Mi correo: carlotenia@hotmail.com


Mi correo es: carlotenia@hotmail.com Si quieres contactar conmigo, tienes algo que ofrecerme, quieres una colaboración, que reseñe tu novela, que hable de tí, de tu trabajo, de tus productos o de tus creaciones en mi blog no dudes en escribirme un correo y nos pondremos de acuerdo. O si tienes alguna duda, hay algo de mi blog que cambiarías, quieres que participe en un reto... Estoy abierta a cualquier propuesta! Gracias por tu atención! Eso sí, antes de escribirme debes leer la política de Protección de Datos del Blog para asegurarte de que este blog protege tus datos :) LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS DEL BLOG ESTÁ AL FINAL DE LA PÁGINA, DESPLÁZATE HACÍA ABAJO PARA LEERLA.


Mostrando entradas con la etiqueta nazis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nazis. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de septiembre de 2024

RESEÑA NOVELA EL LINAJE DE LAS ESTRELLAS, DE DANIEL FOPIANI (EDITORIAL ESPASA).

Buenos días!

¿Qué tal? Por aquí a punto de encarar una nueva semana y os traigo muchas cositas así que os quiero bien preparados y atent@s sobre todo por Instagram!

Volvemos a la carga con reseñas porque ya mismo acaba este año lector y tengo mucho por enseñaros!!! Y hoy vengo con un autor ya consagrado en el panorama de la novela negra, pero yo me he estrenado con él con su último lanzamiento, os hablo de El linaje de las estrellas de Daniel Fopiani, que nos trae Editorial Espasa, una novela con un poquito de todo, con un protagonista atípico, con carga emocional, historia... Me ha parecido redonda! Os dejo la portada y la sinopsis y os lo cuento todo!!!!


Sinopsis:

UN PERTURBADOR VIAJE QUE COMIENZA EN UN MAR DE SANGRE Y TERMINA EN EL ABISMO DEL CIELO NOCTURNO.

En el Panteón de los Marinos Ilustres de San Fernando se descubre el cuerpo de un joven soldado salvajemente mutilado. Una esvástica realizada mediante cortes de arma blanca aparece en el cadáver y el homicidio no tarda en acaparar la atención mediática cuando se filtra un dato aún más perturbador: el asesino dejó las entrañas de la víctima a la vista, simulando con los intestinos un cordón umbilical.

Ezequiel Expósito, capellán castrense, inicia su propia investigación al tiempo que estrecha lazos con la madre del soldado, una venezolana llamada Natalia cuya vida ha estado sembrada de amarguras.

Este asesinato llevará a Ezequiel a descubrir la existencia de una misteriosa secta, pero también a redescubrir sus verdaderos orígenes y a una reflexión sobre lo que más le ha interesado en la vida además de Dios: el universo.

**********

Opinión y Reseña:

La novela de hoy comienza a lo grande, ya que vamos a encontrar un crimen que es toda una aberración, por el lugar y por el homicidio en sí: un soldado aparece en una especie de piscina/fuente que hay dentro del Panteón de los Marinos Ilustres, mutilado de una manera brutal, con signos hechos a navaja, rajado, y las vísceras fuera. Inmediatamente comienza una investigación, pero también será avisado Ezequiel Expósito, que es el capellán castrense del lugar, para que ponga orden y organice los oficios y lo que se hace en este caso. Me ha gustado mucho el personaje que ha creado el autor porque no sabía de la existencia de este oficio, ha sido todo un descubrimiento y me ha resultado super curioso. Como ya sabéis muchos, Daniel Fopiani es sargento en la Infantería de Marina, así que sabe mucho del tema, y siempre ha querido escribir sobre esta figura que se sale de lo común porque no es el "héroe" de este tipo de novelas al que estamos acostumbrados los lectores. Siempre nos imaginamos a los sacerdotes con sotana y nos chocan cuando son deportistas, jóvenes... En este caso, el capellán castrense es una persona con formación militar y física adecuada al lugar donde trabaja, e incluso acompaña a las tropas en los sitios de operaciones, para impartir misa, dar consuelo o consejo a los soldados. Y además este es aún más especial en nuestra novela, porque es un apasionado de los mundos del Universo, la ciencia, es licenciado en Física, y aunque busca a Dios, también basa sus creencias en la ciencia, tanto que incluso tiene un canal de youtube divulgativo e incluso ha sido entrevistado en algún programa. Un personaje peculiar, sin duda alguna.

* Recinto dentro del Panteón de los Marinos Ilustres, donde se descubre el cadáver mutilado.

El autor nos va adentrando en la trama, y sin prisa pero sin pausa vamos descubriendo muchas cosas, sobre todo acompañando a Ezequiel en sus pesquisas, ya que la madre del soldado asesinado le pedirá ayuda, algo que hará dándole consuelo y pidiéndole que se acoja a su fe, pero ¿que madre en esas condiciones se conformaría con eso? Ella quiere que investigue, si nadie le puede devolver ya a su hijo, saber quién y porqué de esa atrocidad. La mujer, Natalia, una venezolana que no ha tenido una vida fácil, y a la que su exmarido le ha dado muy mala vida, hace prometer al sacerdote que hará todo lo posible, y comenzará a acompañarlo en sus pesquisas, poniendo en peligro tanto la vida de ambos como la fama del capellán a quien empiezan a acusar de excederse en su relación con esta mujer, poniendo su trabajo en peligro.

El autor nos ofrece más originalidad en esta novela, ya que relaciona Cádiz, y un asesinato con rituales que están enlazados con los nazis, fanáticos por el simbolismo, los ritos, el paganismo y los trofeos que para ellos les iban a a dar el poder absoluto sobre el mundo. Y es que resulta que efectivamente, hubo nazis en Cádiz, y de hecho tenemos una playa que es "la playa de los alemanes" porque es la que ellos frecuentaban. Así que en la novela vamos a encontrar cosas reales con las licencias propias de este tipo de historias, pero el autor, muy seguidor de la Segunda Guerra Mundial tiene un trabajo de documentación detrás buenísimo, además de su propia experiencia en este campo. Yo, que ya sabéis que soy lectora de la Segunda Guerra Mundial me encanta conocer nuevas perspectivas y cosas que desconocía, porque todo aporte es buen recibido. Así que si me juntas a los nazis y a la novela negra ya me has ganado.  

Entre los personajes vamos a encontrar a Ezequiel, a la madre del soldado asesinado, a una mujer que tuvo una relación con él y que iremos conociendo al avanzar la lectura, a su exmarido y padre del chico, que va a tener mucho protagonismo y es de estos personajes detestables por su manera de ser y sus acciones, y un muchacho que tiene un blog y que comienza a indagar sobre el tema del asesinato cuando se publica, porque le encantan este tipo de temas relacionados con la ciencia, la historia y el ocultismo, y cuando su blog comienza a tener más visitas a raíz de hacer entradas sobre este tema, empieza a publicar más, hasta que se le va de las manos... Y pasará algo que os dejo que descubráis cuando leáis la novela!

* Merendola con cookies de chocolate y El linaje de las estrellas. No necesito más!

Me gusta que el autor, en la trama introduzca las redes sociales y la televisión "de ahora" como una especie de crítica a cómo se tratan ahora los crímenes. Ya no se recurre a los periódicos para informarse, sino que nos metemos en las redes, a ver qué cosas dicen, cuáles son las teorías conspiranóicas, la opinión del más entendido que no sabe nada, y a tragarnos fake news por doquier. Y eso es algo de lo que pasa en este caso, que la gente estará más centrada en seguirlo por otros medios y se contaminará la investigación.

La narración es sencilla, el autor explica bien los intríngulis de el tema histórico, astronómico... Pero sin entrar en complicaciones que saquen al lector de la novela. Y con una acción que no decae, y una atmósfera muy buen construída, consigue imbuir al lector en el libro. A esto ayuda como he dicho un trabajo de documentación brutal, y unos giros que no ves venir y que te enganchan aún más. Es cierto que después de unas primeras páginas tan impactantes es difícil mantener el ritmo durante toda la novela, pero eso pasa en cualquier thriller, hay momentos más relajados en los que se nos habla de otras cosas y la cosa se calma pero inesperadamente llegará otro momento de tensión que dará el subidón de nuevo a la lectura.

En definitiva, una novela que encantará a los amantes del thriller y además con unos extras que le suben puntos. Con unos personajes bien construídos, un sospechoso que está bastante claro pero no sabremos el desenlace de este nudo hasta el final, condimentado con giros sin parar, con un epílogo y una nota final del autor que completa la novela, y con un trabajo de documentación impecable. Si te he convencido, no dejes de leer a Daniel Fopiani y me cuentas!

"Sentía que el futuro ya no tendría mayores dolores que ofrecerle, ya que su existencia se había resumido a una carencia sin fin en la que los gusanos se comerían los recuerdos de su hijo. Veía la perspectiva del día delante de ella sin que el tiempo la llevase a ninguna parte, solo a envejecerla, a matarla más lentamente de lo que le hubiera gustado."

**********


 


En cuanto al autor, Daniel Fopiani Román es Sargento Primero de Infantería de Marina y escritor. Ha estado desplegado como jefe de los Equipos Operativos de Seguridad (E.O.S) en el norte de Europa, el golfo Pérsico, el mar Rojo, Turquía, Egipto e Irak. Además de contar con múltiples premios literarios en su haber, fue ganador del Premio Valencia Nova de Narrativa con su primera novela, La Carcoma.

Escribe activamente para la revista Zenda, ha trabajado como columnista en varios periódicos de la provincia de Cádiz y ha sido director de la revista cultural RSC durante más de cinco años. Sus anteriores novelas, publicadas en Espasa, son La melodía de la oscuridad (finalista a la mejor novela de Cartagena Negra 2020) y El corazón de los ahogados



Y así empezamos la semana, con esta nueva reseña que espero que os guste. Ya me contaréis si habéis leído a este autor, esta novela, si os gusta el tema que trata, y si queréis contarme vuestras actuales lecturas yo encantada, para apuntarme más y aumentar mi lista de pendientes jejejeje. Un abrazo grande y que tengáis feliz semana!

miércoles, 11 de septiembre de 2024

RESEÑA NOVELA SOY MILENA DE PRAGA, DE MONIKA ZGUSTOVA (EDITORIAL GALAXIA GUTENBERG).

Buenos días!!!!

Seguimos poniéndonos al día con las reseñas atrasadas porque ya están de camino las novedades de este mes y hay que prepararse para recibirlos con los brazos abiertos. Por eso hoy aterriza en el blog una nueva reseña que no es a lo que estáis acostumbrados por aquí pero ya sabéis que me gusta traeros todo tipo de lecturas y libros, y la de hoy me ha parecido muy interesante. Por eso os invito a que os quedéis, porque hoy os hablo de Soy Milena de Praga, de Monika Zgustova, que nos trae Editorial Galaxia Gutenberg.

Sinopsis:

Esta es la historia de Milena Jesenská, a quien muchos conocen como la amiga de Kafka. Y sí, los meses de relación amorosa e intelectual con Franz Kafka marcaron la vida de ambos. Nada fue igual para Milena, se transformó. Ganó en confianza en sí misma, en su escritura, en su postura política de defensa del feminismo y de la democracia, y en su osada oposición al régimen de Adolf Hitler.

Pero Milena fue mucho más que una de las amigas más importantes de Franz Kafka. Fue también madre, periodista, traductora, escritora, parte de la élite intelectual que se reunía en los cafés de Viena, junto a Musil, Karl Kraus, Werfel o Hermann Broch, miembro de la resistencia cuando las tropas nazis invadieron su país, Checoslovaquia. Milena se rebeló contra el orden tradicional que quiso imponerle su padre, contra lo que su marido le exigía en su matrimonio, contra el papel secundario que se asignaba a las mujeres en las redacciones de los periódicos y en el mundo laboral. Y fue generosa amante de hombres y mujeres en rebeldía contra los límites impuestos al amor.

A partir de los escritos, artículos y cartas que se han conservado de Milena y de los testimonios de quienes la conocieron, Monika Zgustova reconstruye la vida de esa mujer valiente y fascinante que fue Milena Jesenská. Y erige un homenaje a las mujeres que, en los turbulentos y trágicos años de la década de los veinte y los treinta del siglo XX, dedicaron su vida a luchar por la dignidad de la mujeres y de las víctimas de la injusticia.

**********

Opinión y Reseña:

Hay vidas que se merecen ser contadas en un libro, y es el caso que hoy nos ocupa. Me pareció super interesante leer acerca de Milena de Praga, a la que no tenía el gusto de conocer, pero ví que había sido amiga/amor de Kafka que también me parece una figura que hay que conocer; leí La metomorfosis en el Instituto por recomendación de un profesor y me fascinó. Así que todo lo que tenga que ver con él me llama la atención. Y en cuanto a Milena, cuando leí que había estado en un campo de concentración supe que quería saber qué ocurrió en su azarosa vida llena de éxitos y fracasos, triunfos y pérdidas.

 La novela no es la primera vez que se publica, ya salió a la luz en 1967 como Milena, la amiga de Kafka. Craso error, la protagonista es Milena, Kafka es un secundario, importante, sí, pero como otros. Pero en ese primer título es como cuando decimos "esposa de" o "madre de". Somos mucho más que eso, Milena lo demostró con creces, teniendo entidad propia y por eso este título en el que se reivindica la individualidad y la personalidad propia de Milena, me parece mucho más apropiado. 

* Esta vez no hay merienda sino desayuno. Tostadas con mantequilla, café para despertarme, y leer con mucha atención Soy Milena de Praga.

Milena fue una mujer con entidad propia, que se enamoró de distintos hombres. El primero de ellos la humilló, la ignoraba cuando llegaba al café donde se reunían las altas intelectualidades del momento. Él estaba allí, ella llegaba y ni le dirigía la palabra, mientras que los demás le hablaban o piropeaban, y él a lo suyo. Este hombre fue Erns Polak, por quien Milena se mudó tras él a otro país, y se distanció de su padre, y él le pagaba con su indiferencia y con múltiples amantes, y ella se lo permitía. Incluso en su casa, cada uno vivía en un ala separada. Me parece incomprensible en una mujer como Milena, pero es cierto que fue su primer amor, era joven y le dejó todo por un sueño que se convirtió en una pesadilla. Todo esto siendo marido y mujer. Yo creo que él le tenía envidia porque ella lo eclipsaba allí donde pisaba. A todo el mundo le llamaba la atención, en el café le preguntaba e interrogaban acerca de su país, creencias, trabajo... Y aunque ella se sentía avasallada a veces e incluso pensaba que quizás se mofaban de ella por ser "la extranjera" lo cierto es que tenía a todo el mundo encandilado. Así pues, su matrimonio con dos personalidades tan fuertes, una que destacaba por si misma y otra a la que le encantaba destacar y no podía, acabó mal, lo que supuso que Milena volviera a Viena, se reconciliara con su padre pero tampoco se encontrara en su lugar en un sitio que era totalmente distinto a lo que dejó cuando se fue, por los estragos de la Primera Guerra Mundial. Entonces Milena se volcó en encontrar su sentido a la vida, y su sitio de nuevo, allí o donde fuera.

Vamos a conocer la faceta de nuestra protagonista en su trabajo, donde destacó muchísimo, pese a que en la época, las mujeres no ocupaban cargos super importantes y estaban a la retaguardia. Ella demostró su valía y para ello se basó en sus trabajos: traducciones, escritores, periodista... En las revistas le daban las secciones ñoñas de mujeres: trucos de cocina y esas cosas que a ella le parecían chorradas. Ella quería hablar del feminismo, del poder de la mujer, de su valía, gritar y posicionarse en lo político y lo consiguió. En esta parte de sus trabajos podremos leer cómo se conocieron Kafka y ella, ya que ella le pidió permiso para traducir algunas de sus obras, y de esta manera comenzaron una relación primero epistolar, y luego se conocieron en persona, quedándose prendidos el uno del otro. Milena sacaba lo mejor de Kafka y al revés, él le dedicó escritos, pero al final su relación no avanzó porque para Kafka, con un personalidad muy peculiar, Milena era demasiado intensa, le absorbía toda su energía y lo agotaba. Aún así, siguieron siendo tan amigos que ella fue a visitarlo cuando estuvo recluído en un sanatorio y pasó sus últimos instantes con él.

La parte que más me ha gustado leer ha sido el tiempo que pasa esta protagonista en un campo de concentración. Como ayudante a la resistencia, y sus artículos cargados de crítica contra el régimen, fue apresada. Aún así ella siguió orgullosa de todo lo que había logrado, consiguiendo que muchos de sus compatriotas huyeran del país y se libraran de una muerte segura, en especial judíos austríacos y alemanes. Fue apresada por la Gestapo y llevada al campo de Ravensbrück, uno de los peores. Allí conocerá a una mujer muy especial, Greta, y se enamorarán, a la vez que ayuda a sus compañeras en todo lo que puede, demostrando su lealtad. No tiene miedo y no se calla, no le importa ponerse en peligro por defender sus ideales, para sufrimiento de su amante, que teme por ella. Esta parte es super emotiva, además te tiene en tensión porque lo que se relata como todos sabemos es muy duro, y en cualquier momento esperamos que Milena caiga ante los nazis. Pero, sorprendentemente, no muerte no llega por parte de manos nazis directamente, ya que muere en el mismo campo en la enfermería por una infección renal, en brazos de su amada, a la que logró salvar de una muerte segura cuando fue severamente castigada. Gracias a Milena, y según los relatos recogidos, su valentía y arrojo permitió mejorar la vida de muchas de sus compañeras del campo de concentración.

* Retrato de Milena. La verdad es que me parece bellísima.

"Ya en la primera prisión, la de Praga, me había quedado en los huesos. "Estás anémica, eso no es una enfermedad, no creas que te librarás de ir a trabajar", me dijeron los médicos cuando llegué a Ravensbrück. Me alegré de ello. Si me hubieran diagnosticado una enfermedad, podrían haberme enviado como no apta para el trabajo a otro campo aún peor, o me habrían liquidado. Lo cual habría sido una suerte comparado con acabar en la sala de operaciones del doctor Sonnenberg, el cirujano de este campo, que me habría convertido en uno de sus conejillos de Indias y me habría operado sin anestesia hasta matarme o mutilarme."

"Todas las mañanas abría los ataúdes de los muertos o, mejor dicho, las cajas de madera en las que se arrojaban los cadáveres, que se dejaban en el patio junto a la enfermería: esa era una de mis tareas. Todas las mañanas, en aquellos últimos tiempos, pensaba en lo extraño que resultaba que muchas mujeres murieran, o más bien fueran asesinadas, por la noche y no de día. Y cada mañana me preguntaba por qué las muertas tenían algo en común: marcas recientes de inyecciones en los hombros. Además, sus rostros presentaban hematomas y otros signos de violencia, y en sus bocas faltaban dientes. Cada mañana me fijaba en lo mismo, y finalmente llegué a la conclusión de que las muertes habían sido asesinadas con un propósito. Las habían matado para extraerles los dientes de oro de la boca".

Como veis, espeluznante.

La narración es en primera persona, lo que hace que al lector le llegue mucho más el relato de Milena, lo que está leyendo, y empatice mucho más con ella. Por supuesto, me quito el sombrero ante la traductora porque consigue que la lectura sea clara aunque encontremos algunas expresiones alemanas y austríacas y los nombres sean muchos porque son muchos los hombres y mujeres con los que Milena tuvo relación a lo largo de su vida.

En definitiva, una novela de esas que todo el mundo tiene que leer en algún momento de su vida, para conocer a una mujer que destacó por muchísimas cosas, que conoció y se codeó con personajes importantísimos del momento, que luchó por sus ideales, que fue madre y que amó sin importarle el género. Que sufrió en un campo de concentración y lástimosamente, no sobrevivió. Para acabar se nos dejá un capítulo extra en el que se nos cuenta que fue de todos los conocidos de Milena después de su muerte y como siguieron las cosas social e históricamente. Os la recomiendo!!!!!

**********  

En cuanto a la autora, Aunque nacida en Praga, Monika Zgustova reside desde los años ochenta en Barcelona. Traductora, escritora y periodista (colabora con El País-Opinión, entre otros periódicos, nacionales e internacionales), tiene en su haber sesenta traducciones, del checo y del ruso, de Bohumil Hrabal, Jaroslav Hašek, Václav Havel, Milan Kundera, Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva, entre otros, por las que ha recibido el premio Ciudad de Barcelona y el premio Ángel Crespo. Entre sus novelas destaca La mujer silenciosa, aclamada entre las cinco mejores novelas del 2005, La noche de Valia, premio Amat-Piniella 2014 a la mejor novela del año, Las rosas de Stalin (Galaxia Gutenberg, 2016), La intrusa (Galaxia Gutenberg, 2018), Un revólver para salir de noche (publicado también en catalán, junto a Galaxia Gutenberg, 2019), Nos veíamos mejor en la oscuridad (Galaxia Gutenberg, 2022). Su obra se ha traducido a nueve idiomas, entre ellos inglés y alemán, con tres de sus novelas publicadas en Estados Unidos. Ha estrenado dos obras de teatro. En 2024 publica, en Galaxia Gutenberg, Yo soy Milena de Praga.

Y hasta aquí la reseña de hoy.  Espero que os haya gustado, y os haya resultado tan interesante como a mí. Ya me contaréis si conocíais a esta mujer heroína, y qué os ha parecido. Qué tengáis una semana genial, que ya se acerca el finde! Un abrazo grande!

sábado, 27 de enero de 2024

RESEÑA EL SUPERVIVIENTE DE AUSCHWITZ, DE JOSEF LEWKOWICZ Y MICHAEL CALVIN (NEWTON COMPTON EDITORES).

Buenos días!

¿Qué tal se presenta el finde? En Córdoba empezó ayer el mercado medieval, así que ya tenemos planazo, mañana pasaremos el día allí que encima hace solecito y se estará muy agusto! 

Si el otro día os traía una reseña infantil, hoy cambiamos de tercio 100% y os traigo una reseña de una novela durísima, cuando las novelas llevan la etiqueta de historia real, me llaman de cabeza, pero si encima están ancladas en la Segunda Guerra Mundial, ya es que me derrito, como ha sido el caso. Lo hemos leído en una multitudinaria lectura conjunta gracias al blog http://librosquehayqueleer-laky.blogspot.com/ que todos los meses nos agasaja con sorteos y lecturas conjuntas y también gracias a la editorial Newton Compton que desde el año pasado nos regala unas historias inolvidables. Preparaos para sufrir porque hoy os hablo de El superviviente de Auschwitz, el relato de Josef Lewkowicz que ha pasado al papel Michael Calvin. Ya la portada y el título nos dan muchas pistas de lo que vamos a encontrar, pero hasta que no habramos sus páginas no vamos a saber lo que nos espera en esta lectura. Vamos a ello!

Sinopsis:

Seis campos de concentración, un superviviente: una increíble historia real.

De niño fue deportado a seis campos de concentración. Sobrevivió y de adulto se convirtió en cazador de nazis.

Josef Lewkowicz se convirtió, con solo dieciséis años, en un número: 85314. Tras la invasión nazi de Polonia, él y su padre fueron separados de su familia y destinados al campo de concentración de Płaszów.

Obligado a llevar a cabo trabajos forzados en condiciones inhumanas y a vivir bajo la constante amenaza de la violencia extrema y la muerte, antes de que la guerra terminara Josef fue testigo de los horrores de seis campos de concentración, incluidos Auschwitz, Mauthausen y Ebensee. De las minas de sal a las marchas forzadas o las horribles ejecuciones en Amstetten, donde los prisioneros eran usados como escudos humanos contra los bombardeos de los Aliados, Josef vivió bajo el espectro de la muerte durante muchos años.

Tras la liberación, volvió a casa y descubrió que era el único superviviente de una familia de 150 miembros. Fue entonces cuando se juró a sí mismo que un día haría justicia: tras presenciar la muerte de todos sus seres queridos, se unió a los servicios de inteligencia y se convirtió en «cazador de nazis».

Hoy tiene 96 años. El superviviente de Auschwitz es su testimonio.

Los nazis se lo quitaron todo. Lo que no imaginaron es que un día él les daría caza a ellos.

La historia que nos queda por conocer del Holocausto.

**********

Opinión y Reseña:

Los asiduos a este blog ya sabréis que me pirran las novelas basadas en la Segunda Guerra Mundial, es por eso que he leído mucho de este periodo histórico y no es que venga de vuelta pero ya poco me sorprende. Pues justo esta novela ha conseguido eso, hacerme llegar cosas que no me había pasado con otras historias, despertarme sensaciones que nunca había sentido con otras lecturas, y que el nudo en la garganta, la angustia y la ansiedad no se me fueran durante muchas páginas, algo en lo que hemos coincidido casi todos los lectores de esta novela.

Lo primero decir que no es una novela al uso, sino que es el relato directo del protagonista de tú a tú. No vamos a encontrar diálogos, es un monólogo, en primera persona, que llega mucho más, de la vivencia del protagonista, quien sostiene que a pesar de vivir no uno sino seis infiernos, ha tenido mucha suerte en la vida y está vivo gracias a una suerte de milagros que le tocaron a él. Entre que nos vamos a enfrentar a un tipo de relato diferente y además versa sobre el holocausto, es una novela en la que el lector se va a meter profundamente, a mí estas novelas me gusta leerlas en silencio, concentrada, comprobando datos (deformación profesional jaja) y viviéndolas a tope!

* Bollo de merengue cortesía de mi padre, cafelito y El superviviente de Auschwitz. Una tarde intensa!

Josef nos va a contar su vida durante la Segunda Guerra Mundial como ciudadano polaco judío. Junto con toda su familia fue destinado a un campo de concentración. No les dio tiempo a esconderse. Él tan sólo era un adolescente, sus hermanos eran más pequeños que él. Ya al llegar los separaron, su madre con sus hermanos y su padre con él, sin despedidas, robándoles la vida a algunos, el presente a otros, el futuro... Nos narrará su infierno no sólo en un campo de concentración sino en seis, porque irá pasando de uno a otro, pasando de ser casi un niño a un adolescente y acabando como un hombre. Recorrerá Auschwitz, Ebensee, Mauthausen, Plaszow, Melk y Amstetten, siendo testido directo del exterminio nazi, de horribles escenas que no sólo concluían en la muerte de su pueblo, había cosas peores, porque todos sabemos que a veces la tortura es peor que un simple tiro rápido en el que casi no te da tiempo a pensar. La narración es más extensa en el primer campo al que va, que es Plaszow, donde manda Amon Göth, también conocido como el "Carnicero de Cracovia" y que aparece en la conocida película La lista de Schindler, personaje que también aparece en esta novela.

Las cosas que relata Josef de los nazis en general son aterradoras, pero en particular de Amon Göth son ya escalofriantes. Una mente perversa. Creo firmemente que muchos de los nazis eran psicópatas y asesinos en serie y que vieron su oportunidad de dar rienda suelta a sus instintos en esos campos de concentración. Si no hubieran existido, hubieran perpetrado sus crímenes igualmente en las calles. El carnicero de Cracovia gustaba de disparar a los judíos desde la terraza de su villa allí en el campo, pero además tenía dos perros asesinos que a menudo empezaban a acababan su "trabajo" de exterminio. No hacía falta darle una razón para que le pegara un tiro a alguien, sólo "ser, estar, existir". Es realmente perturbador.

Como me gusta investigar, aquí os dejo un enlace donde podéis leer más de este personaje: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/amon-goth-carnicero-cracovia-que-se-baso-lista-schindler_15016

También me ha parecido muy irónico descubrir que Amon Göth tiene una nieta de color!!!! Increíble, verdad? Es adoptada y evidentemente no la conoció, pero ella cuando se enteró pasó por una serie de traumas e incluso tuvo que asistir a terapia para asimilarlo. Logró sacar todas sus inquietudes en un libro que se titula: "Mi abuelo me hubiera pegado un tiro". Qué curiosa es la vida verdad?

Hoy en el telediario, acerca de Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto 2024, que justo es hoy, 27 de enero, han hablado de los Sonderkommandos, judíos en los campos de concentracion cuyo trabajo era transportar los cadáveres de las víctimas gaseadas a los hornos. Esto había que hacerlo dado el volumen de judíos a los que se mataba diariamente. Había que deshacerse de los cuerpos e incineraros, para que siguiera habiendo sitio. Lo que me parece más indignante de todo es que en el telediario han dicho que los elegidos lo hacían a cambio de privilegios. ¿Privilegios de qué por el amor de Dios? Por vivir, media hora, un día, un mes más? Porque esos judíos también eran eliminados, ya que eran testigos de la masacre. Aunque tristemente a lo largo de la historia se les he considerado colaboradores y asesinos, pero es que ellos eran también las víctimas. O sea que el nazi de turno te dice que transportes esa pila de cadáveres a los hornos y tú te niegas y que crees que te pasará? Seamos lógicos!!!! O a estos judíos les gustaba transportar los cadáveres de su pueblo y reconocer entre ellos a su madre o su hermano? Vamos a intentar tumbar clichés por favor! Pero esto fue ideado por los nazis para que los judíos tuvieran su culpa, evidentemente querían destrozarlos mentalmente y esta fue una de las maneras. Y todo esto os lo cuento, primero porque me sale la vena de historiadora, y segundo porque nuestro protagonista, en su paso por todos los campos, también tuvo que hacer este trabajo. Él lo relata como algo de lo más duro de lo que tuvo que hacer allí, más que el hambre, más que los trabajos forzados, más que las heridas físicas. No sabe cómo fue capaz de sobrevivir a ello. Porque además otro de los trabajos era examinar a los cadáveres y quitarles los implantes de oro, algo que enriqueció a los nazis. Si había algún descuido y pasaban por alto alguno de estos dientes de oro la persona podía ser arrojada viva a las llamas. Aún pensamos que este trabajo tenía algún tipo de privilegio? Entendéis ahora porque este libro ha sido de los más duros que he léido sobre el Holocausto?

* Dos de las otras portadas para esta novela. Todas me parece que ponen los pelos de punta!

La narración es dura, directa, sin florituras, sin caer en el morbo, contando las cosas claras, los hechos que vivió y otros muchos que presenció y que necesita contarlos para demostrar lo que hicieron los nazis. Tristemente, los supervivientes no durarán mucho, todos se acercan a los 100 años, es por eso que en breve no podrán dar sus testimonios directos, por eso son tan necesarios estos libros, para que todos sepamos lo que ocurrió, las nuevas generaciones lo conozcan, y no se vuelva a repetir, algo que por desgracia parece que no es así. 

La primera parte del libro es toda la vida de Josef en los campos de concentración. Pero la novela no queda ahí, ya que después de la liberación nos cuenta como fue su vida hasta la actualidad. Los primeros años, con ese síndrome de culpa por ser el único de la familia que ha quedado vivo, su shock cuando volvió a su casa y no había vuelto nadie más, ver sus cosas en la casa de la portera cuando fue a preguntar, que las había robado de su casa. Ese pensamiento de ¿por qué yo sí y los demás no?. No saber qué hacer con su vida... Y luego de repente, darse cuenta de que tenía una misión y era hacer que los nazis pagaran su culpa, así que comienza a colaborar en la persecución a los nazis y en los jucios de los crímenes contra la humanidad es de los primeros que testifica y expone todo el maltrato, todo lo que había visto en su paso por los seis campos de concentración, y hace una acusación contra Amon Göth, para él, el mayor psicópata que había conocido en su vida. Después de que los nazis fueran castigados, aunque con la decepción de que algunos escaparon, Josef no se quedó quieto, comenzó a ayudar a que los huérfanos de guerra, esos niños judíos que habían perdido a sus familias, y que habían sido "adoptados" por familias básicamente como máquinas de trabajar, se reunieran con los suyos, aunque no fueran sus padres, alguien de la familia. La verdad es que después de todo lo que había vivido, Josef sólo se dedicó a hacer el bien. Viajó por todo el mundo, y afortunadamente pudo casarse y tener hijos y volver a formar una familia, que era lo que él más anhelaba. Todo eso también nos lo contará, nos hablará de su familia, de momentos felices y otros no tanto, pero que él, después de todo lo vivido se toma con resignación y da gracias a su Dios después de todo.

En definitiva, un libro en el que todos hemos coincidido que nos ha tenido en vilo, angustiados, con un nudo y hemos tenido que leer poquito a poco porque era difícil de digerir. Que ha sido sorprenderte ver como las personas pudieron soportar todo aquello. Ha sido conmovedor, te levanta muchos sentimientos de todo tipo. Incluso incómoda, porque no? Te dan ganas de mirar hacia otro lado en ocasiones, de saltarte párrafos, incapaz de asistir a tanto horror. Yo no lo hubiera resistido, creo que era más fácil dejarse morir. Pese a eso, nuestro protagonista nos da lecciones de vida, de hacer el bien, de aceptar lo que venga y mostrarte fuerte y no decaer. Para mí un auténtico héroe. Y un libro más que recomendable, que debería leer todo el mundo. No olvidemos que se aniquilaron seis millones de vidas, como si toda la Comunidad de Madrid desapareciera. Impactante verdad?

"¿Pueden imaginarse una vida así? No había día, no había noche, no había comida, no había esperanza, no había respiro alguno. Teníamos miedo cada minuto del día de que sucediese algo, de sufrir un disparo sin motivo alguno o un ataque sin provocación previa. Imaginen vivir así durante años, día tras día. ¿Cómo les podría explicar lo que algo así le hace a uno? ¿Cómo podrían entender las profundidades de nuestra degradación?"

**********

En cuanto a los autores, Josef Lewkowicz es un superviviente del Holocausto. Tuvo un papel fundamental en la identificación y el juicio de su torturador, Amon Göth, también conocido como el Carnicero de Cracovia, a quien interpretó Ralph Fiennes en La lista de Schindler. Posteriormente ayudó a cientos de niños huérfanos del Holocausto a rehacer sus vidas. En la actualidad, tiene 96 años y vive en Jerusalén. Por cierto, no me lo imaginaba así, tiene cara de buena gente verdad?

Y Michael Calvin es un periodista y escritor de bestsellers de The Sunday Times. Sus libros han sido galardonados y aclamados por su conocimiento, rigor e influencia. Ha trabajado en numerosos medios internacionales y es uno de los autores más reconocidos del Reino Unido. En la actualidad, vive en londres.

Y hasta aquí la entrada de hoy, una lectura dura pero muy recomendable, que todo el mundo debe conocer para que no se repitan los mismos errores y las mismas barabaries que pasaron no hace mucho. Eso es lo que buscan los autores con esta novela y por eso me parece muy recomendable. Un abrazo grande y que tengáis buen finde!!!!

miércoles, 9 de agosto de 2023

RESEÑA NOVELA EL ÚLTIMO TREN A ESTAMBUL, DE AYSE KULIN (NEWTON COMPTON EDITORES).

Buenos días!

¿Qué tal habéis empezado agosto? Nosotros estuvimos de piscinita ayer, así que nada mal! En Córdoba los veranos son aburridos, vas a la piscina y tal pero el resto del día tienes que madrugar mucho para dar paseos al fresquito, y cuando llega una hora, es de ley meterte en casa con el aire acondicionado... Menos mal que estoy trabajando los findes...

Y todo esto es para deciros que sigo leyendo mogollón jejejejeje. Así que acabamos julio con reseña y empezamos agosto con reseña. Esta vez  se trata de una novela que he podido leer gracias a un nuevo programa de Masa Crítica, ese que tantas alegrías me da y está custodiado por Babelio. Si aún no estáis en esta página no sé a qué estáis esperando!!! Eligieron para mí esta novela de Newton Compton Editores a la que tantas ganas le tenía, con una portada preciosa, que me parece casi un cuento y ambientada en la Segunda Guerra Mundial y con un escenario inédito para mí. Con todas las papeletas para encantarme. Habrá sido así? Hoy os hablo de El último tren a Estambul, de Ayse Kulin. Quédate por aquí y te lo cuento todo!!!!!

Sinopsis:

La autora bestseller turca por excelencia

Un desconocido y conmovedor relato sobre el Holocausto. Inspirada en hechos reales

Selva es la hija del último pachá otomano de Turquía, defensor de la tradición y la ortodoxia. Podría tener a cualquier hombre, pero ella solo tiene ojos para Rafo, un joven judío, hijo del médico de la corte. A pesar de la oposición de sus familias, que no aprueban la unión de dos mundos tan remotamente distintos, la pareja decide casarse en secreto y huir a París para iniciar una nueva vida. Sin embargo, cuando los nazis ocupan Francia, sus planes de futuro se ven truncados. Mientras Turquía procura no verse arrastrada a la guerra, Selva y Rafo luchan por mantenerse a salvo. De Ankara a París, de El Cairo a Berlín, El último tren a Estambul narra una emocionante historia de amor y aventura que recorre la Europa de la Segunda Guerra Mundial.

**********

Opinión y Reseña:

Como os decía en la entradilla, me enfrentaba a un escenario que no había conocido. He leído novelas que versaban acerca de la Segunda Guerra Mundial en Francia, España, Italia, e incluso en la misma Alemania, pero no sabía como afectó el conflicto a Estambul, que posición tomó este país, como defendió a sus ciudadanos... Y me ha sorprendido mucho. Pero no adelantemos acontecimientos. En esta novela vamos a conocer a la familia de Fazil, el último pacha otomano, que tiene dos hijas que no pueden ser más distintas. Selva, la pequeña, inteligente, decidida, siempre con las ideas claras, algo rebelde, que gusta de entrar en debates y a veces en disputas diarias con su padre por defender lo que ella piensa. Por otro lado está Sabiha, la hija obediente, que sigue todos los preceptos que le han inculcado sus padres, que busca un marido para seguir con la tradición y la posición de la familia, las dos hijas preciosas, pero la mayor, Sabiha, tiene celos de la pequeña, celos infundados. Piensa que es más bella que ella, que le puede quitar a los hombres, y ve que tiene la valentía que a ella le falta. Aún así en principio, se adoran, aunque Sabiha esconde rencor y culpa dentro porque en ocasiones ha deseado que su hermana enferme, o incluso muera... 

El pachá ha educado a sus dos hijas con libertad, siguiendo los preceptos de su religión pero igualmente han conocido las otras religiones. De hecho Estambul en el momento en el que nos encontramos en un país muy adelantado a su tiempo ya que desde hace mucho tiempo conviven todas las religiones en armonía y sin ningún problema. Esto es algo a tener en cuenta de cara a todos los acontecimientos que nos relata la novela.


* Combo de brioche y donut, leche fresquita y El último tren a Estambul, tarde lectora de verano!

Sabiha se casará enamorada de Macit, un diplomático muy importante que trabaja en Ankara, dentro del gobierno, al principio su historia será como de cuento de hadas, tendrán una niña, y ella logrará lo que había soñado, al hombre que quería, una familia, y una vida que consistía básicamente en prepararse para asistir a fiestas, veladas y convenciones con su marido. Ahora la cosa es distinta, por circunstancias su familia se ha separado, su hija parece que es más feliz con sus abuelos que con sus padres, siente que no la quiere, y además su marido la tiene totalmente abandonada, por el trabajo. No entiende que la vida de un diplomático es todo fiestas y eventos hasta que llega una situación como en la que se encuentran ahora, asediados por la guerra y acorralados por varios países que piden a Turquía que se posiciones, cada país tira de Turquía y le pide que se convierta en su aliado, pero el país que nos ocupa en esta novela quiere seguir manteniendo su neutralidad, no quiere entrar en una guerra que considera absurda y busca seguir su pacífica vida y tranquila en una convivencia entre gentes y religiones en un gran estado de equilibrio.

En medio de todo esto, Selva, la otra hija del pachá encuentra el amor de manera muy distinta. El hombre del que se enamora es Rafo, un judío nieto de un médico de la corte, muy íntegro y con buen trabajo. Pero todo esto no le importa al pachá a la hora de tratarse de su hija. Quiere que la sangre sea pura, que no se mezclen religiones, al final es aquella de "justicia Señor pero por mi casa no". Así que se opone tajantemente a este matrimonio,  y a los enamorados no les queda otra que huir, en este caso a París, a comenzar su propia vida juntos, porque las desavenencias entre padre e hija son insalvables. De hecho el pachá incluso intenta suicidarse.

Estas son las circunstancias en las que se encuentra toda la familia, cuando la Segunda Guerra Mundial y los nazis se hacen cada vez más presentes en todo el mundo, pero más aún en Francia. Es por eso que vamos a seguir la angustia y la presión que sienten en este país en el que querían comenzar de nuevo, Selva y Rafo, que ya tienen un niño y cuando pensaban que todo iba bien, ahora se encuentran con lo peor. Rafo trabaja en una farmacia enfrente de su piso, y Selva da clases de idioma a otros vecinos de la zona que quieren aprender turco. Pero cuando la cosa se complica deja de hacerlo y se dedica prácticamente 24 horas a vigilar lo que ocurre por su ventana, un lugar privilegiado desde el que controla toda la calle. Cuando ve que la Gestapo se acerca o los soldados nazis, avisa por teléfono a su marido para que se esconda en el almacén de la farmacia, donde puede pasar horas. Mientras, ella asiste horrorizada a las humillaciones de los soldados, que dejan desnudos a los hombres en plena calle para ver si están circuncidados y si es así, llevárselos, seguramente a un campo de concentración. Os relato esto para que veáis la angustia continua en la que se encuentra el matrimonio y las escenas que vais a leer en esta novela. Por todo esto, se impone tener un pasaporte turco, donde no quede ni rastro de que tienes ascendencia judía, y poder volver a tu país, que es neutral y donde en teoría, estarás a salvo, y aunque no lo estés, estarás junto a tu familia. Eso es lo que necesita Selva y lo que va a intentar por su familia. ¿Lo conseguirá?


* Ejército turco. Turquía se mantiene neutral en esta guerra porque es una guerra que no le va a aportar intereses y sí puede ser muy costosa para el país. En 1945 firma un pequeño acuerdo con Francia y con Inglaterra, quienes le suministran material bélico, pero al ver que era insuficiente para lo que necesitarían si entraban en guerra con Alemania, siguieron sin posicionarse. Cuando vieron que los alemanes iban ganando en el 41, firmaron acuerdos amistosos con ellos y con Italia. En el 44 se volvieron las tornas para Alemania y Turquía regreso a la amistad con UK. Incluso en 1945 declararon la guerra a Alemania y Japón. No participaron en ningún combate pero se aseguraron la colaboración y las buenas relaciones con los vencedores. Como veis, ha salido mi vena de historiadora, pero aún sin nociones de esto, la autora nos lo explica todo muy bien en esta historia, con las distintas reuniones de los personajes políticos que se describen en la novela.

¿Qué os puedo contar de los personajes? La verdad es que me han gustado, están bien perfilados, vamos a conocerlos en profundidad, sobre todo los principales, como las hijas, los maridos, los padres de Sabiha y Selva, sabremos acerca de sus pensamientos, emociones, angustias, culpas... Hay bastante diálogo en los que exponen sus ideas y verdades y vamos a poder saber de qué pie cojea cada uno, qué buscan y qué necesitan. También hay que destacar a Tarik, un diplomático compañero de Macit que es trasladado a la sede de Turquía en París y ayuda muchísimo a Selva, a los suyos, y a todos los turcos que acuden a pedir su pasaporte, con escenas en ocasiones dramáticas y otras que nos van a emocionar. La narración está realizada a través de un narrador omnisciente que nos lo va contando todo pormenorizadamente, deteniéndose en todas las tramas y todo lo que va ocurriendo, que es mucho.

Porque finalmente para tratar de salvar a todos sus ciudadanos que se encuentran en tierras francesas bajo la amenaza de ser cazados y mandados a campos de exterminio (de hecho hay un conato, donde Rafo acaba en un tren que va a uno de esos campos, pero milagrosamente se salva), el gobierno turno decide, secretamente, fletar un tren hasta su país, será un vagón concretamente el que irá en el término de un tren que tendrá que atravesar varias fronteras, incluso atravesar Alemania, algo que a priori parece una locura. Y es aquí donde empieza la parte más angustiosa de la novela, no se sabe si finalmente el vagón podrá partir, muchos de los ocupantes son judíos y llevan pasaportes turcos pero si la gendarmería indaga pueden descubrirlos, incluso llevan a algún judío que está en "busca y captura" por ser muy conocido, mucha de esta gente no habla el idioma y Selva se ha encargado de darles algunas nociones para que se defiendan ante un interrogatorio... Como podéis imaginar, habrá momentos en los que estarán en serio peligro y se nos cortará la respiración.

Durante el viaje, Selva sólo puede pensar en su familia, estará su padre esperándola si llegan a buen fin? Se perdonarán mutuamente? Podrá conocer a su hijo? Aceptará por fin a su esposo? Pero no sólo eso, también siente preocupación por toda la gente que va en el vagón, se siente responsable de ellos, son ya como una gran familia, las personas a las que ha dado clase, los ancianos que van allí, alguno enfermo que no saben si acabarán el viaje (puede durar un mes), los niños... Selva es todo corazón, y me ha encantado este personaje. Es capaz de ponerse en peligro por defender al prójimo, sus valores, la verdad es que ha sido mi personaje favorito.

No os puedo contar más porque para saber cómo acaba todo, los percances sufridos y los momentos de tensión tendréis que leeros esta novela. Yo os animo a ello, sobre todo para comprender la situación de este país en cuanto al enfrentamiento bélico que yo por ejemplo desconocía. Lo que me ha llamado la atención es como este país cuidó de sus ciudadanos, los protegió, intentó salvarlos, con un mimo que no esperaba. No se lavaron las manos como otros países. Y eso me ha gustado muchísimo. Ya os adelanto que os va a dejar buen sabor de boca porque os vais a dar cuenta del gran corazón de Turquía y su fidelidad a su comunidad y población.

Lo único que me ha faltado para que la novela sea redonda es saber un poco más de los personajes después de un tiempo. Es que me ha sabido a poco, necesitaba un último capítulo, un epílogo, donde me contaran qué tal todo unos meses o años después. Ver como van las familias, si están todos juntos, si se han reconciliado... Me he quedado con ganas de más. Quizás haya una segunda parte? No lo sé porque la novela original se lanzó en 2009, así que me da a mí que nos quedamos así. Igualmente ha sido una lectura genial y me ha dado pena leerla en solitario porque se hizo una lectura conjunta pero yo no llegué, porque habría estado muy bien comentarla con otros lectores.

¿Y vosotr@s? ¿Os animáis? Si queréis haceros con un ejemplar, sólo tenéis que visitar la web de la editorial, pero ojo, ya os digo que saldréis de la web con muchos otros títulos en la cabeza porque tienen un catálogo brutal: https://newtoncomptoneditores.com/

**********

 

En cuanto a la autora, Ayse Kulin nació en 1941 y es la escritora turca contemporánea más influyente según Forbes. Además de haber escrito varios bestsellers internacionales y haber vendido ás de diez millones de jemplares, la autora también ha trabajado como productora cinematográfica y televisiva. El último tren a Estambul ha sido galardonada con el premio a la mejor novela por el European Council of Jewish Communities. Es embajadora de Unicef desde 2007.

Su página es www.annastuartbooks.com

 

 

 

 

Espero que os haya gustado esta reseña con la que inauguro Agosto, y os haya dado ganas de conocer más. Espero que estéis disfrutando del verano y leyendo mucho. Un abrazo grande!

domingo, 7 de mayo de 2023

RESEÑA NOVELA EL SECRETO DE LA LIBRERA DE PARÍS, DE LILY GRAHAM (NEWTON COMPTON EDITORES).

Buenos días!

Feliz domingo y feliz día de las mamás. Espero que tengáis un día genial y os mimen mucho, nos lo merecemos y se lo merecen nuestra madres 💖

Sí, aunque no os lo creáis por aquí tenemos nueva reseña, porque estos meses están siendo los de las lecturas conjuntas en el blog https://librosquehayqueleer-laky.blogspot.com/ y nos están dando unas satisfacciones inmensas, como en este caso, que hemos descubierto una historia preciosa y además, una nueva editorial que está dando mucho qué hablar, así que hoy además de hablaros de una novela, os quiero hablar de Newton Compton Editores. Es una editorial que ha apostado fuerte. Nos trae novelas que son auténticas novedades en pastas duras, de tamaño normal (nada de bolsillo), con portada interior igual a la sobrecubierta, unas portadas preciosas y de varios géneros: thriller, histórica, romántica, humor... Y lo mejor es el precio, porque todas sus novelas tienen un precio cerrado de 12.90, lo cual me parece super asequible, ideal para regalar... La verdad es que a ver si las editoriales se ponen las pilas porque he visto ebooks al mismo precio que estas novelas. Tengo que decir, porque me gusta ser clara, que en esta que es la primer novela que leo de ellos he visto alguna errata en plan alguna palabra repetida, pero es algo que supongo que irán corrigiendo en las demás ediciones y en las demás novedades. Os pido por favor que este dato no os eche para atrás porque os perderíais unas historias preciosas. Yo ahora ya me estoy leyendo otra de sus novelas, está vez de thriller, y necesito ya sus novedades de mayo (esta es de abril).

Aquí os dejé una publicación de instagram donde hablé de esta editorial y os la quiero dejar también por aquí: https://www.instagram.com/p/CrYX9yhIByj/

Así que hoy os dejo mis impresiones acerca de El secreto de la Librera de París, de Lily Graham. Vamos a ver la preciosa portada y la sinopsis:


Sinopsis:

La última vez que Valerie estuvo en París, tenía tan solo tres años. Desde entonces ha vivido siempre alejada de la capital francesa y nunca ha conocido al abuelo Vincent, el único de sus familiares que sigue con vida y la única persona que conoce la verdad sobre lo que les ocurrió a sus padres y por qué tuvo que abandonar su propio hogar. Sin embargo, Vincent Dupont no es un hombre fácil: es antipático, exigente y poco flexible. Lo único que realmente parece importarle es su librería. Bajo falsos pretextos y una identidad ficticia, Valerie consigue que su abuelo la contrate como dependienta con el objetivo de acercarse a su propio pasado. Mientras tanto, las calles parisinas se irán llenando, cada vez más, de susurros y sospechas...

**********

Opinión y Reseña:

Una vez más, os hablo de una novela ambientada, o por lo menos parte de ella, en la Segunda Guerra Mundial, y es que no me puedo resistir. La novela comienza con un viaje en tren, allí, una chica conoce a una anciana, y no sabe bien de qué manera, comienza a hablar con ella y ella le empieza a contar su historia. Esta anciana es Valerie, que va a ser una de nuestras protagonistas. Inmediatamente, vuelve a sus recuerdos y nos sitúa en 1962, año en el que volvió a París después de vivir en Inglaterra desde los 3 años, después de que unos tíos se la llevaran, es una niña que fue feliz, sus tíos fueron como sus padres pero algo ha ocurrido al cumplir 20 años, su tío ha abierto la caja de Pandora con algo que le ha contado, y ha descubierto que su abuelo sigue vivo, y tiene una librería en París. Necesita saber porqué la abandonó y la dejó con otros familiares, porque no sé quiso hacer cargo de ella, necesita conocer sus orígenes, saber qué fue de sus padres... Es por eso que se embarca en un viaje y una vida nuevas, con muchos riesgos, el primero el rechazo de su abuelo. Porque ha contestado a un anuncio que él ha hecho en el periódico pidiendo una ayudante para su librería, y a cambio le da habitación con tetera, es una oportunidad única para conocer a su abuelo y saber qué ocurrió, pero no puede desvelar su identidad porque quizás sea de nuevo desterrada y es algo que le rompería el corazón...

 
* El secreto de la Librera de París, con su preciosa portada, mi cafelito y palmera de kinder. Lectura perfecta para el mes de las flores.

La novela tiene un punto de partida super interesante. Una muchacha que va a conocer al único miembro de su familia del pasado, y a investigar sus orígenes, qué ocurrió con sus padres y porqué a ella la criaron otros familiares. Puede salir muy bien o puede salir muy mal, lo que está claro es que será una historia llena de intriga, de momentos emotivos, de incertidumbre, secretos y dudas. Cuando llega allí descubre a un hombre huraño, que no se cuida, fuma mucho, no comparte sus gustos literarios (ya que la mayoría de la literatura le parece bazofia), se encara a los clientes y no es para nada cariñoso. Aún así, una vecina que tiene una floristería al lado de la librería, Madame Joubert, va a verlos casi a diario, para sacarle de sus casillas y como no, conocer a la nueva "aprendiz". Con el tiempo, Valerie se da cuenta de que esta vecina va a ver si está bien o no, y le tiene un sincero aprecio. A lo largo de la lectura descubriremos porqué. Será un personaje secundario pero muy importante en la historia y tendrá mucho que decir y un gran peso.

A partir de aquí vamos a encontrar dos líneas claras, la línea del pasado, que nos lleva a 1940 y es donde vamos a conocer a un Dupont joven y a su hija Mireille, la madre de Valerie, y vamos a saber qué es lo ocurrió entonces. Estamos en un momento clave, los nazis han conquistado medio mundo y uno de sus bastiones es París. Veremos la convivencia de los parisinos con esos enemigos que impondrán sus normas más descabelladas, haciéndose con todo lo que tenían ellos, quitándoles casas, comida, negocios, abusando de sus mujeres, encarcelando, fusilando, reclutando judíos para los campos de concentración, y dando órdenes que el pueblo francés tenía que acatar sí o sí, es por eso que el sufrimiento y el resentimiento fueron brutales tanto allí como en todos los otros países que cayeron. Me parece super interesante, porque realmente no estamos tan lejos de aquello. Mireille y Dupont, que ya tienen su librería se verán avasallados por los nazis que irrumpen en su negocio para montar allí una imprenta para hacer folletos de propaganda nazi y además almacenarlos y repartirlos. Ellos pueden seguir en un reducido espacio con sus libros y los nazis desde allí lo controlarán y además prepararán su propaganda. Es entonces cuando entra en escena un personaje que me ha parecido cruel, maquiavélico, mezquino y vengativo: Valter Kroeling, un nazi que quiere controlarlo todo, se mofa de los parisinos, aprovecha su superioridad para cometer actos despiadados, y para desgracia de Mireille, se encaprichará de ella. Esto la traerá por la calle de la amargura, tanto por deshacerse de él que está claro que quiere abusar de ella, como de proteger a su padre de sus propios arrebatos, ya que pueden llevarlo a fusilar por cualquier cosa.


* En esta imagen se ve como Theodor Dannecker, responsable nazi de asuntos judíos en Francia, vigila la deportación, que es llevada a cabo por la policía francesa. Puede servir de resumen de cómo funcionó el Holocausto en Francia: los alemanes daban las órdenes y los agentes franceses las ejecutaban. (Fuente: El País).

Asistiremos en esta parte a todo lo que supuso el nazismo en cualquier parte, vamos a encontrar escenas violentas, de abuso, la angustia de los ciudadanos, el miedo, el hambre... Y sobre todo la rabia de Dupont y la angustia de Mireille y su vecina Clotilde, que correrá muchísimo peligro. En medio de todo este caos, un rayo de luz aparece en la figura de Mattaus Fredericks, un médico que supondrá la salvación de Mireille, porque se enfrentará a Kroeling y la defenderá... Pero claro, un nazi malvado y resentido no dejará las cosas pasar y no parará hasta salirse con la suya. ¿Qué pasará? La intriga está servida. Cada vez que leo algo de este tema, la Segunda Guerra Mundial, lo vivo muchísimo porque es mi período histórico favorito, y me imagino lo que tuvieron que pasar los personajes, no olvidemos que al final es algo que ocurrió de verdad, por eso me he visto inmersa en esta lectura y me he metido tanto que la he disfrutado y sufrido a partes iguales. Porque hay que tener otro dato en cuenta, y es qué ocurrió entre los mismos parisinos si les surgía la oportunidad de denunciar (de verdad o falsamente) a su vecino, el maestro de su hijo... Para congraciarse con los nazis, o a cambio de comida, o por librarse de la cárcel. Los momentos de penuria pueden sacar lo mejor o lo peor de las personas y esto también se refleja en esta lectura. Como veis, me detengo más en 1940 porque me encanta, pero no olvidemos que también hay otra línea temporal.

Y esa es la de Valerie, que va descubriendo poco a poco lo que busca, y va cogiendo cariño a Dupont, a su vecina florista, pero cada vez se acerca más el momento de confesar al anciano la verdad, y tiene un miedo tremendo a ser rechazada de nuevo. El librero, a su pesar, también va tomando apego a la muchacha, de manera que cuando ella se encuentra mal de ánimos le compra té y galletitas inglesas, comida de la que él siempre ha renegado. Al final los lazos familiares y la sangre se lleva dentro y sale a flote aunque tú no quieras o no te des cuenta. En esta parte también vamos a conocer a Freddy, un amigo de Inglaterra de Valerie, del que ella ha estado siempre enamorada en secreto, es periodista, y siempre han tenido una relación como de hermanos. Él nunca ha mostrado signos de estar interesado en ella y eso es algo más que entristece a la protagonista. La sorpresa es mayúscula cuando él se presenta en París por trabajo y pueden pasar ratos juntos. Tenemos otra línea argumental aquí, triunfará el amor o simplemente cada uno seguirá vidas separadas y serán amigos? Él la va a ayudar y aconsejar muchísimo, como un hermano mayor. Ya veis que hay personajes de todo tipo, todos están bien trazados y con muchos matices, lo cual me ha gustado mucho.

Tengo que hablar de la ambientación sí o sí. Creo que la autora tiene un gran conocimiento de la ciudad porque las descripciones que hace te transportan a París, nos habla de calles, de lugares, de esos paseos que hace Valerie junto a su amado, o sola (no tanto con Mireille porque había toque de queda), de cafés en los que almuerzan o meriendan y tú eres capaz de ver la escena con tus propios ojos. Yo que he visitado París he sentido añoranza. También la librería es un lugar muy especial, marco de muchas escenas, es una típica casa parisina con un negocio abajo y arriba las estancias, la cocina, la habitación de Valerie, el cuarto de su abuelo... La librería Gribouiller es un escenario inolvidable, con esos libros apilados típicos de las librerías de antaño donde todo parece caos y desorden pero su dueño localiza todo de manera inmediata, esas librerías con encanto para amantes de la lectura. Los libros llevaban el sello Gribouiller para que se supiera de donde eran, famosa y con muchos files y adeptos pese a las malas maneras de su dueño.

Precisamente si hablo de la librería os tengo que contar que hay bastante de metaliteratura en esta novela, se habla de novelas, se nombra a autores, hay diálogos y discusiones acerca de qué autores merecen la pena y cuáles no (siempre bajo el criterio de Dupont). Y aparece varias veces un libro, El Jardín Secreto, que será el libro preferido tanto de Mireille como de Valerie, herencia de su madre, y que voy a tener el gusto de poder leer dentro de poquito porque ha llegado a mis estanterías esta semana 😊


En definitiva, como podéis ver, estamos ante una historia con varias historias dentro, muy emotiva, llena de momentos especiales, de reencuentros, sorpresas, descubrimientos y verdades. Porque sabremos qué ocurrió con los padres de Valerie, ella le desvelará a su abuelo la verdad, y él le contará lo que sucedió, lo que pasó luego, eso que muchos nos preguntamos, qué ocurrió en ese desgraciado lapso de tiempo en el que los nazis mandaron sobre el pueblo, y sabremos qué ocurrirá ahora con esa nieta y ese abuelo. Serán capaces de superar todo lo sucedido o decidirán separarse para siempre? Una novela con tramas muy bien conseguidas, con personajes difíciles de olvidar, que te removerá mucho por dentro y te emocionará. Amor, lazos de unión, decepciones, miedos, inseguridades... La demostración una vez más de que había nazis que no creían ni querían esa guerra y se vieron envueltos en ella sin poderlo evitar, y que la maldad y la bondad se lleva dentro, no viene de fuera. Un estreno con la editorial que no ha podido ser mejor y con la que voy a seguir repitiendo. Recomendación absoluta!

**********



En cuanto a la autora, Lily Graham nació y creció en Sudáfrica pero en la actualidad reside en la campiña inglesa. Tras haberse dedicado durante años al mundo del periodismo, la autora encontró en la ficción literaria su auténtica vocación. Desde entonces ha publicado numerosas novelas, la mayoría de las cuales se han convertido en best sellers internacionales y han sido traducidas a varios idiomas. Puedes encontrar más información sobre la autora en su página web www.lilygraham.net




 

Y así acabamos la semana lectora, con una gran historia que no os podéis perder. Espero que os haya gustado esta reseña y la semana que viene vendrán cositas nuevas que espero que os encanten. Un besazo enorme y disfrutad de lo que queda de día!

viernes, 18 de noviembre de 2022

RESEÑA LA NIÑA DEL CUADERNO, DE BART VAN ES (EDICIONES DUOMO)

Hola hola!

Otro día más por aquí y otro día trayéndoos lecturas, esta vez es una lectura atrasada que tenía pendiente mostraros por aquí, así que sin más dilación ya es hora de que tenga por aquí su protagonismo. Os hablo de una novela que ha merecido un premio,  el Premio Costa Book 2020, y en España nos llegó a través de Duomo Ediciones. Yo os la presenté en un vídeo por Instagram, el primero que hice de novedades de editoriales después de que se normalizara un poco el tema después de la pandemia. Os lo dejo por aquí por si queréis recordarlo y ver otra novela que también os enseñaba. Aviso que era mi primer vídeo, se ve que soy muy novata jajajajaja: https://www.instagram.com/p/CB5eUzLi4XS/

Hoy os hablo de La niña del cuaderno, que me ha gustado aunque tengo algún pero, os quedáis a leer mis impresiones? Primero como siempre os dejo con la portada y sinopsis:

Sinopsis:

LA EXTRAORDINARIA HISTORIA REAL DE LA NIÑA QUE SE ESCONDIÓ DE LOS NAZIS.

En la sala de estar de una familia holandesa, una niña trata de no sentirse observada. No se celebra nada, no es su cumpleaños ni nada parecido, pero sus padres, tíos y tías no dejan de abrazarla y sentarla en su regazo. Luego hablando entre susurros y la miran con ojos graves. A la mañana siguiente, una señora llama a la puerta. Le explica que cuando salgan a la calle debe abrazarse a ella y no decir nada sobre su familia. Junto a su madre, descosen las estrellas de sus vestidos. Ahora ya no es jucía, sino simplemente una niña de Róterdam.

Esta es la extraordinaria historia real de Lientje de Jong, una joven en la Holanda ocupada que se escondió de los nazis en una de las casa de una red clandestina de familias adoptivas entre ellas, la de los abuelos del autor de esta novela.

**********

Opinión y Reseña:

Ya sabéis que las novelas de la Segunda Guerra Mundial son mi perdición. Así que empecé esta lectura con muchas ganas. La premisa que nos ofrecía era muy potente: una chiquilla de unos 8 años, Lientje, judía, que es separada de su familia de un día para otro, donde crecía y era feliz hasta ahora, entra a formar parte de la multitud de niños como ella que son acogidos por una familia adoptiva que en realidad eran una red clandestina para salvarlos de una muerte casi segura a manos de los nazis. A partir de aquí ya se nos presenta una disyuntiva difícil y que va a condicionar muchas vidas: la vida de esos niños, las de sus familias reales y las de sus nuevas "familias". Porque, si estuvieras en esta situación, preferirías seguir con tus padres aunque estuvieras en un gran peligro, o te irías con unos desconocidos para tener una oportunidad de seguir viva?. Evidentemente en esos casos los niños no deciden, así que, como padres, no os parece horroroso tener que renunciar a tu hija en vida y dejarla partir para que tenga la posibilidad de vivir. Me parece un acto de amor enorme, pero no sé si tendría valor para llevarlo a cabo. Se me ponen los pelos de punta.

* Café, palmera de kinder y La niña del cuaderno, una lectura necesaria!

Así pues, Lientje va a llegar con su nueva familia, y va a convivir con esta y otros niños que están en su misma situación. Habrá mayores que ella pero también bebés, y se tendrán que cuidar los unos a los otros, ella misma tendrá que hacerse cargo de una de las pequeñas de unos 3 años. Es asombroso la capacidad de adaptación de los niños porque pese a todo lo que está viviendo, consigue ser una niña feliz y que sonríe. De vez en cuando recibe alguna carta de sus padres, a través de su nueva familia, incluso un regalo por su cumpleaños. Porque ella no olvida su vida de antes. 

Aquí tengo que hacer un inciso y es contaros el pero que le veo a la novela, y es algo en lo que coincidimos muchos de los lectores de la misma. Y es que el autor, que quiso dar a conocer la historia de la niña de primera mano, porque es nieto de una de estas personas de la red clandestina que acogieron a Lientze y la salvaron de los nazis. Lo que pasa es que el autor lo ha expuesto como una mezcla de ensayo periodístico, que tiene sus partes interesantes, porque nos relata sus entrevistas a Lientze, ahora con 80 años y que sobrevivió a la barbarie, a la vez que nos relata como va investigando, sus fuentes, sus visitas a la casa de la protagonista, la casa de sus abuelos, a toda la zona de Holanda en la que vivieron estas gentes, los museos del genocidio que hay en la zona, como va documentándose. Si se tratara de un documental, en el que es todo más visual, hubiera sido algo redondo, pero exponerlo de ese modo creo que le resta algo fundamental en este tipo de historias: sentimiento. Está todo muy programado, hay partes que te llegan pero otras no, hay partes bastante densas. En ese sentido la lectura me decepcionó un poco. Estoy acostumbrada a leer grandes historias y novelas de la Segunda Guerra Mundial, en Francia, en la misma Alemania, Italia, y esta vez era en Holanda, iba a conocer cosas nuevas. Por eso me desinflé un poco. Creo que hubiera dado mucho mejor resultado novelar la historia de primera mano de esta absoluta heroína, y hacer que nos conmoviéramos. El autora lo ha querido hacer tan veraz, exahustivo, que ha sido excesivo, bajo mi punto de vista de lectora asídua a este género. Sí tengo que destacar que el autor nos ofrece muchos documentos gráficos, como fotos, recortes, escritos de mano de la protagonista y esto sí se hace amena la lectura porque pones rostro a la persona sobre la que lees y te acerca más a ella. De todas formas si queréis saber cómo es esta manera de ofrecer la historia, aquí os dejo un enlace que ofrece la propia editorial donde lo podéis ver: https://www.duomoediciones.com/cont/associatedContent/docsPot/Duomo_la_nina_Cuaderno.pdf

No obstante, merece la pena conocer la historia de Lientze, saber todo lo que vivió desde que era niña, nos va a sorprender como siempre la capacidad de los niños para sobrevivir en las condiciones más adversas y trágicas. La chiquilla va a pasar por varias familias, va a tener que emprender una huida con los soldados pisándole los talones con un muchacho también recogido algo mayor que ella, va a tener que vivir en condiciones infrahumanas. Y aún así, esto no va a ser lo más terrorífico. Porque ya el autor nos va a dar una pauta para tenernos intrigados a lo largo de la lectura, y es que Lientze perderá el contacto con su familia a raíz de algo que le sucede y querremos saber qué es lo que sucedió para cortar lazos con personas que al final y al cabo habían sido importantes para ella porque le habían salvado la vida.


 

No os preocupeis porque vamos a saber qué sucedió, y de nuevo vamos a poder constatar que en medio de una gente buena puede haber personas crueles y aterradoras que estropeen algo tan bonito. La verdad es que esa parte es fuerte y me encogió mucho, y más teniendo en cuenta que es un relato real, por eso precisamente no hay que olvidar a estas personas, a su historia, fueron muchas, y cada una que lo cuente es un granito más para que la historia no se repita, aunque desgraciadamente parece que eso no nos funciona hoy día. Será que hemos perdido toda capacidad de sentimiento y empatía hacia el prójimo? Estamos ya tan acostumbrados a todo que no se nos remueve nada? Este libro nos hará reflexionar sobre estas cosas, además el autor aprovecha para recapacitar acerca de hechos que nos quedan aún más cercanos, como el conocido atentado contra la revista Charlie Hebdo que todos recordaremos que ocurrió en el 2015.

* Foto real de una Lientze ya casi adolescente, que aparece en La niña del cuaderno.

 

También vamos a asistir al final de la guerra, en un momento glorioso para estos niños. Pero, qué pasa con ellos cuándo acaba todo? Su desazón continuará porque sus padres habrán muerto en campos de concentración y tendrán que quedarse con familias de acogida o empezar una nueva vida con otra gente. Es descorazonador.

En definitiva, un libro que versa sobra la II Guerra Mundial distinto a lo que tenemos en mente. Sigue siendo interesante si te interesa el tema, porque vas a conocer el crudo relato de una superviviente, además mujer, con todo lo que conlleva, desde que era niña hasta anciana, con recuerdos buenos y otros terroríficos. Además como ocurre en Holanda sabremos de primera mano como transcurrió allí el conflicto, y podremos conocer los lugares que pisó la protagonista, donde vivió, su barrio... Con buenas descripciones y con algunos momentos que te encogen un poquito debido a las situaciones que relata Lientze en sus entrevistas con el autor. Me ha faltado un plus de sentimiento, necesitaba más para que me despertara esa emoción que tengo con las novelas de este género. Aún así, no hay sido mala lectura. Sólo por conocer a esta niña merece la pena acercarse a este libro. Como podéis ver las primeras páginas que os he dejado, en vuestra mano está discernir si os gustará la manera de contarlo y transmitirlo.

**********


* Bart Van Es con la protagonista de su novela, Lien.

En cuanto al autor, nacido el 7 de junio de 1972 en Ede, Países Bajos, Bart van Es es un crítico literario y escritor que ha vivido en Noruega, Dubai e Indonesia antes de establecerse en Reino Unido. Estudió Literatura Inglesa en Cambrige, doctorándose gracias a su tesis sobre la obra de Edmund Spenser. Es profesor de Literatura en la Universidad de Oxford y miembro del St. Catherine’s College.

Sus trabajos literarios han girado alrededor de autores como el ya mencionado Edmund Espenser o William Shakespeare.

En 2018 publicó su primera obra propia, La niña del cuaderno, basada en la historia real de Lientje de Jong, una joven holandesa que se escondió de los nazis a través de una red clandestina de familias adoptivas entre las que se encontraban los abuelos del autor.

Y con esta reseña casi acabamos la semana!!!! Vamos a ver qué cositas nuevas os traigo la semana que viene, ya me diréis si este libro os ha llamado la atención por lo peculiar o no. Espero vuestros comentarios, un besote grande y a disfrutar del fin de semana!