar a mecanografía las notas de un cuaderno en el que el doctor fue escribiendo todo lo referente a uno de sus pacientes, un soldado que luchó en la Primera Guerra Mundial, al que trató de una ceguera histérica que no existió de verdad, sólo en su mente, y al que curó, de una manera muy peculiar y que lo convirtió en una persona imposible de controlar que llevaría al mundo a la hecatombe.

* Croisant de chocolate, almendras garrapiñadas, mi nuevo marcapáginas de Newton Compton y La Mecanógrafa de Hitler! Mejor imposible!

Katja va haciendo la transcripción del cuaderno del médico, a la vez que vamos viendo como la tratan en la clínica, no muy bien, todos con prepotencia y desprecio, incluso el compañero de Viktor, que también lo odia porque no comparte sus ideales aunque disimula. Al mismo tiempo también conoceremos a la madre de nuestra protagonista, y veremos la relación tan especial que tienen. También a su vecina, judía, con el miedo metido en el cuerpo constantemente porque la Gestapo se presente en su puerta. Al cabo de poco tiempo, Katja va atando cabos, y está claro quién es el misterioso paciente del doctor. Se trata ni más ni menos que del mismo Hitler. Es ahí cuando comienza la verdadera aventura en esta novela, porque lo que le propone su jefe a Katka es que para revertir el daño que ha hecho curándole haciéndole creer que era un mesías y el próximo savador del mundo, y a la vez evitar todo lo que se avecina, ya que estamos a finales de los años 30 y Hitler ya está en el poder, es publicar toda la transcripción que ella está realizando, para el mundo se de cuenta de la verdad y derroquen a una persona incapaz de gobernar, a un loco desequilibrado con un odio intrínseco que se puede llevar todo a la destrucción. Evidentemente, el doctor avisa a Katja del peligro que corren, incluso su propia vida, pero ella acepta porque de esa manera podrá enmendar lo que ocurrió la noche de la Quema de Libros, y porque no quiere que se repita el dolor que ella lleva a las espaldas. De esta manera, los dos viajan a París con las primeras páginas de la transcripción para ver si un contacto les proporciona un editor que les publique esa bomba de relojería.



* Imagen de archivo de Edmund Forster, el doctor que trató en la vida real a Hitler de ese episodio de ceguera histérica que tuvo durante la Primera Guerra Mundial. Es por esto que la novela está inspirada en hechos reales. Me ha sorprendido muchísimo porque no conocía estos hechos, y mira que he leído y estudiado acerca de las dos guerras, y no tenía ni idea. Es por eso que agradezco novelas como ésta, que siempre nos aportan una visión nueva del conflicto, de sus personajes, o cosas que desconocía.

Os dejo por aquí el link a un completo artículo en el que se habla de este personaje y toda la historia, me parece super interesante:

https://www.abc.es/historia/abci-segunda-guerra-muindial-misteriosa-muerte-psicologo-convirtio-histerico-adolf-hitler-matarife-201810230227_noticia.html

 

 "¿No lo entiende?. Debí de haber liberado un mal latente en su interior. Nunca había visto nada parecido antes ni luego tampoco. Después de aquella noche, sus discursos empezaron a cargarse de un poder y un odio aterradores. Fue como si se hubiera convertido en un fanático religioso extremo, de un celo insaciable, especialmente en lo referido a los judíos. Creía que era el mesías."

A la vez, en París, nuestro protagonista va a ser Daniel Keenan, un periodista en horas bajas, que publica acerca de la crem de la crem de la ciudad, las fiestas de la alta sociedad y demás, aunque él es un periodista de crítica, de artículos controvertidos y demás. Normalmente es un hombre ocurrente, galante, pero ahora lleva una losa a las espaldas y no es capaz de levantar cabeza, está todo el día bebido y pensamientos oscuros cruzan constantemente por su cabeza. En esta tesitura es donde nuestros dos protagonistas se conocen en una librería de París, y por cosas del destino que hacen más bonita nuestra historia, ambos forman parte de esa red de contactos que se arriesgan por la causa para publicar el manuscrito del doctor Viktor. Así pues, Katja y Daniel se irán conociendo poco a poco, ya que aunque ella vuelve a Hamburgo, sus caminos se deben cruzar de nuevo, y van surgiendo cosas. Pero podrá un hombre como Daniel, que ha perdido toda la fe en el amor corresponder a lo que Katja siente por él o finalmente no será capaz de dar el paso atormentado por su pasado? Me encantan este tipo de personajes bien trazados y dibujados, en los que sabemos mucho de ellos, los prefiero a los personajes poco perfilados de los que los autores no nos dan muchos datos. Porque esto hace que el lector no empatice con ellos, no les importe, y en el caso de Katja y Daniel somos capaces de ponernos en su piel, sentir su color, penar por ellos... Porque en esta novela tenemos muchos momentos de dramatismo, de ataques verbales, donde se deja ver la crueldad sin límites a la que llegaba Hitler y sus adeptos. También tendremos momentos de tensión, donde los protagonistas corren peligro, donde están rodeados de fieles al régimen, de la Gestapo, y llevan con ellos esos documentos que podría hacer estallar todo por los aires, y que podría hacer que los mataran o que los llevaran a un campo de exterminio.

"¿Acaso no lo ve? Soy yo el responsable de lo que está sucediendo. Si no hubiera sido por mí, Adolf Hitler permanecería en algún sanatorio para ciegos. Nadie sabría de su nombre. Ahora la humanidad lo maldecirá y me maldecirá a mí, porque fui el arquitecto de su éxito."

Con todo esto que os cuento, no os extrañará que las páginas pasen volando, porque querremos saber si al final nuestros protagonistas consiguen su misión, su ellos dos llegan a enamorarse, su se pierden vidas por el camino, si superar los obstáculos que se encuentran o si caen en el camino. Ha sido una lectura dinámica, cómoda y muy muy interesante.

En cuanto a estructura, vamos a tener dos partes bien diferenciadas, la parte de Katja donde comienza todo, se produce el descubrimiento, se van perfilando los personajes enemigos en la clínica, se forma la alianza y amistad con su jefe, incluso tienen que asistir ambos obligados a un encuentro con Hitler, y la parte donde vamos conociendo a Daniel y todas sus circunstancias. En un punto de la novela las dos tramas y los dos personajes principales se unen y es donde empieza el meollo. Son casi 500 páginas de novela pero ya os digo que no se hace pesada sino muy interesante y ágil. Tendremos 52 capítulos que no son muy largos y siempre te dejan con ganas de más, así que no te queda otra que seguir leyendo.

Y si os hablo del final (sin spoiler), ay ese final! Te deja con un nudo en la garganta sin poderlo evitar, no olvidemos que es una novela de ficción pero hay unos hechos reales detrás, y estas historias son historias que vivieron muchas personas en un pasado no muy lejano. Las páginas finales vuelan entre nuestras manos y ya os digo, nos despertarán muchos sentimientos. Al final, Newton Compton ha vuelto a acertar con una historia de héroes y villanos, una auténtica heroína que se jugó mucho por la memoria de alguien que no podía caer en el olvido, una novela que nos deja muy buenas sensaciones, con unos personajes que nos harán odiarlos, temerlos, tenerles lástima o vitorearlos. Una novela histórica con una trama que engancha y donde como siempre en este tipo de lecturas, queremos que todo salga bien. Y por todo esto os recomiendo su lectura!!!!!

**********

 

 


En cuanto a la autora, Tessa Harris es licenciada en Historia por la Universidad de Oxford. A lo largo de su trayectoria profesional se ha dedicado al periodismo como editora y redactora. En la actualidad se dedica a tiempo completo a la escritura.

 

 

 

 

 

 

 

Espero que os haya gustado esta nueva reseña. Ya sabéis que os traigo lecturas de todos los tipos y en el día de hoy tocaba uno de mis temas favoritos de novela histórica. Ahora haremos un parón de reseñas y vamos a ver cositas nuevos estos días, así que no dejéis de visitarme jijijiji. Os mando un abrazo muy fuerte, gracias por leerme, y a disfrutar de la semana!

sábado, 28 de octubre de 2023

RESEÑA NOVELA EL TABLERO DE LA REINA, DE LUIS ZUECO (EDICIONES B).

Buenos días!

¿Qué tal vais? Yo sigo con mis lecturas, y por supuesto, con mis reseñas, que ya se acerca fin de año y hay que dar carpetazo al año lector, ver si he conseguido mis retos, y preparar todo lo que se vendrá para el año que viene. Parece que no pero ya sólo nos quedan dos meses y aún tengo mucho acumulado leído y por leer, así que sin más preámbulos, vamos a ver la lectura que os traigo hoy que es una recomendación en mayúscula, y se trata de El tablero de la Reina, de Luis Zueco, un escritor que ya ha aparecido por el blog y que seguirá apareciendo porque sus novelas son novelazas. Además viene con una edición de Ediciones B que es toda una joyita, en pastas duras, con letras doradas, en relieve, con un árbol genealógico de los monarcas Trastámara, vamos, una pasada, un regalo para Navidad o Reyes ideal!

Vemos la portada y la sinopsis, y os cuento mis impresiones:

Sinopsis:

PARA CONQUISTAR LA CORONA, HAY QUE CAMBIAR LAS REGLAS DEL JUEGO.

Año 1468. Castilla se encuentra en un momento crucial de su historia. Alfonso de Trastámara ha muerto en sospechosas circunstancias y Enrique IV se alza como rey obligando a su hermanastra Isabel, la única que podría oponerse a sus planes, a firmar la paz. Ella acepta, pues está destinada a convertirse en Isabel la Católica y sabe que las grandes partidas no se ganan en el primer movimiento.

Mientras los asuntos de la Corte tienen al reino en vilo, el misterioso asesinato de un noble une fortuitamente a Gadea, una joven apasionada del ajedrez que esconde un oscuro pasado, y a Ruy, un cronista amante de la historia y los libros. La peligrosa carrera contrarreloj de ambos para descubrir al culpable se entrelaza con las conspiraciones y las guerras de la corte de Isabel, quien durante su mandato supo moverse como una maestra en el tablero y transformó para siempre la figura de la reina en el ajedrez.

Luis Zueco firma su novela más ambiciosa, llena de emoción e intriga, y nos sumerge en la Corte de Isabel I de Castilla, cuando la figura de la reina, tanto en el juego como en la Historia, se convirtió por primera vez en la más poderosa.

**********

Opinión y Reseña:

Ya sabéis quiénes leeis mis reseñas que no soy muy asidua de la Edad Media en cuanto a periodo histórico. Mis debilidades son la Edad Antigua y la Segunda Guerra Mundial, quizás porque los profesores que me impartieron estas asignaturas en la carrera me motivaron mucho más que el de Edad Moderna (esta novela acaba justo cuando va a empezar este periodo). Pero tengo que reconocer que este año esta es la segunda novela que leo de esta etapa, y tengo alguna más en la recámara. Pero es que con Luis Zueco yo no tengo ningún tipo de duda, me tiro al barro sin pensarlo porque lo que he leído de él me ha requeteencantado. Porque este autor tiene una habilidad para contar la historia como si fuera una película, hace que los personajes te lleguen hasta dentro, convierte la historia en puro thriller, y por eso ya os adelanto que esta novela será una de mis mejores lecturas del año. Ya en 2021 me conquistó con El cirujano de almas, que también se fue a mi top de mejores lecturas, y por si os interesa os dejo la reseña aquí: https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2021/11/resena-el-cirujano-de-almas-de-luis.html

Así que sabiendo todo esto, vamos a adentrarnos en El Tablero de la Reina. Por cierto, también os aviso que no sé jugar al ajedrez, y pensaba que estoy sería un handicap para entender esta lectura, pero para nada, Luis Zueco lo hace muy fácil, lo explica para que lo entienda cualquier neófito, y saber o no saber jugar no afecta para entender la trama o subtramas de la historia. Así que al lío!


Vamos a conocer a Gadea, una muchacha feliz y risueña que con lo que más disfruta es con jugar al ajedrez con su abuelo, algo que su madre critica porque no le ve ninguna utilidad para una chica adolescente. Qué equivocación, pues el ajedrez le salvará varias veces la vida a nuestra protagonista. Gadea vive en Toledo, donde en 1467 se produce el Fuego de la Magdalena. Este hecho se llama así porque se inicia en la Iglesia del mismo nombre y es la revuelta que se produce entre cristianos viejos y cristianos nuevos, los cristianos puros de sangre o de fe, y los nuevos, que son judíos conversos que han tenido que cambiar de fe para poder seguir en la ciudad. Hay muchísimos fuegos y los cristianos puros matan a un montón de conversos, entre ellos a toda la familia de Gadea. Ella huye, va a pedir ayuda a casa de su prometido y no le abren las puertas. Atraviesa las puertas de Toledo y se marcha de su ciudad natal con una mano delante y otra detrás.

* Milhoja de merengue, taza Purrfect y El Tablero de la Reina. No necesito más!

Después de una serie de avatares, peligros, humillaciones y mucho más, la muchacha llega hasta Galicia, donde acabará viviendo en una cueva con un hombre misterioso, un fraile retirado de la vida que es un experto en ajedrez, y ante la insistencia de Gadea, empieza a jugar con ella, se da cuenta de su potencial y de que es una elegida, y por eso le enseñará, a través de duras pruebas, a ser la más experta jugadora, incluso a ser capaz de jugar con los ojos cerrados. La verdad es que el autor te lo cuenta todo como si se tratara de una novela de aventuras donde la tensión y la emoción están asegurados. Gadea será capaz de superar lo que el eremita le propone, esa suerte de desafíos que la convertirán en el mejor jugador de ajedrez? Seguirá huyendo de su ciudad natal o volverá allí pese al peligro que corre? Todo eso no hace otra cosa que atrapar al lector en una vorágine, y que no pueda soltar la novela. Por eso me encanta! Y sé que aunque no seáis aficionados a la novela histórica, igualmente os va a conquistar.

Sigamos porque me disperso. Vamos a tener otros protagonistas muy potentes, y uno de ellos será Ruy, es un cronista, lo que hoy sería un historiador. Pero él no quiere relatar los hechos del presente, él busca conocer los del pasado, porque relatándolos conseguirá que el reino, las gentes conozcan el pasado, lo que aconteció hace lustros y así sabrán qué errores no hay que volver a cometer o como sus antepasados han llegado a conseguir grandes hazañas y grandes reinos que los han encumbrado. Quiere que sean como lecciones para buscar un futuro próspero. También será un cazador de manuscritos, tanto para él como por encargos, nobles y ricos le encargan manuscritos raros y valiosos y él no duda en introducirse en lugares secretos para recuperarlos y darles una nueva vida en su biblioteca o venderlos, poniendo en peligro su vida. Como veis, dos personajes fuertes, potentes, que nos darán muchos momentos de tensión, de locura, también de humor, de honestidad, de emoción y hasta de tristeza. Porque los dos unirán sus destinos cuando un noble es asesinado en una trama de traiciones, secretos, alianzas y ajedrez, y Ruy es acusado de ese asesinato, y Gadea lo ayuda a escapar y querrán descubrir quién es la persona que ha cometido el crimen para poder exculpar a Ruy. A partir de ahora sus pasos los llevaran a Toledo, Granada, Madrid... Recorriendo todo el reino siendo perseguidos por asaltantes y por el verdadero asesino, para evitar que descubran qué es lo que se está planeando en el reino para darle la vuelta a todo lo que se conocía antes. Y todo con una clave: el ajedrez. Todas sus pesquisas les llevan a un libro de Alfonso X El Sabio, El Libro de los Juegos, en el que se habla del ajedrez, con muchas ilustraciones, y se dan claves para variar el juego y hacerlo más dinámico, nuevas reglas, nuevas piezas, movimientos cambiados para que las partidas no sean eternas... Todo esto se va a usar ahora para dar el poder a una nueva pieza que cambiará el reino, y por eso el libro es tan codiciado y los "malos" no quieren que Gadea y Ruy lo consigan... En verdad os digo que nos encontramos ante una novela que mezcla el thriller histórico con las aventuras y atrapa al lector sin remedio...


* Ilustración El libro de los Juegos de Alfonso X El Sabio.

Porque no os he hablado del reino. Son tiempos convulsos. Estamos en 1468 y los nobles han alzado a Alfonso de Trastámara como rey, un chiquillo, para hacer con él lo que quisieran. El pobre muere al poco tiempo en extrañas circunstancias (se dice que fue la peste, pero las habladurías decían que fue envenenado), y su hermanastro, Enrique IV se alza como rey, ayudado por los nobles que antes habían alzado Alfonso. Aún queda una hermanastra, Isabel, que podría reinar, pero obligada por su hermanastro firma la paz y se queda en la retaguardia, ella, amante del ajedrez, sabe que una partida no se gana con los primeros movimientos. Isabel es la que conoceremos como Isabel de Castilla, que junto con Fernando de Aragón serán los Reyes Católicos. Lo explico así porque ni yo mismo me aclaraba, pero es verdad que el autor te lo pone como muy despacito y explicadito todo, y al final te enteras de la historia de estos reyes con una novela, y tienes esos conocimientos que te daría el estudio con un libro en el que disfrutas y te lo pasas bien. Siempre dije en mi carrera que deberíamos haber estudiado con novelas, en vez de con "manuales" de historia pura y dura que eran ladrillacos y te daban sueño... Espero que los profesores se hayan modernizado....

En relación a la reina también vamos a conocer a otros personajes importantes, como al poeta Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su padre), y a Beatriz, que será su dama de compañía y una latinista, es decir estudiosa de los libros, en especial del latín, que dará clases a isabel. El papel de Beatriz es muy importante porque demostrará que las mujeres también podían llegar a cargos de importancia en la corte sin ser hijas de, sólo por sus logros y perseverancia, en sus novelas, Luis Zueco siempre ensalza el poder de la mujer, las que consiguieron grandes logros, y las que abrieron el camino a las siguientes generaciones. Beatriz se convertirá en la confidente de la reina. Además se hace amiga de Gadea y tiene un papel importante en la novela. Si queréis conocerla, buscad La Latina.

* Retrato de Jorge Manrique. Me encantan que en las novelas aparezcan personajes reales que todos conocemos.

Es una novela muy visual. Eres capaz de imaginarte todo lo que nos cuenta el autor. Esas partidas de ajedrez, el momento del asesinato del noble, la huída de Gadea y Ruy, incluso las decapitaciones que se hacían en la Plaza Mayor para jolgorío del pueblo. Por eso es tan entretenida, porque vas a poder entender todas las intrigas de la corte, el manejo de los reyes, y además las traiciones y las peleas a muerte entre el pueblo y los nobles, asesinos contratados por los ricos para hacer desaparecer a enemigos... 

" ¿Como es posible que en un juego tan antiguo la figura más poderosa represente a una mujer? ¿Quién, dónde y por qué se ideó el cambio de reglas que rigen el ajedrez actual?".

No me quiero extender más porque podría explayarme pero espero que con todo lo que os he contado, ya os haya convencido de leer este novelón. Si decidís hacerlo, vais a encontrar historia mezclada con ficción de manera totalmente verosimil, con personajes que os van a conquistar. Yo me decanto por Gadea, me ha fascinado! El autor sabe darte tanto momentos de emoción en los que tendrás un nudo en la garganta como momentos de acción que te mantendrán en vilo. Con una corte en plena ebullición, en su momento más importante, con gentes todas ansias de poder, algunos incluso más que los propios reyes que eran simplemente los peones de esta partida de ajedrez. Pero llegó una mujer que hizo la jugada más ambiciosa y maestra de todos los tiempos coronandose reina sin ni siquiera su marido, y creo uno de los imperios más ricos, potentes y fastuosos de España. La verdad es que no sabía mucho de ella pero me he hecho la promesa de leer mucho más acerca de esta reina que provocó un revuelo tan grande en todos los ámbitos que consiguió ser amada y odiada a la vez por el clero, la nobleza y el pueblo. Con una lucha entre hermanastros en la que nos posicionaremos claramente por Isabel, una novela con una documentación brutal que da como resultado más de 700 páginas que al lector se le hacen cortas. Por todo esto y mucho más, os recomiendo El Tablero de la Reina encarecidamente.

Por cierto, muchas veces pasamos de las últimas páginas cuando hemos acabado la novela, pero en este caso os rogaría que leyérais la nota del autor, muy necesaria ya que este verano nuestras tierras han vuelto a sufrir unos meses aciagos de fuegos. Se me ha puesto el vello de punta. Imposible no meterte en la piel de esas gentes y ojalá que no vuelva a pasar.

**********



En cuanto al autor, Luis Zueco (Borja, Zaragoza, 1979) es director de los Castillos de Grisel y de Bulbuente, dos fortalezas restauradas y habilitadas como alojamientos con encanto y como sede de eventos. Además, es ingeniero industrial, licenciado en Historia y máster en Investigación Artística e Histórica, miembro de la Asociación Española de Amigos de los Castillos y colaborador, como experto en patrimonio y cultura, en diversos medios de comunicación.

Ha logrado el éxito internacional de crítica y público con su fascinante Trilogía Medieval: El castillo, La ciudad y El monasterio, tres novelas que nos llevan a través de adictivas tramas de intriga ambientadas en los escenarios arquitectónicos más importantes de la época medieval. Sus novelas posteriores, El mercader de libros (2020) y El cirujano de almas (2021), lo han consagrado como uno de los novelistas más importantes de nuestro país.

* Imagen tomada de la web https://www.cartv.es/


Y así finalizamos la reseña de hoy. Espero que a l@s amantes de la historia os haya gustado, y aunque no lo seáis, hacedme caso y leed algo de este autor porque merece la pena muchísimo! Avisad@s quedáis! Un abrazo grande y por aquí seguimos al pie del cañón!

martes, 24 de octubre de 2023

RESEÑA NOVELA EL JARDÍN DE OLAVIDE, DE NURIA QUINTANA (EDITORIAL SUMA DE LETRAS).

Buenos días!!!!

¿Qué tal? Cuidadito con el viento, que se las trae. En Córdoba se ha llevado la mitad de los árboles, y pensar que hace dos días estábamos a 40 grados por aquí... Para que luego digan que el cambio climático es un invento... Nosotros hoy hemos tenido fiesta en la ciudad, porque es San Rafael, el santo de mi padre, así que esta tarde hemos hecho una megacelebración de mi cumple atrasado y el santo de mi padre con una tarta gigante (ha sobrado tarta para media comunidad jajajajaj). En fin, algo es algo! Por cierto, he tenido mi primer regalo de cumple que ya os enseñaré, me encanta!!!!!!!

Y con los días de frío y viento qué mejor que leer? Os lo prometo, para mí es un verdadero placer, y por eso hoy os traigo nueva reseña de la novela de una autora a la que conocí el año pasado y este año repito con ella y volveré a repetir. Se trata de El Jardín de Olavide de Nuria Quintana, editado por Suma de Letras. Os dejo la portada y la sinopsis y os cuento todo!


Sinopsis:

CUANDO HALLES EL SIGNIFICADO DE ESTE JARDÍN,
ESTARÁS PREPARADO PARA ALEJARTE DE ÉL.

1895

Todo está preparado para el gran baile que va a celebrarse en el jardín más enigmático de la ciudad de Madrid. Ana recibe su invitación sin ninguna expectativa. Nada puede hacerle sospechar que aquel no será un baile más. Está a punto de encontrarse con alguien que le abrirá las puertas de un mundo desconocido y fascinante.

1990

Una antigua fotografía regresa del pasado para poner a prueba la relación entre las mujeres de una familia. ¿Puede un bebé desaparecer de una gran casa señorial sin dejar rastro? Para resolver el enigma, Julia emprenderá un viaje interior en el que tomará consciencia de los errores y los silencios de sus antepasadas.

Después del éxito de La casa de las magnolias, Nuria Quintana despliega su virtuosismo narrativo para indagar en las eternas incógnitas que despiertan el misterio, la traición y la reconciliación entre los miembros de una misma familia.

El jardín de Olavide es un viaje emocional al corazón de dos épocas que convergen en un espacio enigmático y encantador. Una obra de arte.

**********

Opinión y Reseña:

Ya sabéis que soy muy de thriller, pero tampoco es ningún secreto por estos lares que me encantan las novelas de sagas familiares, de distintas generaciones que guardan secretos y que las generaciones más cercanas al presente se tienen que encargar de resolver. Por eso el año pasado me gustó tanto La Casa de las Magnolias, que fue mi lectura de la playa, y con la que incluso gané un concurso de Babelio. Si queréis ver la reseña de esta primera novela de la autora, os la dejo por aquí: https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2022/10/resena-novela-la-casa-de-las-magnolias.html

No os preocupéis, porque no es una saga ni nada, esta novela que os traigo ahora es otra historia totalmente diferente a la anterior. Pero las dos coinciden en que son sagas familiares, vamos a conocer un aspecto del pasado de una mujer de una misma familia, y otra del presente, y eso es lo que hacen estas historias tan atractivas, ya que iremos descubriendo todo al mismo tiempo que su familiar más cercana a nosotros en el tiempo. Es otra cosa que tienen en común las historias de esta autora, versan sobre mujeres fuertes, adelantadas a su tiempo, que lucharon por sus convicciones, y muy especiales.


* Croissants, taza robada a Luna y El jardín de Olavide. Mi mejor momento del día!

Esta novela navega entre dos tiempos, vamos a encontrarnos por un lado en 1895 y por otro lado en 1990, que no nos queda nada lejos (tenía yo 11 añitos). Comienza con un breve capítulo en 1870 que no entenderemos mucho pero que luego tiene su explicación, y seguidamente nos encontramos en 1895 conociendo a Ana, que ha sido invitado a un baile de gala, ese tipo de bailes a los que iban las hijas casaderas de la alta sociedad para encontrar marido, así de claro. Ella no lo tiene tan claro, no le hace especial ilusión, de hecho su madre está más emocionada que ella. Le da igual el vestido, el baile, porque ella no quiere seguir esas reglas, piensa que las mujeres no necesitan un hombre para culminar sus sueños, para ser lo que quieran, y que eso de ser madre y esposa con ella no va. Aún así, evidentemente y bajo la presión de su madre, asiste al baile, y no sabe que esa noche le cambiará la vida.

Por otra parte vamos a conocer a Julia, en 1990, que si ha seguido el patrón de madre, esposa, y que prácticamente tiene la vida que su madre ha elegido para ella, una mujer estricta, que tiene más hijos pero sólo le exige a Julia, que juzga todo lo que hace, y que pese a que ella lucha para tenerla contenta, siempre tiene un pero y nunca está conforme con lo que hace. Esto hace que la vida de Julia no esté llena del todo, y además le está acarreando problemas con su hija, ya mayor, que en su última pelea le ha espetado que se está conviertiendo el reflejo de su madre. Todo esto hace que la cabeza de Julia haga click y se de cuenta de que no quiere ser como su madre, que tiene derecho a tener la misma libertad que sus hermanos, no ocuparse de todo y poder elegir por ella misma sin pensar en si su madre lo aprobará o no. Pero esto no se hace de la noche a la mañana, por eso decide ponerse en manos de una terapeuta que le ayude a dar este paso.

A priori parece que las dos mujeres que aparecen no podrían tener relación ninguna. Pero a raíz de la aparición de una fotografía, y a instancias de su madre y un amigo, Julia comienza una investigación para conocer qué pasó con un bebé que desapareció en una familia de renombre, y que podría estar relacionado de alguna manera con su propia familia. Sorprendentemente, es su hija la que le ayuda en esta aventura, y gracias a esto la relación entre ambas mejora mucho, y además le sigue abriendo los ojos acerca de la vida que se está perdiendo por obedecer ciegamente a su madre.

Así que vamos a tener dos tramas, vamos a conocer todo lo que le ocurrió a Ana a raíz de ese baile, y la trama actual de la investigación de Julia del pasado, a la vez que vemos sus progresos con su terapeuta. Las dos tramas están bien pero si tengo que ser sincera es la trama de Ana la que me ha conquistado! Por su ambientación, por ese tándem que hace con su prima y sus compañeras de la Academia de Baile a la que van juntas, por sus convicciones, sus sueños y metas, y otras protagonistas como esa profesora de la Academia tan especial que en vez de cortarle las alas a sus alumnas se las abre, las potencia y las lanza a volar en busca de lo que ellas quieran ser en la vida. En definitiva, mujeres que no aceptan el destino impuesto para ellas, que quieren cambiar el mundo y que lo lograrán. Además, la historia que alberga es preciosa. Evidentemente no puedo contar nada porque rompería la magia de la lectura, pero todo lo que leeremos acerca de los protagonistas nos reconfortará mucho al igual que una chimenea y un chocolate en pleno invierno. Como se conocen, como actúan, como evolucionan, qué les depara el destino... Me ha encantado!

* Imagen de El Parque El Capricho sacada de la web https://www.viajardescubriendo.com

Si hay algo que destacar en la novela es la exquisita ambientación que nos presenta la autora. La autora tenía claro que quería ambientar la historia del pasado en el siglo XIX, porque era el momento en el que se estaba produciendo el germen para ese cambio en la sociedad y en la mentalidad de las mujeres. Pero el lugar era otro cantar. Por eso en sus visitas a El Parque del Capricho, donde descubrió la historia que había detrás, fue donde todo cuajó. El lugar es una preciosidad, os dejo por aquí una imagen pero verlo en vivo como yo lo he hecho es otra cosa. Os invito a que lo visitéis, y si os pilla muy lejos os deleiteis con sus imágenes en internet. Pero eso sí, después de leer El Jardín de Olavide, porque la autora lo describe de una manera tan bonita, con su simbología, su significado, sus rincones... Que os lo imaginaréis. Y luego podéis descubrir si es cómo pensábais o no. La narrativa de esta autora es directa, no tiene florituras, pero nos deleita con descripciones que nos hacen la boca agua y con escenas en las que afloran sentimientos y mueven muchas emociones. Por eso es mi segunda lectura y por supuesto seguiré leyendo todas sus novelas!

Si queréis saber la estructura de la novela, diré que es de muy fácil lectura ya que son unas 400 páginas en 53 capítulos, donde como ya he dicho alternan el tiempo pasado y el presente, contado por un narrador omnisciente en el caso de Julia, y en presente en el caso de Ana. Todo está muy bien demarcado así que no nos perderemos, sabremos perfectamente cuando se habla de cada una de estas dos mujeres. La autora pues mezcla dos voces narrativas y además en dos tiempos distintos, lo que a la hora de escribir no sé si habrá resultado más fácil o más complicado pero para el lector lo hace algo muy dinámico. Por cierto, la novela tiene un final como abierto, es decir que podía seguir perfectamente la historia esta vez de Julia, su hija y demás. Esto ya pasó también en La Casa de las Magnolias. Pero la autora ha afirmado que para ella es una novela cerrada y que además ya está trabajando en otra que no tiene nada que ver con estas...

En definitiva, la búsqueda y resolución de un secreto familiar le sirve a Julia para abrir los ojos y replantearse su vida, siendo consciente de la situación por la que las mujeres de antaño lucharon, y todo lo que consiguieron, para que una mujer como ella, a finales del siglo XX pueda elegir perfectamente sus batallas, y ante quien tiene que rendir cuentas, que será ella misma, no una madre controladora. Es esta una lectura en la que la autora te lleva de la mano hasta el Jardín de Olavide, que se convierte en un protagonista principal más de la novela, en el que nos perderemos junto a sus protagonistas y conoceremos los secretos que guarda. Habrá escenas que nos emocionen, otras que nos enerven, personajes que nos enamoren y otros que odiemos. Es por todo esto que os recomiendo leer El Jardín de Olavide.

**********


En cuanto a la autora, Nuria Quintana nació en Madrid en el año 1995, pero su infancia transcurrió en Galicia, con el mar de fondo. Hace siete años regresó a la capital para cursar sus estudios universitarios. A través de la escritura y de la fotografía lleva toda su vida tratando de contar historias. La casa de las Magnolias fue su primera novela publicada en Suma.

Puedes seguirla en su Instagram en la cuenta nuriaquintana_


* Fotografía sacada de la web https://metropolitano.gal/



Y hasta aquí la reseña de hoy! Espero que os haya gustado la novela que os traigo hoy y que me contéis si habéis leído algo de la autora o no y si os llaman la atención este tipo de historias que combinan pasado y presente, esconden secretos que luego salen a la luz y descubrimos todos juntos. Qué tengáis una semana genial y disfrutéis mucho! Un besote y nos leemos!